Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FUNDAMNETOS DE COSTO, Apuntes de Economía

FUNDAMENTOS DE COSTO,2024,CURSO ECONOMIA

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 13/07/2025

matias-bravo-valero
matias-bravo-valero 🇵🇪

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
!
!
!
1!
!
!
!
!
!
!
!
La! contabilidad! de! costos! mide,! analiza! y! reporta! información! financiera! y! no! financiera!
relacionada!con!los!costos!de!adquisición!o!uso!de!recursos!dentro!de!una!organización.!!
El!objetivo!principal! de!esta! clase!es! aprender!distintas!herramientas!de!la!contabilidad!de! costos!
que! nos! permitan! ordenar! y! entender!el! negocio,! conocer! cuáles! son! los! costos! del! producto! o!
servicio! se! ofrece,! a! modo! de! separar! lo! que! es! el! dinero! del! negocio! con! el! dinero! del! dueño,!
calcular!un!sueldo!al!dueño!y!sus!trabajadores.!!!
!
1. ¿Por!qué!son!importantes!los!costos!de!mi!negocio?!
!
Conocer! los! costos! de! mi! producto! es! útil! para!saber! realmente! cuanto! me! cuesta! producirlo,!
información!que!comparándola!con!el!precio!de!venta!me!sirve!para!saber!si!estoy!o!no!ganando!y!
cuando! de! lo! que! la! empresa! recibe! como! ingreso! corresponde! realmente! ! a! esa! ganancia.! A!
demás!me!entrega! datos!que!me!ayudarán!a! tomar!decisiones!respecto!a!la!fijación!del!precio!de!
ventas!para!al!menos!mantener!y!en!lo!posible!aumentar!los!beneficios!de!la!empresa,!sobre!cómo!
controlar! los! costos,! estableciendo! por! ejemplo! forma! de! minimizar! los! costos! sin! disminuir! la!
calidad!del!producto,!manteniendo!un!control!sobre!las!actividades!y!funciones!de!la!empresa.!
!
Por! otro! lado,! conocer! los! costos! de! mi! negocio! es! esencial! ya! que! estos! están! estrechamente!
ligados! a! la! estrategia.! Una! vez! qu e! yo! tengo! claro! cuál! es! la! estrategia! a! implementar! en! mi!
negocio,! debo! saber! que! esta! estrategia! va! a!determinar!m i!estructura! de! costos.! Veamos! un!
ejemplo!de!esta!situación;!si!mi!negocio!se!destaca!por!la!calidad! en!los!productos!y!servicios!que!
se!les!entregan!a! los!clientes,! esta!estrategia!va! a!determinar! mi!costo!por! materia!prima,!ya!que!
debemos! comprar! insumos!de! alto! estándar! para! no! sacrificar! la! calidad! de! mis! productos.! Lo!
mismo!ocurre!con!el!costo!asociado! a! la! mano! de! obra! necesaria,! ya! que! al! entregar! un! servicio!
que!se!destaque!en!la!atención!al!cliente,!debemos!destinar!mayores!recursos!a!la!contratación!de!
personal!especializado!que!cumple!con!nuestros!requerimientos.!
!!
Bajo! esta! importancia! asignada!a! los! costos! del! negocio,! se! hace! necesario! responder:! ¿Qué! se!
entiende!por!costos?!!Dentro!de!este!contexto!diremos!que!el!costo!es!el!valor!del!sacrificio!para!
adquirir! bienes! o! servicios! que! se! espera! que! aporten! beneficios! presentes!o! futuros! en! una!
organización,!suma!de!los! desembolsos!necesarios!! que!concurren!en! la!fabricación!de!un!bien! o!
en!la!prestación!de!un!servicio!y!en!su!venta.!
DOCUMENTO!DE!APOYO!!
CONCEPTOS!FUNDAMENTALES!DEL!COSTEO!DE!PRODUCTOS!Y!SERVICIOS!
!
Objetivos!de!la!Clase!
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FUNDAMNETOS DE COSTO y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

La contabilidad de costos mide, analiza y reporta información financiera y no financiera relacionada con los costos de adquisición o uso de recursos dentro de una organización. El objetivo principal de esta clase es aprender distintas herramientas de la contabilidad de costos que nos permitan ordenar y entender el negocio, conocer cuáles son los costos del producto o servicio se ofrece, a modo de separar lo que es el dinero del negocio con el dinero del dueño, calcular un sueldo al dueño y sus trabajadores.

1. ¿Por qué son importantes los costos de mi negocio? Conocer los costos de mi producto es útil para saber realmente cuanto me cuesta producirlo, información que comparándola con el precio de venta me sirve para saber si estoy o no ganando y cuando de lo que la empresa recibe como ingreso corresponde realmente a esa ganancia. A demás me entrega datos que me ayudarán a tomar decisiones respecto a la fijación del precio de ventas para al menos mantener y en lo posible aumentar los beneficios de la empresa, sobre cómo controlar los costos, estableciendo por ejemplo forma de minimizar los costos sin disminuir la calidad del producto, manteniendo un control sobre las actividades y funciones de la empresa. Por otro lado, conocer los costos de mi negocio es esencial ya que estos están estrechamente ligados a la estrategia. Una vez que yo tengo claro cuál es la estrategia a implementar en mi negocio, debo saber que esta estrategia va a determinar mi estructura de costos. Veamos un ejemplo de esta situación; si mi negocio se destaca por la calidad en los productos y servicios que se les entregan a los clientes, esta estrategia va a determinar mi costo por materia prima, ya que debemos comprar insumos de alto estándar para no sacrificar la calidad de mis productos. Lo mismo ocurre con el costo asociado a la mano de obra necesaria, ya que al entregar un servicio que se destaque en la atención al cliente, debemos destinar mayores recursos a la contratación de personal especializado que cumple con nuestros requerimientos. Bajo esta importancia asignada a los costos del negocio, se hace necesario responder: ¿Qué se entiende por costos? Dentro de este contexto diremos que el costo es el valor del sacrificio para adquirir bienes o servicios que se espera que aporten beneficios presentes o futuros en una organización, suma de los desembolsos necesarios que concurren en la fabricación de un bien o en la prestación de un servicio y en su venta.

DOCUMENTO DE APOYO

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL COSTEO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Objetivos de la Clase

Entenderemos por clasificación de los costos a la identificación de los distintos tipos de costos dentro de mi negocio según diversas características. Estos costos son parte de los procesos productivos y no productivos. Es importante mencionar que un costo puede ser caracterizado en distintas clasificaciones a la vez, por ejemplo el “arriendo de la fábrica o taller”, corresponde a un costo de producción ya que está relacionado directamente con el proceso productivo y a su vez corresponde a un costo fijo, ya que este no va a variar dentro de un rango relevante de producción. A continuación se describen una serie de clasificaciones y sus características:

1. Según la función que originan los costos podemos encontrar: ü Costos de producción: Aquellos que forman parte del costo de los productos o servicios. Son todos aquellos relacionados directa o indirectamente con el proceso productivo. En una empresa manufacturera se refiere a la materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación empleados. ü Costos de no producción : Aquellos que no forman parte del costo de los productos o servicios. Son todos los costos distintos a los de mercancía vendida, es decir aquellos gastos del periodo en el que se efectuaron. Ejemplo de esto son los costos de comercialización, publicidad, administración y ventas. Materia Prima Mano de Obra^ CIF Vendedor Publicidad

Clasificación de Costos

ü Costos Fijos: Permanecen inalterables cualquiera que sea la cantidad o el volumen de producción, pero en términos unitarios es inversamente proporcional a los volúmenes de producción, gráficamente es la misma relación de valor a cantidad, no importa lo que produzca, siempre voy a gastar el mismo dinero, ejemplo arriendo.

¿Cuáles son los problemas que se pueden ocasionar en el costeo de mis productos o servicios?

1. Problemáticas asociadas al Inventario Dentro de los inventarios encontramos 3 tipos de existencias: ü En el caso de la empresas comercializadoras tenemos las mercaderías que se han comprado para vender y en el caso de las empresas manufactureras aquellos productos que se terminó su producción y se encuentran mantenidos para la venta en el curso normal del negocio. ü En el caso de empresas manufactureras aquellos activos en proceso de producción con el propósito de ser vendidos. ü Las materias primas, materiales o suministros a ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.

Materia

Prima

Mano

de Obra

CIF

Costo

Total

Clasificación de Costos

2. Materia prima Como ya se mencionó, es importante no olvidar que la estrategia que tengamos en nuestro negocio, ya sea diferenciarnos por la calidad de la atención, la calidad de los productos o servicios, la exclusividad o los bajos precios, va a determinar la calidad y a quien le compramos los insumos o materiales directos que vamos a utilizar para el desarrollo de los productos o servicios. Una vez que tenemos claramente definida la calidad y característica de nuestra materia prima, debemos buscar entre los distintos proveedores, que califican dentro de nuestras necesidades, las mejores cotizaciones existentes en relación al precio de estos materiales. Un mismo tipo de materia prima o una mercadería adquirida puede presentar un costo unitario diferente dependiendo de las fechas en que se hicieron las compras, las cantidades compradas, de las condiciones del mercado, etc. Hay que escoger un valor adecuado que permita valorizar las salidas específicas de la bodega al proceso productivo. Para ello existen distintos métodos entre los cuales tenemos: FIFO, LIFO, PMP. Para explicar cada uno de estos métodos nos basaremos en el siguiente ejemplo: La empresa “Generadores Delta” fábrica un exclusivo producto “Alpha” que requiere de “Beta” como materia prima. Durante el mes de marzo realizó y vendió una producción total de 200 artículos por lo que hicieron los siguientes movimientos de Materia prima:

  • El 1ro de marzo existen de saldo 170 unidades de “beta” a $800 cada uno.
  • El día siguiente se hacen compras al proveedor “Omega” de 30 unidades a $810 c/u.
  • El 3 de marzo compran al proveedor “gama” 200 unidades de “beta” a $820.
  • 100 de estas unidades venían defectuosas y deben ser devueltas al proveedor “gama”, la devolución se realiza el día 4 de marzo.
  • El día 6 se traspasan al departamento productivo 280 unidades de “beta”.
  • En el departamento productivo solo usan 200 unidades de “beta”, por lo que la diferencia es enviada de vuelta al inventario.

3. Método FIFO (primero en entrar, primero en salir) Consiste en considerar que las primeras unidades adquiridas son las primeras en ser vendidas o, dicho de otro modo, las mercaderías salen de bodega en el mismo orden en que entraron. Fecha Detalle Entrada Salidas Saldos Q $ Total Q $ Total Q $ Total 01 -­‐mar Saldo inicial 170 800 136. 02 -­‐mar Compras Omega

03 -­‐mar Compras Gama 200 820 164.

04 -­‐mar Devolución Compra

06 -­‐mar Traspaso

06 -­‐mar Devolución 80 820 65.600 100 820 82.

4. Método LIFO (último en entrar, primero en salir) Consiste en considerar que las últimas unidades adquiridas son las primeras en ser vendidas o, dicho de otro modo, las mercaderías salen de bodega en orden inverso al que entraron. Fecha Detalle Entrada Salidas Saldos Q $ Total Q $ Total Q $ Total 01 -­‐mar Saldo inicial 170 800 136. 02 -­‐mar Compras Omega

03 -­‐mar Compras Gama 200 820 164.

04 -­‐mar Devolución Compra

06 -­‐mar Traspaso

06 -­‐mar Devolución 80 800 64.000 100 800 80.

6. ¿Cómo se trataron las devoluciones? ü Devolución de compras : Se registran en las tarjetas de control de existencia al valor que señale la nota de crédito del proveedor, valor que puede o no coincidir con el precio al que habían sido ingresadas. ü Devolución de Ventas : Deben registrarse al valor de salida que tuvieron al efectuarse la venta, o si no es posible identificar la devolución con la venta, se pueden valorizar con el último valor de costo unitario que figure en la tarjeta. Es decir, en caso de producirse devoluciones, debe operarse de la siguiente forma: ü Devoluciones de compras: se valorizan al precio real. ü Devoluciones de ventas: de acuerdo con el sistema de valorización empleado.

La mano de obra es el esfuerzo físico o mental (trabajo) que se emplea en la elaboración de un producto. De esta manera el costo de la mano de obra es el precio que se paga por emplear los recursos humanos. De acuerdo a esta clasificación se encuentra la mano de obra productiva y no productiva. La mano de obra productiva a su vez, se clasifica y se incorpora como costo al producto dependiendo de su identificación en el proceso productivo. Es posible distinguir entre la mano de obra directa e indirecta. La mano de obra directa es aquel trabajo tiene relación directa con la producción o prestación de servicio y que se puede rastrear al objeto del costo en forma económicamente factible. A continuación vemos un esquema gráfico en donde se observa el traspaso del costo de la mano de obra a los productos de mi negocio: Ejemplos de mano de obra directa (MOD) podemos encontrar en distintas industrias: en una construcción serán trabajadores directos los albañiles, fontaneros; mientras que en un hospital la mano de obra directa serán los médicos, enfermeros, especialistas, y en un colegio los profesores. El principal problema en este elemento es que no se considera el costo de la mano de obra dentro del costo del producto o servicio.

Problemática de Identificación y Valoración de Mano de Obra

Son todos los costos relacionados con el objeto del costo, pero que no pueden distribuirse a ese objeto de costos de una manera económicamente factible. Algunos de estos costos son materia prima indirecta, mano de obra indirecta, arriendo, depreciación de maquinaria, entre otros. Uno de los grandes problemas de los costos indirectos de fabricación (CIF), es que muchas veces pasan inadvertidos dentro del negocio, ya que en algunos casos cuando se produce o entrega el servicio en el domicilio particular del empresario, estos costos se ven subsidiados por los costos y gastos propios del hogar. Por ejemplo; en una panadería que opere en el domicilio del emprendedor, se podría pasar por alto el costo del gas asociado a los hornos, ya que a su vez corresponde a un gasto del propio hogar. Al no diferenciar que gasto es del hogar y cual corresponde al negocio, se podrán tomar decisiones en base a información errónea, ya que pensaremos que el costo del producto es menor. Las características que deben tener estos costos para prorratearlos entre todos los productos es: que esté presente en todos los productos, que sea fácilmente identificable y que se puede medir la importancia relativa de los productos. Para distribuirlo entre los productos se reparte según una tasa que se calcula de acuerdo a un elemento base como por ejemplo: ü Número de unidades producidas ü Cantidad (o valor) de Materia Prima ü Horas Hombre ü Valor de la Mano de Obra

ü Hora Máquina

Se calcula una cuota definida como, el total de los CIF divididos por el elemento base real. Tal como se verá en el siguiente ejemplo: La empresa “abecedario ltda.” Fabrica 3 productos distintos: Producto A, producto B y producto C. A continuación se resume los costos para fabricar los productos. MATERIA PRIMA Producto A Producto B Producto C Cantidad de Materia prima 10 15 8 Costo unitario de materia prima $ 200 $ 200 $ 250 Costo total de materia prima $ 2.000 $ 3.000 $ 2.

Problemática de Identificación y Distribución de los Costos Indirectos de Fabricación

MANO DE OBRA Producto A Producto B Producto C Total Horas de trabajo 150 80 70 300 Valor hora de trabajo $ 1.000 $ 1.000 $ 1. Costo total mano de obra directa $ 150.000 $ 80.000 $ 70.000 $ 300. CIF Materiales indirectos $ 100. Mano de obra indirecto $ 300. Arriendo taller $ 500. Costo total CIF $ 900. ¿Cómo se prorratea los CIF en cada uno de los 3 productos? Para asignar estos costos, usaremos como elemento base las horas de trabajo (horas hombre HH) ya que está presente en todos los producto, es fácilmente identificable y muestra la complejidad de fabricar cada uno de estos productos. De esta manera calculamos la base real del CIF: CUOTA CIF= CIF Real Elemento base (HH)

Esta cuota se distribuirá en cada producto de acuerdo al total de HH utilizado en cada uno: CIF Producto A Producto B Producto C Total Horas de trabajo 150 80 70 300 Cuota CIF $ 3.000 $ 3.000 $ 3. Total costo CIF $ 450.000 $ 240.000 $ 210.000 $ 900. Con esta información es posible calcular el costo total de cada uno de los productos: COSTO TOTAL Producto A Producto B Producto C Costo materia prima $ 2.000 $ 3.000 $ 2. Costo mano de obra directa $ 150.000 $ 80.000 $ 70. Costo CIF $ 450.000 $ 240.000 $ 210. Costo total producto $ 602.000 $ 323.000 $ 282.

A continuación una representación del formato del estado de resultado simplificado Estado de Resultado Ingreso por venta "(-­‐) Costos de venta" "= Margen de contribución" "(-­‐) Gastos de administración y venta" "= Utilidad de empresa antes de impuesto Ejemplo: Ingreso por ventas: $1.500. (-­‐) Costo de venta: -­‐ Materia prima: $150. -­‐ Mano de obra: $200. -­‐ Costos indirectos de fabricación: $120. -­‐ TOTAL = $470. Margen de contribución = $1.030. (-­‐) Gastos de administración y ventas: -­‐ Sueldo vendedor: $125. -­‐ Arriendo local ventas: $50. -­‐ Insumos de oficina: $10. -­‐ TOTAL = $185. Utilidad antes de impuestos = $845.