Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gestión del Tiempo y Procrastinación en Estudiantes Universitarios: Un Análisis Documental, Esquemas y mapas conceptuales de Origen del Lenguaje

Este documento explora la gestión del tiempo y la procrastinación en el contexto académico, especialmente en estudiantes universitarios. Se analiza la evolución histórica del concepto de gestión del tiempo, se definen diferentes enfoques y se presentan estrategias para mejorar la administración del tiempo y superar la procrastinación. El documento destaca la importancia de la gestión del tiempo para el éxito académico y personal.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 23/10/2024

thalia-chavez-gonzales
thalia-chavez-gonzales 🇧🇴

1 documento

1 / 48

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
MONOGRAFÍA
BIBLIOGRAFICA-DOCUMENTAL
“GESTION DEL TIEMPO Y PROCASTINACION EN ESTUDIANTES DE
EDUCACION SUPERIOR”
Trabajo Final para Obtener el Diploma en Educación Superior
THALIA CHAVEZ GONZALES
LA PAZ,2024
i
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gestión del Tiempo y Procrastinación en Estudiantes Universitarios: Un Análisis Documental y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Origen del Lenguaje solo en Docsity!

UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

MONOGRAFÍA

BIBLIOGRAFICA-DOCUMENTAL

“GESTION DEL TIEMPO Y PROCASTINACION EN ESTUDIANTES DE

EDUCACION SUPERIOR”

Trabajo Final para Obtener el Diploma en Educación Superior THALIA CHAVEZ GONZALES LA PAZ, i

DEDICATORIA

A Dios por darme la posibilidad de completar un objetivo más en la vida. A mi familia por su apoyo incondicional A mis Facilitadores por brindarme nuevos conocimientos ii

INDICE

    1. INTRODUCCIÓN
    1. OBJETIVOS
    • 2.1. OBJETIVO GENERAL
    • 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
    1. MARCO TEORICO
    • 3.1. Evolución de la Gestión del tiempo
    • 3.2. Definición de la gestión del tiempo
    • 3.3. Beneficios de una gestión del tiempo eficaz
      • 3.3.1. Métodos para una buena gestión del tiempo
      • 3.3.2. Herramientas imprescindibles para la gestión del tiempo
      • 3.3.3. ¿Cómo hacer una mejor gestión del tiempo y dejar de postergar?
      • 3.3.4. Resaltar los beneficios de hacer una tarea
      • 3.3.5. Quitar importancia a las desventajas que tiene hacer una tarea
    • 3.4. Procastinacion
      • 3.4.1. La procastinacion y su evolución
      • 3.4.2. Causas de la Procrastinación
      • 3.4.3. Efectos de la Procrastinación
      • 3.4.4. Estrategias para Superar la Procrastinación
    • 3.5. Gestión del tiempo y la procastinacion en estudiantes
    • 3.6. Técnicas de estudio
    • 3.7. Generalidades de las Técnicas de estudio
    • 3.8. Importancia de las técnicas de estudio
      • 3.8.1. El éxito con las técnicas de estudio
      • 3.8.2. Tipos de técnicas de estudio
    • 3.9. El método de estudio
    • 3.10. Proceso de Aprendizaje
    • 3.11. El rol del docente y la naturaleza interpersonal del aprendizaje
    1. RESUMEN
    1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación de carácter monográfico, tiene como objetivo la búsqueda de la excelencia en la educación es una exigencia actual que compromete a todos aquellos implicados en labores formativas y a todos los ámbitos, facetas y componentes del proceso de formación de estudiantes. Siempre en la búsqueda de una mejora continúo de la enseñanza sobre bases científicas, que sustenta las decisiones y el quehacer cotidiano de las universidades, e impulsa a la vez el desarrollo de la investigación en la formación por competencias como necesidad del perfeccionamiento del proceso aprendizaje mediante el desarrollo de ciertas habilidades del estudiante. La procastinacion es el principal obstáculo dentro del proceso enseñanza- aprendizaje, ya que nos impide lograr y/o alcanzar la excelencia en la educación convirtiéndose en un obstáculo en el desarrollo del mismo en su vida profesional, por ser un hábito de diferir o posponer el trabajo que necesitas que esté listo porque te ocupas de otras cosas menos importantes o te distraes con actividades no laborales, como ver las redes sociales o algún programa de televisión. El uso de la gestión del tiempo académico supone el establecimiento y logro de metas, al tiempo que implica una supervisión y regulación de las metas establecidas. Uno de los grandes desafíos a lo que se enfrentan los estudiantes universitarios es la planificación y utilización eficaz del tiempo, de modo de poder asumir las distintas demandas de la formación profesional (asistencia a clases, lecturas, preparación de trabajos y evaluaciones orales y escritas, entre otras actividades), logrando el aprendizaje y el desempeño académico que esperas. No obstante, si bien los estudios se llevan la mayor parte de tu tiempo, no es el único ámbito de la

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar habilidades de planificación, organización y autodisciplina para mejorar el rendimiento académico, bienestar en los estudiantes para reducir la procastinacion. 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Mejorar la eficiencia en el estudio y en la realización de tareas.

 Fomentar hábitos de estudio regulares y consistentes.

 Fortalecer la capacidad para mantener el enfoque y la concentración en las

tareas.

 Equilibrar adecuadamente el tiempo dedicado al estudio con el tiempo para

actividades recreativas y de descanso.

3. MARCO TEORICO

3.1. Evolución de la Gestión del tiempo Desde el punto de vista de la evolución de la gestión del tiempo, Claessens et al. (2007) afirman que la preocupación por la gestión del tiempo no es reciente, ya que fue discutida durante las décadas de los 50’ y 60’, donde diversos autores como McCay (1959) o Drucker (1967) propusieron métodos para mejorar los problemas de administración del tiempo ocasionados en los puestos de trabajo. Precisamente el modelo de McCay (1959) de gestión del tiempo es uno de los más referenciados en la literatura. Este autor proponía el uso de los registros de tiempo como una forma eficaz de garantizar que un trabajador desempeñara su tarea empleando correctamente su tiempo. El concepto utilizado por McCay (1959) sobre la gestión del tiempo le llevó al planteamiento y organización de un programa de formación, el cual sigue utilizándose hoy en día en muchas organizaciones. Éste método se basa en la planificación diaria, así como el aprendizaje sobre la priorización de las tareas y cómo gestionar los imprevistos. Por tanto, estas ideas planteadas por este autor han fundamentado diversos libros y artículos que han servido de gran ayuda a los directivos y gerentes de muchas organizaciones. Posteriormente Drucker (1967) también reconocería la importancia de una adecuada gestión del tiempo, sobretodo en el ámbito de la dirección, formalizando el concepto y 7 el enfoque en el lugar de trabajo. Es entonces cuando se empieza a enlazar la gestión del tiempo con la eficiencia. Drucker (1967), en un capítulo titulado "Conoce tu tiempo", expresaba todas las consecuencias que ocasionaba la pérdida de tiempo, tanto en el plano personal como para la organización. Además de advertir los riesgos de perder el tiempo, también reconocería que la planificación de las tareas no siempre conduciría a la finalización del trabajo previsto, especialmente bajo una fuerte presión de tiempo. Por tanto, en estos primeros trabajos se incluían soluciones más sencillas a la falta de tiempo en la realización de las actividades, tales como establecer un plan de trabajo, con el fin

Según Claessens et al. (2007) y Hellsten (2012) la gestión del tiempo ha sido descrita relacionándola con muchas disciplinas y muchos términos diferentes, incluyendo la espontaneidad, el equilibrio, la flexibilidad y el control sobre el tiempo. Respecto a las definiciones aportadas por los autores, Claessens et al. (2007) consideran que es difícil definir la gestión o administración del tiempo. La gestión del tiempo se ha definido como el proceso por el cual un individuo logra realizar más eficazmente las tareas y metas, un proceso por el cual una persona obtiene el control del momento y del contenido de su actividad. Según Crutsinger (1994) la gestión del tiempo consiste en determinar lo que uno debe hacer para fijar objetivos, decidir qué actividades son las más importantes y darse cuenta de que otras actividades tendrán que ser programadas en base a la priorización. Aponte y Pujol (2012) establecen que la gestión o administración del tiempo es un proceso en el que se establecen metas u objetivos claros, se determinan las herramientas que favorecen la gestión del tiempo, se tiene en cuenta el tiempo disponible y se verifica el uso que se le da al tiempo, es decir, la percepción del control que se tiene del uso del tiempo personal. Pero en cualquier caso la gestión del tiempo se relaciona con la planificación de conductas tales como programar metas y actividades, priorizar haciendo listas de tareas, agrupar las tareas que tienen como objetivo un uso eficaz del tiempo, llevar un seguimiento de las conductas que tiene como objetivo observar el uso del tiempo en la realización de actividades, etc. (Claessens et al., 2007). 3.3. Beneficios de una gestión del tiempo eficaz Cuando distribuimos el tiempo que tenemos disponible de forma inteligente no solo mejoramos nuestro trabajo, también nuestra calidad de vida. En el ámbito laboral, la gestión del tiempo es útil para muchos aspectos. Sin contar que nos hace más eficientes y productivos, destacamos los siguientes beneficios como más importantes :

Entregas a tiempo En muchos empleos, las fechas de entrega, también conocidas como deadlines en inglés, son sumamente esenciales para que el trabajo funcione y se desarrolle correctamente. Asignar un tiempo determinado a una tarea fomenta la concentración y nos permite hacerla sin añadir tiempo de más que nos haga perder nuestras preciadas horas. ¿Nunca te ha pasado que cuanto más tiempo tienes para hacer algo, más remoloneas y se alarga el proceso? Determinar el tiempo que nos llevará cada tarea evita esta situación y nos hace más productivos. Ya no habrá que temer a las fechas ajustadas, con una buena gestión del tiempo, ¡no habrá deadline que se te resista! Mejora la calidad del trabajo Cuando vamos a planificar nuestras tareas, podemos priorizar aquellas que son más importantes. Este hecho permite dotar de más horas a aquellas cosas que requieren de más dedicación y cuidado, teniendo el tiempo suficiente para poder revisar y analizar cada detalle. Así pues, una gestión del tiempo inteligente hace que la calidad de nuestro trabajo se vea incrementada. Toma mejores decisiones Tomar buenas decisiones implica que tenemos tiempo para sopesar todas las opciones.

El resultado es que al final de la jornada estamos tan cansados que no tenemos ganas de nada, y sentimos que perdemos los días. Las personas que saben hacer un buen uso de su tiempo, no solo programan las tareas, también los descansos. Así, no solo trabajaremos mejor, también ahorramos niveles de energía que podemos aprovechar para mantenernos motivados durante nuestro tiempo en trabajo y también al final del día, mejorando la calidad de vida. Adiós a la procrastinación La procrastinación no va ligada a la vagancia: la procrastinación ocurre cuando no somos capaces de manejar y controlar nuestro tiempo. Cuando no tenemos claros nuestros objetivos y tareas, es más fácil decir “ ya lo haré luego ” Sin embargo, cuando tomamos el control del horario y gestionamos nuestro tiempo, nos mantenemos focalizados y autodisciplinados y, evitamos posponer el trabajo. 3.3.1. Métodos para una buena gestión del tiempo Ahora que ya sabemos los beneficios de saber hacer un buen uso de nuestro tiempo, es hora de conocer cómo podemos lograr una gestión eficaz del mismo. Pero recordar que la clave de la eficacia reside en utilizar aquella que se adapte a nuestros objetivos y, sobre todo, ser constante. La técnica Eisenhower

Esta técnica, también conocida como Caja o Matriz de Eisenhower , se basa en organizar nuestras tareas a través de cuatro criterios :  Urgente e importante : tareas que hay que realizar ipso facto.  Importante, pero no urgente : tareas programables para realizar más adelante.  Urgente, pero no importante : tareas que se pueden delegar en otra persona.  Ni urgente ni importante : tareas que puedes tirar a la papelera. Cabe destacar que en esta técnica es importante saber diferenciar entre lo que es urgente y lo que es importante , porque no son conceptos sinónimos. Así, podemos identificar de manera muy visual qué tenemos que priorizar y qué podemos desestimar. Como consejo, y para hacer un plan de gestión del tiempo realista, se recomienda no agregar más de ocho tareas por cuadrante. Para las personas más techies y geeks , existen aplicaciones móviles de esta técnica que te harán la vida más fácil. La técnica POSEC Esta técnica de gestión del tiempo hace referencia a la pirámide de Maslow de necesidades básicas de todo ser humano. El nombre de esta técnica es el acrónimo de sus cinco pasos:  (P)riorizar: Utilizar el tiempo para hacer primero lo más importante, aquello que se alinea con tus objetivos vitales y laborales.  (O)rganizar: Cuando ya sabemos lo que queremos hacer, organizar las tareas para poder llevarlas a cabo.  (S)treamlining: En esta etapa se incluyen todas aquellas cosas que hay que hacer, aunque no nos gusten. Las tareas necesarias pero molestas.

  1. Google Calendar. Permite planificar las tareas diarias y asignarles un tiempo concreto. Con esta herramienta podemos administrar el tiempo de forma muy visual, porque veremos cuánto nos ocupa cada tarea.
  2. Trello. Con este recurso online podemos crear tantas listas como queramos y añadirles etiquetas. Por ejemplo, con Trello es muy sencillo emplear la técnica Eisenhower, porque podemos crear una lista para tareas Urgentes, Importantes, Programables, etc… Una vez hecho lo que tengamos que hacer, solo hay que eliminarlo. Otra manera muy visual de tener controlado nuestro tiempo y ser más ágiles.
  3. Toggl. Con esta herramienta podemos hacer un control horario de lo que tardamos en hacer cada actividad. Tras usarla, veremos cuánto tiempo hemos dedicado exactamente a cada cosa, facilitando el diseño de futuros planes de gestión del tiempo.
  4. Rescue Time. Parecido a Toggle, usándolo en segundo plano mide el tiempo que empleamos en cada aplicación o página web. Así, podemos entender nuestros hábitos de trabajo y programar el tiempo en función de cómo lo utilizamos.
  5. Focus Booster. Este recurso on-line está especialmente diseñado para realizar la técnica Pomodoro. Se trata de un visualizador del tiempo, el cual te ayuda a estimar deadlines realistas y te permite alcanzar objetivos y metas de forma eficaz. 3.3.3. ¿Cómo hacer una mejor gestión del tiempo y dejar de postergar? Un buen primer paso para dejar de procrastinar es reflexionar e identificar qué elementos están provocando la postergación de tareas.  Ladrones del tiempo externos. Son aquellas situaciones inesperadas, muchas veces difíciles de prever, que se presentan a lo largo de la jornada laboral: o Llamadas de teléfono o emails que provocan distracciones innecesarias.

o Reuniones mal planificadas o Interrupciones por parte de compañeros de trabajo. o Una mala organización y gestión del departamento.  Ladrones del tiempo internos. En este grupo de englobarían aquellas actitudes personales que favorecen que se posterguen las tareas importantes como, por ejemplo: o Mala planificación de la jornada laboral y desorganización del espacio de trabajo. o Falta de asertividad e incapacidad para decir que no a tareas que obstaculizan la consecución de objetivos. o Ser multitarea, saltando de una actividad a otra sin completarlas totalmente. o Incapacidad para delegar y falta de autodisciplina. 3.3.4. Resaltar los beneficios de hacer una tarea Para hacer los beneficios de completar una acción tediosa parezcan mayores y más reales a nuestro cerebro la autora sugiere:  Visualizar lo estupendo que será completar la tarea. Investigadores han descubierto que las personas son más proclives a ahorrar para su jubilación si se les muestra un montaje fotográfico de cómo serán en el futuro, ya que dicha imagen les hace percibir ese futuro lejano como algo más real, en el que será estupendo poder disfrutar de unos buenos ahorros. Estas conclusiones se pueden aplicar a esas tareas que se tienden a postergar. Si hacemos el esfuerzo de visualizarnos en el momento de completar dichas tareas, con la gratificación que eso supone, es más probable que dejemos de postergar.  Difundir que se va a realizar una tarea. El sistema de gratificación de nuestro cerebro es sensible a nuestro entorno social. Nos importa ser respetados por

el porqué de esta situación, esta persona concluye que lo que realmente desea es desayunar en familia, y eso le dificulta concentrarse. Gracias a que el conflicto se ha identificado es más probable que se pueda superar. Así, por ejemplo, esa persona puede establecer metas al final de la jornada anterior, para no tener que llegar antes a la oficina y, de ese modo, desayunar con su familia. 3.4. Procastinacion La procrastinación según Gafny & Geri (2010) se define como la tendencia de posponer una actividad hasta el último minuto posible o incluso no hacerlo. Realizar alguna tarea ya sea del hogar, del trabajo o de la universidad que tiene un límite de tiempo requiere de un compromiso y un buen manejo de tiempo para lograr realizarla de una manera eficaz y dentro del tiempo propuesto, sin embargo, en base a los perfiles personales hay personas que prefieren dejar las tareas para el final o simplemente no realizarlas (Brando-Garrido et al., 2020). La procrastinación es compleja ya que abarca elementos cognitivos, afectivos conductuales puesto que no solo afecta a la tarea en sí, si no que repercute en la autoeficacia de la persona (Brando-Garrido et al., 2020). Aproximadamente una quinta parte de la población adulta y la mitad de la población estudiantil se perciben así mismo como procrastinadores severos y crónicos, lo que presenta un problema puesto a que se ha demostrado que la procrastinación está asociada con un aumento del estrés y de la ansiedad empeorando así el desempeño en las tareas de la escuela y del trabajo (Rozental et al., 2015) La procrastinación es el acto de retrasar o posponer tareas o decisiones, a menudo de manera habitual y contraria a los intereses a largo plazo de una persona. Es un problema común que puede afectar negativamente el rendimiento académico, profesional y personal, generando estrés y sentimientos de culpa. Aquí se explican sus causas, efectos y estrategias para superarla.

La procrastinación académica se refiere a la propensión conductual que tienen los estudiantes para posponer o demorar de manera injustificada e innecesaria las tareas propias del ámbito académico que son necesarias para alcanzar uno de los objetivos que varias personas se plantean al entrar a la universidad (Brando- Garrido et al., 2020). Según Rozental y colaboradores podría existir 5 subgrupos de procrastinadoras y son: Procrastinadoras leves; promedio; bien adaptados; severos y principalmente deprimidos. Pese a que la literatura menciona a los 5 subgrupos de procrastinadoras hacen principal énfasis en los principalmente deprimidos, debido a que algunos de las personas pueden ser procrastinadoras por una posible depresión (Rozental et al., 2015). El fenómeno de la procrastinación en los alumnos se ha relacionado con el rendimiento que tienen los estudiantes, debido a que se relaciona con el aplazamiento de los estudios para los exámenes, pruebas entre otras cosas, lo que causa un declive en su rendimiento y por ende en sus calificaciones. Los procrastinadores suelen priorizar distintas actividades como son el juego, salidas u actividades recreativas (Zumárraga Espinosa & Cevallos Pozo, 2020). Según Steel entre un 80% y 95% de los estudiantes universitarios se ven afectados por este fenómeno. De igual manera Steel constato en su estudio que las personas que tienen un bajo nivel de autoeficacia, altos niveles de perfeccionismo, miedo al fracaso, depresión o impasividad tienen mayores niveles de procrastinación en comparación con las personas que no poseen estos rasgos (Steel, 2007). Asimismo, la procrastinación académica puede ser resultado de una mala administración del tiempo, siendo esta una de las variables por la cual las personas no cumplen sus tareas ya que debido a la mala organización y administración del tiempo se sienten abrumados o agobiados convirtiéndose así en una fuerte razón para procrastinar. Siendo así que la procrastinación puede ser paralizante para las personas y llevarlas a no culminar sus tareas en el tiempo determinado (Estremadoiro & Schulmeyer, 2021). 3.4.1. La procastinacion y su evolución