

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Perspectiva crítica y decolonial - definición de racismo. Introduccción a la sociología - 1° año.
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La visión de Foucault sobre el racismo El racismo surge en el siglo XIX como una apropiación conservadora del discurso de “guerra de razas”. Hoy el discurso de la “guerra de razas” tendría que ser traducido como “guerra de etnias”. “Raza” no está ligada a un significado biológico, no tiene nada que ver con cómo la usa el discurso racista. Se refiere a que hay dos grupos que no tienen ni el mismo origen local, ni misma lengua, ni misma religión. A pesar de que habitan juntos, no se mezclaron a causa de las diferencias. Formaron una unidad solo al precio de guerras, conquistas, batallas, violencia. Mirada eurocéntrica el discurso racista es un fenómeno intraeuropeo. El racismo se moviliza como discurso contra poblaciones internas de Europa y accidentalmente a poblaciones coloniales. Formación histórica y mundial del racismo Al llegar a América, los españoles caracterizan a los indígenas como “pueblos sin religión” esto significaba, en el pensamiento cristiano de la época, no tener alma. De este modo, se los saca de la categoría de lo humano. La conquista provocó un debate: los “indios”, los “pueblos sin religión”, ¿tienen alma o no? es una pregunta racista, se preguntan si eran humanos o animales. Si no tenían alma, estaba justificado esclavizarlos y tratarlos como animales. Debate de Bartolomé de las Casas y Ginés Sepúlveda cuando ponen a juicio por un tribunal la decisión de si tenían alma o no: Discurso racista biológico (Ginés Sepúlveda) los indios no tienen alma, son animales que pueden ser usados en los procesos de producción como esclavos. Discurso racista culturalista (Bartolomé de las Casas) los indios tienen alma, pero eran pueblos que estaban en un estadio de barbarie y la tarea es cristianizarlos} se toma este argumento. Racismo científico s. XIX fundamento: articulación del racismo religioso de “pueblos sin alma” del s. XVI y del racismo de color de fines del s. XVI. Concepción fanoniana del racismo Racismo: jerarquía de dominación de superioridad e inferioridad sobre la línea de lo humano que ha sido políticamente producida y reproducida como estructura de dominación durante siglos por el sistema imperialista, occidentalocéntrico, cristianocéntrico, capitalista, patriarcal, moderno, colonial. Personas arriba de la línea de lo humano: reconocidas socialmente como seres humanos con subjetividad y con acceso a derechos} viven en la zona del ser. Personas por debajo de la línea de lo humano: consideradas subhumanos o no- humanos. Su humanidad está cuestionada y negada} viven en la zona del no-ser. Racialización : ocurre por la marca “cuerpos”. Algunos “cuerpos” son racializados como superiores mientras que otros son racializados como inferiores. a) Interseccionalidades diferenciadas: zona del ser y del no-ser. Raza : línea divisoria que atraviesa y organiza las relaciones de opresión de clase, sexualidad y género colonialidad del poder. Zona del ser racializados como seres superiores, viven privilegio racial. Zona del no ser racializados como inferiores, viven opresión racial.
Ambas zonas son espacios heterogéneos. No son lugares geográficos específicos, sino una posición en las relaciones raciales de poder que ocurren a escala global entre centros y periferias y también a escala nacional y local contra diversos grupos racialmente inferiorizados. La zona del no-ser es heterogénea y estratificada además de la opresión que los sujetos viven por parte de los sujetos en la zona del ser, hay también opresiones ejercidas dentro de la zona entre los sujetos pertenecientes a ésta. Doble, triple o cuádruple opresión para los sujetos oprimidos según su género, sexualidad, clase, etc. Ej. mujer, negra, pobre, lesbiana. Dos formas de gestionar el conflicto en ambas zonas según la línea abisal de De Sousa Santos: Zona del ser: se gestionan a través de mecanismos de regulación y emancipación. Existen códigos de derechos, relaciones de civilidad, negociaciones y discursos de libertad, autonomía e igualdad. Conflictos regulados mediante métodos no-violentos. Zona del no ser: se recurre a la violencia y a la apropiación abierta y descarada. Son tratados como no humanos, por lo que no hay reconocimiento de derechos.