Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ginecologia caso clinico, Apuntes de Ginecología

caso clinico de ginecologia donde se demuestran apuntes de la clase tomada en el hospital

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 15/01/2019

mayravaldez212
mayravaldez212 🇲🇽

5

(2)

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Definición
Se describe a la terminación de la gestación antes de la semana 20 representada como un
sangrado transvaginal y el orificio cervical interior abierto como consecuencia de la dinámica
uterina.
Marco teórico
La mayoría de los abortos espontáneos son tempranos, 80% ocurre las primeras 12 semanas y el
20% restante de la semana 12 hasta la 20. 1% de todas las mujeres presentan un aborto
recurrente. En la mitad o dos terceras partes de los casos están asociados alteraciones
cromosómicas.
Es el proceso de expulsión del embrión o feto a través del cuello uterino y las acciones
corresponden a la atención de la mujer para prevenir complicaciones como hemorragia o
infecciones. El manejo integral del aborto implica la asesoría acerca de métodos anticonceptivo
según las necesidades de la mujer garantizando así el derecho a decidir sobre su vida sexual y
reproductiva futura, la disminución de la brecha entre fecundidad deseada y observada, la
reducción de riesgos y daños de abortos inseguros y, de morbi-mortalidad materna.
Datos clínicos que lo distinguen:
Expulsión inminente del tejido ovular.
Dolor tipo cólico progresivo en intensidad y frecuencia.
Volumen uterino menor que lo esperado por amenorrea.
Sangrado uterino persistente de moderada cantidad.
Dilatación cervical ostensible.
7° G Izaguirre Martínez,
Jesús Aldo
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ginecologia caso clinico y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Definición

Se describe a la terminación de la gestación antes de la semana 20 representada como un sangrado transvaginal y el orificio cervical interior abierto como consecuencia de la dinámica uterina.

Marco teórico

La mayoría de los abortos espontáneos son tempranos, 80% ocurre las primeras 12 semanas y el 20% restante de la semana 12 hasta la 20. 1% de todas las mujeres presentan un aborto recurrente. En la mitad o dos terceras partes de los casos están asociados alteraciones cromosómicas.

Es el proceso de expulsión del embrión o feto a través del cuello uterino y las acciones corresponden a la atención de la mujer para prevenir complicaciones como hemorragia o infecciones. El manejo integral del aborto implica la asesoría acerca de métodos anticonceptivo según las necesidades de la mujer garantizando así el derecho a decidir sobre su vida sexual y reproductiva futura, la disminución de la brecha entre fecundidad deseada y observada, la reducción de riesgos y daños de abortos inseguros y, de morbi-mortalidad materna.

Datos clínicos que lo distinguen:

■ Expulsión inminente del tejido ovular.

■ Dolor tipo cólico progresivo en intensidad y frecuencia.

■ (^) Volumen uterino menor que lo esperado por amenorrea.

■ Sangrado uterino persistente de moderada cantidad.

■ Dilatación cervical ostensible.

7° G Izaguirre Martínez,

Conclusiones

El diagnóstico se basa en la imagen ecográfica, la cuantificación de la porción B de HCG es un criterio importante que tomar en cuenta. Es el ginecobstetra el que determina y puede prescribir el tratamiento, que por lo general es farmacológico, que dependiendo de las características se evalúa el realizar un legrado.

Es importante resaltar que la edad de la paciente y el haber referido la abstinencia sexual orillaron a una impresión diagnostica de miomatosis uterina, esto, por la incidencia de dicha entidad clínica en la población que representa la paciente. La actitud clínica tomada llevo al primer examen ecográfico que no dio cabida a continuar con dicha sospecha, dicho de otra manera no confirmaba el diagnostico, por ello la interconsulta al departamento de ginecobstetricia.

La paciente fue citada una semana posterior a su egreso, con la finalidad de hacer una valoración ecográfica y valorar la infección de vías urinarias, esperando el tratamiento sea suficiente para prevenir complicaciones.

Bibliografía

■ (^) El manejo del aborto espontáneo y de sus complicaciones. Academia Nacional de Medicina de México, A.C. Gaceta Médica de México, 2003.

7° G Izaguirre Martínez,