

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ejercicios sobre desempleo, dinero e inflación
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desarrollo
Caso:
Suponga el caso de una pequeña economía sin contacto con economías externas, u otros países, lo que hace a las personas intercambiar sus bienes no solo por la moneda que han establecido, si no que a través de bienes y servicios.
El presidente de este pequeño país está preocupado por cómo abordar el equilibrio en este mercado; para ello se le pide a usted como asesor presidencial del Banco Central de este país señalar:
1.- ¿Cuáles son los tipos de dinero presentes en esta economía?
El tipo de economía que ejerce corresponde a una economía cerrada, esto es debido a que no existe ningún tipo de importaciones o exportaciones y el consumo del país se da exclusivamente con lo que se produce en él.
En la actualidad, no se suele ver este tipo de economía. Por lo general, traen problemas o desventajas al país, ya que hay poca variedad en el mercado, lo cual no genera competencia y no hay crecimiento, no existe empleo o bien, no aumenta, y el Producto Interno Bruto (PBI) también es bajo y no aumenta. Se puede decir que el tipo de dinero que se utiliza es el Dinero de Mercancías, en dónde un bien tendrá el mismo valor como unidad monetaria que como una mercancía
2.- ¿Cuál sería su propuesta para encontrar el equilibrio de oferta y demanda de dinero en esta economía?
La propuesta que podría hacer para encontrar el equilibrio de oferta y demanda de dinero en esta economía de carácter cerrado, sería empezar a exteriorizar bienes y servicios para fijar una moneda y comenzar a hacer transacciones y también, monitorear el dinero para que el valor se mantenga estable a lo largo del tiempo
Tras 2 décadas de un crecimiento económico de en torno al 10%, la crisis económica se cierne sobre Japón debido al estallido de una burbuja inmobiliaria que se había gestado años atrás. Para que nos hagamos una idea de la magnitud del problema, ¡el Palacio Imperial situado en el centro de Tokio llegó a valer más que todo el estado de California!
Este hecho lleva a la economía nipona al estancamiento durante la primera mitad de los 90, y a la recesión a partir de la segunda mitad. De esta manera, el cuadro macroeconómico de Japón es: crecimiento débil, alto nivel de deuda pública, superávit por cuenta corriente, divisa fuerte, la concesión de crédito bajo mínimos y envejecimiento demográfico. Esto se produjo a consecuencia de un coctel explosivo de reducción del consumo por parte de todos los agentes económicos; las familias por la incertidumbre al futuro, la administración pública por la reducción del déficit y las empresas por la falta de crédito. Este coctel mortal tuvo como consecuencia una baja continuada de precios.
Fuente :
https://www.abc.es/economia/20150610/abci-decada-perdida-japon- 201506092001.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
En base a los conocimientos económicos que posee, señale:
1.- ¿Cuál sería el escenario inflacionario que vivió la economía japonesa? ¿Cuáles serían sus efectos?
El escenario inflacionario que vivió la economía japonesa, se debió al aumento del interés que causó que el precio del suelo fuera decreciendo y provocará una situación financiera desfavorable.
Esta situación se pudo ver reflejada en la bolsa de Japón; las empresas empezaron a tener problemas, ya que, su fuente de financiamiento estaba colapsada. Los efectos que trajo, fue principalmente de incertidumbre acerca del futuro monetario del país, lo cual generó que la población japonesa limitará y disminuyera su consumo, y esto provocó la disminución de los precios de bienes y servicios.
2.- ¿Cuál sería el impacto en las tasas de desempleo de este caso?
El impacto que causó este problema en las tasas de desempleo de Japón fue negativo, ya que, varias empresas fueron quebradas financieramente, esto provocó que la población en edad de trabajar y con disposición para hacerlo quedará sin fuente laboral.
Bibliografía