



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la genética humana, su etimología, objetivos generales y específicos, marco teórico, primeras teorías y avances científicos en relación a la genética, y una bibliografía relacionada. El documento también incluye una descripción de la importancia de la genética, sus aportes y posibles usos en el futuro.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Paz 21 de Febrero del 2024 Gestión I – 2024
Etimológicamente la genética proviene de un término griego. “genos”, que significa raza, llegar a ser u origen. La genética humana examina todas aquellas características que el hombre hereda tanto físicas como mentales, normales y anormales. La genética es una ciencia, y por lo tanto como tal, implica “un conocimiento cierto de las cosas por sus principios y sus causas”. Entonces, como ciencia, la genética estudia la herencia biológica, la variación de esta herencia y sus principios y causas. Son las leyes y principios que presentan las semejanzas o diferencias entre los individuos de una misma especie. Se estudia la genética para comprender la herencia biológica como rasgos físicos, biológicos, hasta de personalidad que se transmite de generación en generación, esta hace que conservemos rasgos de nuestros antepasados. La genética es el estudio de los genes, lo que son y cómo funcionan, siendo las unidades dentro de una célula que controlan la forma en que viven los organismos y heredan rasgos (llamados caracteres biológicos) de sus antepasados, por ejemplo, los niños, producidos por la reproducción sexual, por lo general se parecen a sus padres porque ellos han heredado los genes50% de cada uno de ellos. La genética trata de identificar qué características se heredan, y explicar cómo estas características pasan de generación en generación. Lo que aún no se conoce de esta definición, es cómo se transmiten de una generación a otra, estos “caracteres” y “variaciones”: aquí es donde aparece el concepto de “gen”, término del cual deriva el nombre de esta ciencia, que es la genética. Los genes están hechos de una molécula llamada ADN, la cual es dividida en secciones separadas que se llaman cromosomas. Los seres humanos tienen 46 cromosomas, formando 23 pares, aunque este número varía entre las especies. Los genes se heredan como unidades de dos padres que dividen copias de sus genes a su descendencia. Este proceso puede ser comparada con la mezcla de dos manos de cartas. Los seres humanos tienen dos copias de cada uno de sus genes, y hacen copias que se encuentran en los óvulos o el esperma, pero que sólo incluyen una copia de cada tipo de gen. Un óvulo y un espermatozoide se unen para formar un conjunto completo de genes. El niño finalmente tiene el mismo número de genes que sus padres. Para cualquier gen, una de sus dos copias viene de su padre y la otra de su madre. Algunos rasgos son parte la apariencia física de un organismo; como una persona con ojos de cierto color, la altura y/o el peso. Otros tipos de rasgos no son tan fáciles de ver e incluyen los tipos de sangre o la resistencia a las enfermedades. La forma en que nuestros genes y el entorno interactúan para producir un rasgo puede ser muy diverso. El estudio de esta rama además nos ayuda a conocer cómo es que los seres vivos transmitimos características biológicas genotipos (contenido de genoma especifico de un individuo en forma de ADN) y características físicas fenotipo. Esta rama desde sus inicios ha tenido años y años de estudio, en los que tardó en llegar una teoría acertada u correcta, resulto difícil, así como necesitó de un tiempo prolongado, sin embargo, hoy en día, gracias a los estudios, así como a el esfuerzo arduo de algunos personajes podemos conocer a la genética como la conocemos, además podemos saber cómo influye o como afecta incluso a nuestro cuerpo
Al manejo, aprovechamiento, orientación, favorecimiento, protección de ciertos grupos de plantas, animales, hongos y microorganismos se le conoce como proceso de domesticación o evolución bajo domesticación. En este proceso los grupos humanos seleccionan, favorecen y mantienen poblaciones de especies con ciertas características que les son útiles: plantas con mejor sabor, de frutos grandes, con maduración uniforme, de tamaños adecuados para su cosecha, con menor contenido de sustancias tóxicas; animales acostumbrados a la presencia humana, más dóciles, con mejor producción de carne, piel, cuero, pelo, leche, o más resistentes al trabajo. Así, el ser humano comenzó a domesticar plantas, animales y microorganismos para su alimentación. Pero también para otros usos, como la obtención de fibras u otros materiales para la construcción, vestimenta y arte; o la obtención de sustancias medicinales. Por ejemplo, el maiz, chile, calabaza y frijol son plantas domesticadas para la alimentación PRIMERAS TEORIAS LEWEENHOCK: Propone la teoría seminal donde nos dice acerca de animálculos dentro del semen, hoy conocidos como espermatozoides. MARCELLO MALPHIGI: Dijo que en los gametos de cada sexo existían hombrecillos que iban creciendo. EPIGENESIS WOF Y BAER: Wolf y Baer nos dieron la teoría mas acercada lo que hoy conocemos, Ellos aseguraban que el desarrollo empieza cuando el fluido que se encuentra en los gametos de ambos sexos se unía dando origen a los distinto órganos. TRANSFORMISMO: Evolución a través del tiempo. LAMARCK: Factores Ambientales que modifican las características que luego son pasadas a la descendencia por vía sanguinea. Nos aporta la ley del uso y desuso donde nos indica que lo que mas usamos es lo que más se desarrolla. DARWIN: Creia en un ancestro común, es decir que todos venimos de un organismo común. Postulo que los órganos están dentro de los gametos en miniatura y por selección natural forman los órganos y al ser. Gregor Mendel Considerado como el padre de la genética. Teoría propuesta en los años. 1822-1884. A través de experimentos en chicharos o guisantes. Mendel postulo la transmisión de características a través de partículas o factores que se encuentran en los gametos, que actualmente Denominamos genes además dijo que cada individuo proporciona una parte de estas para una característica ambas eran iguales serán homocigosis, si eran diferentes serian heterocigas, una dominante y otra recesiva.
1ra ley de Mendel: Establece que, si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales 2da ley de Mendel: Establece que dos genes que controlan una característica se separan al formarse gametos, por lo que cada uno lleva sólo un gen. 3ra ley de Mendel: Los alelos de un gen se transmiten independientemente de los alelos de otro gen. Diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros. No existe relación entre ellos SUTTON Y BOVERI: Postulada en 1902, afirmaba que los cromosomas transportaban los genes y que su comportamiento meiótico era lo que constituye la base de los principios de Mendel Holley Korana: Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiologia o Medicina en 1968 por su trabajo en la interpretación del código genético y su función en la Síntesis proteica. Scott Noggla: El objetivo de esta investigación fue crear con el ADN del paciente una célula madre embrionaria específica para él, para que con el tiempo se utilice en una terapia de sustitución de células