Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gobierno abierto apuntes, Apuntes de Administración de Negocios

texto de gobierno abierto. Apuntes tomados en clases

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 08/07/2020

romina-fedele
romina-fedele 🇦🇷

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Gobierno abierto:
Concepto: Comenzó a utilizarse este término con mayor énfasis en 2009 cuando Barack Obama emitió un
memorándum de Transparencia y Gobierno Abierto para promover un sistema de gobierno más transparente,
colaborativo y participativo, que pasaron a ser pilares centrales de esta práctica.
Uno de los pioneros en la modalidad de gobierno abierto fue el portal de participación ciudadana IREKIA del País
Vasco. El objetivo de IREKIA fue permitirles a los ciudadanos interactuar con el Gobierno vasco. Los usuarios de la
plataforma pueden hacer comentarios, discutir y hacer aportes mediante formas de trabajo colaborativas.
El gobierno abierto es un nuevo paradigma basado en los principios de transparencia y rendición de cuentas,
participación y colaboración que permite cambiar la relación entre la ciudadanía y el Estado tras el agotamiento de
los modelos tradicionales de gestión pública.
Propone trabajar colaborativamente sobre las debilidades y fortalezas del Estado para que tanto las
administraciones públicas como los ciudadanos aporten soluciones a demandas concretas y se involucren en la tarea
de gobernar
Diferencias con el gobierno electrónico.
Aunque muchas veces lo consideren como sinónimos, en realidad hacen referencia a conceptos distintos, ya que el
gobierno electrónico hace referencia a la informatización y al uso de las tecnologías de la información y la
comunicación en los procesos de la administración pública; mientras que el gobierno abierto entraña una relación de
doble vía entre ciudadanía y estado, posibilitada por la disponibilidad y aplicación de TIC (tecnologías de la
información y el conocimiento) que facilitan múltiples interacciones entre actores sociales y estatales, y se traducen
en vínculos más transparentes, participativos y colaborativos”. En este sentido, pese a que el gobierno abierto se ve
potenciado por el uso de las TIC, no requiere exclusivamente de su mediación.
Puntos claves:
Transparencia: El acceso a la información pública es un derecho humano garantizado en la Constitución Nacional
que facilita la rendición de cuentas. Aporta además a la mejora en las condiciones de vida de la ciudadanía
porque le permite tomar decisiones de manera informada. Reduce las posibilidades de actos de corrupción,
incrementando la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas.
Esta transparencia puede ser:
1. Activa: En cuanto a la transparencia activa, el Estado pone a disposición de los ciudadanos información
relevante de manera permanente sin que sea solicitada permitiendo conocer y controlar el
funcionamiento de la Administración Pública
2. Pasiva: La transparencia pasiva se asocia con el ejercicio del derecho al acceso a la información de la
ciudadanía, con la convicción de que la información que posee el Estado debe ser accesible y pública.
La información que se brinda es a demanda. La solicitud de la información puede realizarse por escrito
en soporte papel o medios electrónicos.
Colaboración: conlleva la cooperación y el trabajo coordinado de la gestión pública con la ciudadanía, con el
sector privado- empresas, asociaciones y el sector académico. Un gobierno colaborativo involucra a todos los
actores trabajando conjuntamente en los asuntos públicos. El esfuerzo colaborativo también debe replicarse
dentro de las Administraciones Públicas, para promover la ruptura de estructuras piramidales y trabajar de
manera más horizontal.
Un ejemplo de trabajo colaborativo se evidencia en las iniciativas que reúnen al sector público con estudiantes,
profesionales, emprendedores, desarrolladores de software y expertos entre otros actores para colaborar en el
desarrollo y prototipado de soluciones tecnológicas a desafíos específicos en todo el país. De esta manera,
podemos citar:
Patagonia Innovar: Innovar Patagonia es una plataforma de participación e innovación, enmarcada dentro del
Proyecto Patagonia, para que todos los ciudadanos puedan sumar sus ideas y ser parte de la transformación de
la región desarrollando su máximo potencial a través de la generación de nuevas oportunidades. Fue una
iniciativa impulsada por Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Modernización de la Nación.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gobierno abierto apuntes y más Apuntes en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

Gobierno abierto: Concepto: Comenzó a utilizarse este término con mayor énfasis en 2009 cuando Barack Obama emitió un memorándum de Transparencia y Gobierno Abierto para promover un sistema de gobierno más transparente, colaborativo y participativo, que pasaron a ser pilares centrales de esta práctica. Uno de los pioneros en la modalidad de gobierno abierto fue el portal de participación ciudadana IREKIA del País Vasco. El objetivo de IREKIA fue permitirles a los ciudadanos interactuar con el Gobierno vasco. Los usuarios de la plataforma pueden hacer comentarios, discutir y hacer aportes mediante formas de trabajo colaborativas. El gobierno abierto es un nuevo paradigma basado en los principios de transparencia y rendición de cuentas, participación y colaboración que permite cambiar la relación entre la ciudadanía y el Estado tras el agotamiento de los modelos tradicionales de gestión pública. Propone trabajar colaborativamente sobre las debilidades y fortalezas del Estado para que tanto las administraciones públicas como los ciudadanos aporten soluciones a demandas concretas y se involucren en la tarea de gobernar Diferencias con el gobierno electrónico. Aunque muchas veces lo consideren como sinónimos, en realidad hacen referencia a conceptos distintos, ya que el gobierno electrónico hace referencia a la informatización y al uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de la administración pública; mientras que el gobierno abierto entraña una relación de doble vía entre ciudadanía y estado, posibilitada por la disponibilidad y aplicación de TIC (tecnologías de la información y el conocimiento) que facilitan múltiples interacciones entre actores sociales y estatales, y se traducen en vínculos más transparentes, participativos y colaborativos”. En este sentido, pese a que el gobierno abierto se ve potenciado por el uso de las TIC, no requiere exclusivamente de su mediación. Puntos claves:  Transparencia : El acceso a la información pública es un derecho humano garantizado en la Constitución Nacional que facilita la rendición de cuentas. Aporta además a la mejora en las condiciones de vida de la ciudadanía porque le permite tomar decisiones de manera informada. Reduce las posibilidades de actos de corrupción, incrementando la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas. Esta transparencia puede ser:

  1. Activa: En cuanto a la transparencia activa, el Estado pone a disposición de los ciudadanos información relevante de manera permanente sin que sea solicitada permitiendo conocer y controlar el funcionamiento de la Administración Pública
  2. Pasiva: La transparencia pasiva se asocia con el ejercicio del derecho al acceso a la información de la ciudadanía, con la convicción de que la información que posee el Estado debe ser accesible y pública. La información que se brinda es a demanda. La solicitud de la información puede realizarse por escrito en soporte papel o medios electrónicos.  Colaboración : conlleva la cooperación y el trabajo coordinado de la gestión pública con la ciudadanía, con el sector privado- empresas, asociaciones y el sector académico. Un gobierno colaborativo involucra a todos los actores trabajando conjuntamente en los asuntos públicos. El esfuerzo colaborativo también debe replicarse dentro de las Administraciones Públicas, para promover la ruptura de estructuras piramidales y trabajar de manera más horizontal. Un ejemplo de trabajo colaborativo se evidencia en las iniciativas que reúnen al sector público con estudiantes, profesionales, emprendedores, desarrolladores de software y expertos entre otros actores para colaborar en el desarrollo y prototipado de soluciones tecnológicas a desafíos específicos en todo el país. De esta manera, podemos citar: Patagonia Innovar: Innovar Patagonia es una plataforma de participación e innovación, enmarcada dentro del Proyecto Patagonia, para que todos los ciudadanos puedan sumar sus ideas y ser parte de la transformación de la región desarrollando su máximo potencial a través de la generación de nuevas oportunidades. Fue una iniciativa impulsada por Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Modernización de la Nación.

Participación : La participación refiere a la generación de espacios comunes entre el Estado y la sociedad civil para favorecer la intervención de los ciudadanos en los asuntos públicos. Los gobiernos deben lograr mediante la apertura de información que la ciudadanía se interese e involucre en el debate público: sin información no hay participación. Se deben garantizar espacios de consulta, discusión, conversación, presentación y reflexión que fomenten el derecho de la ciudadanía a participar activamente en las políticas públicas. Esta participación debe incluir: -Información por parte del gobierno. -Escuchar a la ciudadanía y resolver inquietudes. -Que estas inquietudes se vean reflejadas en las tomas de decisiones. -Coordinar con la ciudadanía para encontrar soluciones. -Tomar decisiones en forma conjunta. Herramientas: -Audiencia Pública -Publicidad de la Gestión de Intereses -Elaboración Participativa de Normas -Reuniones Abiertas de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos La Alianza para el Gobierno Abierto que busca lograr que los gobiernos sean más transparentes, participativos y encuentren nuevas formas de crear políticas públicas con los ciudadanos. Actualmente, la AGA cuenta con 75 países, 16 de ellos son de Latinoamérica y el Caribe. Su representación está compuesta por gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y sectores privados. Para ser miembro de la AGA, los países deben presentar un plan de acción elaborado en forma conjunta entre sus integrantes.