










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de las diferentes funciones y estructuras de las células, incluyendo la membrana celular, el citoplasma, el núcleo y los diferentes orgánulos celulares. También se explican los procesos de división celular, como la meiosis e interfase, así como los diferentes tipos de tejidos del cuerpo, como el tejido conectivo, muscular y nervioso. Además, se profundiza en las características y clasificación de los epitelios, las uniones intercelulares, las especializaciones de la membrana basal y las glándulas. El documento también aborda en detalle el tejido conectivo, sus funciones, tipos y componentes, como las fibras de colágeno, reticulares y elásticas, así como la matriz extracelular. Finalmente, se explica el tejido cartilaginoso, sus funciones, tipos y procesos de condrogénesis.
Tipo: Apuntes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La célula es una unidad funcional y estructural de todos los organismos vivos. Funciones de las células Las células pueden realizar diferentes funciones dependiendo del órgano o tejido que conforma: Protección Digestión Eliminación de desechos Reproducción Ingestión Absorción de metabolitos Movimiento Muerte Divisiones de las células Las células están divididas en tres compartimientos importantes principales: membrana celular, citoplasma y núcleo. CITOPLASMA.- es la parte de la célula que esta ubicada fuera del núcleo. El citoplasma contiene orgánulos e inclusiones en un gel acuoso llamado matriz citoplasmática. El citoplasma esta dividido en dos tipos de orgánulos: Orgánulos membranosos Retículo endoplasmático de superficie rugosa Retículo endoplasmático de superficie lisa Aparato de Golgi Endosomas Lisosomas Peroxisomas Mitocondria Orgánulos no membranosos Ribosoma Centriolo Microtúbulos Microfilamentos Filamento intermedio MEMBRANA PLASMATICA. – es una estructura dinámica que participa activamente en muchos procesos bioquímicos y fisiológicos, indispensables para el funcionamiento y la supervivencia de la célula. La membrana esta compuesta en su mayor parte por moléculas de fosfolípidos, colesterol y proteínas.
Las moléculas de lípidos forman un estrato doble (bicapa lipídica) de carácter antipático: es decir, que tiene una parte hidrófoba y una parte hidrófila. Hidrófoba.- sin afinidad por el agua, se encuentra en la parte interna de la membrana. Hidrófila.- que tiene afinidad por el agua, se encuentra en la superficie de la membrana. Además en la superficie extracelular de la membrana plasmática, se pueden unir hidratos de carbono a las proteínas para formar glucoproteínas o a los lípidos de la bicapa para formas glucolípidos. Estas moléculas asociadas forman una capa en la superficie de la célula que se conoce como cubierta celular o glucocaliz y contribuyen a establecer microambientes extracelulares en la superficie de la membrana. Existen proteínas en la sustancia de la membrana plasmática denominadas proteínas integrales Las proteínas de las membranas cumplen funciones importantes en el metabolismo: la regulación y la integración de las células. Se describen seis categorías de proteínas de la membrana de acuerdo a su función: bombas.- sirven para transportar iones como el Na + también transporta precursores metabólicos de macromoléculas, como aminoácidos y monosacáridos. Canales. - permite el paso de iones de moléculas pequeñas y agua, en cualquiera de las dos direcciones (difusión pasiva). Proteínas receptoras.- permite el reconocimiento y la fijación, localizada de ligandos (moléculas que se unen a la superficie externa). Proteínas ligaduras. - fijan el citoesqueleto intracelular a la matriz extracelular. Enzimas. - tienen variedad de funciones. Las adenosinas trifosfatasas (ATPasas) desempeña función en el bombeo de iones, ATP sintetasa. Es la principal proteína de la membrana mitocondrial interna y enzimas digestivas como las disacaridasas y las dipeptidasas. Proteínas estructurales. - realizan funciones específicas y epiteliales. Transporte de membrana Hay dos clases de proteínas de transporte: Proteínas transportadoras.- que transfieren hidrosolubles pequeñas transporta un tipo de molécula. Proteínas canal.- tienen canal que son selectivos para los iones y se regulan de acuerdo con las necesidades de las células. Transporte vesiculas.- es un proceso que comprende cambios con la configuración de la membrana plasmática en sitios específicos y ulterior, formación vesicular desde la membrana a la fusión de vesículas con ella. Tipos de transporte vesicular Endocitosis: la endocitosis es el proceso por el cual una vesícula se mueve desde el citoplasma hacia la membrana plasmática, desde donde cierre su contenido en el espacio extracelular.
Aparato de Golgi Es un orgánulo celular que tiene como función manejar las proteínas sintetizadas por el retículo endoplasmático para transformarlas y exportarlas al resto del organismo. Las ´proteínas en su paso por el aparato de Golgi, llevan a cabo un proceso de modificación antes de ser liberadas. Mitocondrias Son orgánulos celulares eucariotas encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular a través del proceso denominado respiración celular. Actúan como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos. Organelos no membranosos Ribosomas Son orgánulos citoplasmáticos no delimitados por una membrana, formados por el ARN ribosomal y proteínas ribosómicas que constituyen una maquina molecular presente en todas las células. Los ribosomas son responsables de la síntesis de proteínas en un proceso conocido como traducción. La información necesaria para esa síntesis se encuentra en el ARN mensajero, cuya secuencia de nucleótidos determina la secuencia de aminoácidos. Los organelos u orgánulos celulares no membranosos lo constituyen el citoesqueleto, centrosoma, cilios y flagelos, pared celular y el glicocálix. Citoesqueleto El citoesqueleto se conforma por una pared de filamentos que se interconectan y que sirven como sostén o esqueleto de la célula, manteniendo la forma celular y reagrupándose para permitir el movimiento. Microtúbulos Los microtúbulos son fibras en formas de tubos huecos de un grosor de 25 nanómetros formados por una proteína globular llamada tubulina. Los microtúbulos son la base del citoesqueleto, además de mantener la forma celular, permiten realizar el movimiento de la célula y de los organelos celulares en el citoplasma. Durante la división celular los microtúbulos forman los usos mitóticos. Filamentos intermedios Tienen un grosor de entre 8 y 10 nanómetros, están formados por proteínas filamentosas. Su función esta relacionada con el tipo de célula a la que pertenecen, por ejemplo, en las células epiteliales forman filamentos de queratina. Microfilamentos Son organelos no membranosos, están conformados por dos proteínas en forma de filamentos, la miosina y la actina.
Su función además de mantener la forma de la célula es hacer parte estructural de las microvellosidades, producir pseudópodos y las corrientes citoplasmáticas. Centrosoma También llamado citocentro es el centro dinámico de las células, de él dependen tanto los movimientos externos de cilios y flagelos como los internos de los orgánulos durante la división celular a lo largo del huso acromático. Cilios y flagelos Constituyen prolongaciones móviles del citoplasma, se diferencian en su cantidad y longitud, pero no en su grosor. Los flagelos son largos y se encuentran en números reducidos, generalmente uno o dos por célula mientras que los cilios son cortos y aparecen en gran cantidad. Pared celular La pared celular es una cubierta rígida que rodea a las células vegetales. La pared celular de las células vegetales esta compuesta por celulosa, polisacáridos, sales minerales y agua que forman varias capas sucesivas. Glicocálix Está presente solo en las células animales y permite que estas permanezcan unidas entre s, se compone de: glucolípido, polisacáridos y glucoproteínas. su función es mantener la forma de la célula, servir para el reconocimiento y adhesión celular. ESTRUCTURAS CELULARES Las estructuras celulares son el núcleo, nucléolo, los cromosomas y ribosomas. Núcleo El núcleo generalmente el organelo celular más conspicuo, está rodeado por una doble membrana celular que se denomina membrana nuclear, está membrana tiene poros que se utilizan para permitir el paso de moléculas desde y hacia el citoplasma. Nucléolo El núcleolo es una estructura irregular donde se forma y almacena el ARN, en el nucléolo también esta la cromatina que se forma por ARN y proteínas, durante la división celular la cromatina forma los cromosomas. Cromosomas Los cromosomas están compuestos por un complejo de proteínas (histonas) y ADN, a este complejo se le llama cromatina, ésta durante la división celular se organiza en estructuras en forma de cilindro, estos contienen los genes que tienen en su interior codificada toda la información que rige la estructura y actividad celular. Cromatina el nucleoplasma rodeado por la envuelta nuclear, contiene la cromatina, la cual se puede considerar como el ADN, más todas las moléculas relacionadas con su organización, fundamentalmente histonas. El ADN esta formado por 4 desoxirribonucleótidos. Cada
Es una parte realmente importante de la biología humana y la biología de muchos otros organismos que tienen reproducción sexual. Básicamente, el problema es el siguiente: Usted tiene un cierto número de cromosomas; nosotros como humanos tenemos 46. Pero un niño que va a obtener la mitad de su herencia de su madre y de su padre, no puede mantener 46 de ambos - porque serían 92. Así que tiene que haber una manera de tomar los cromosomas apareados y separarlos al producir los gametos; espermatozoides y óvulos. En eso consiste la meiosis. En tomar ese conjunto completo y descomponerlo en lo que llamamos conjunto haploide, proporcionar la oportunidad de que se mezclen un poco ambas copias y dar lugar a resultado variados, lo cual es crítico para la diversidad de la especie.. INTERFASE La interfase es la fase del ciclo celular en la cual una célula típica pasa la mayor parte de su vida. En esta fase, la célula copia su ADN en preparación para la mitosis. La interfase es la "vida diaria" o fase metabólica de la célula, en la cual la célula obtiene nutrientes y los metaboliza, crece, lee su ADN y realiza otras funciones celulares "normales" La mayoría de las células eucariotas pasan la mayor parte de su tiempo en la interfase. Esta fase se llamaba antes la fase de reposo. Sin embargo, la interfase no describe una célula que simplemente está en reposo; más bien, la célula está viva y se está preparando para una posterior división celular, por lo que se cambió el nombre. Un error común es considerar que la interfase es la primera etapa de la mitosis. Sin embargo, dado que la mitosis es la división del núcleo, la profase es en realidad la primera etapa. En la interfase, la célula se prepara para la mitosis o la meiosis. Las células somáticas, o las células diploides normales del cuerpo, atraviesan la mitosis para reproducirse a través de la división celular, mientras que las células germinales diploides (es decir, espermatocitos primarios y ovocitos primarios) pasan por la meiosis para crear gametos haploides (es decir, esperma y óvulos) para la reproducción sexual. Los cromosomas son copiados. ETAPAS DE LA INTERFASE
Hay tres etapas de la interfase celular, y cada fase termina cuando un punto de control celular verifica la precisión de la finalización de la etapa antes de pasar a la siguiente. Las etapas de la interfase son: Fase G1 [editar] Artículo principal: Fase G (Gap 1), en el que la célula crece y funciona normalmente. Durante este tiempo, se produce una gran cantidad de síntesis de proteínas y la célula crece (casi el doble de su tamaño original); se producen más orgánulos y aumenta el volumen del citoplasma. Si la célula no se divide nuevamente, ingresará en fase G0.^3 Fase S [editar] La síntesis (S), en la que la célula sintetiza su ADN y el número de cromosomas se duplica (a través de la replicación semiconservativa). Fase G2 [editar] Artículo principal: Fase G (Gap 2), en el que la célula reanuda su crecimiento en preparación para la división. La mitocondria se divide y la célula continúa creciendo hasta que comienza la mitosis. En las plantas, los cloroplastos también se dividen durante G2. Además, algunas células que no se dividen a menudo o nunca, ingresan a una etapa llamada G0 (Intervalo cero), que es una etapa separada de la interfase o una G1 extendida. La duración del tiempo transcurrido en la interfase y en cada etapa de la interfase es variable y depende tanto del tipo de célula como de la especie de organismo a la que pertenece. La mayoría de las células de los mamíferos adultos pasan alrededor de 24 horas en interfase; esto representa aproximadamente el 90% -96% del tiempo total involucrado en la división celular.^4 La interfase incluye las fases G1, S y G2. Sin embargo, la mitosis y la citocinesis están separadas de la interfase. En la fase G1 se está produciendo una decisión para la división celular TEMA N°3 TIPOS DE TEJIDOS Hay cuatro tipos básicos de tejido: tejido conectivo, tejido epitelial, tejido muscular y tejido nervioso. El tejido conectivo sostiene y une otros tejidos como el óseo, el sanguíneo y el linfático. El tejido epitelial sirve de cobertura; entre éstos se encuentran la piel y el revestimiento de varios conductos en el interior del cuerpo. El tejido muscular consta de músculos estriados o voluntarios que mueven el esqueleto y de músculo liso, tal como el que rodea al estómago. El tejido nervioso está formado por células nerviosas o neuronas y sirve para llevar "mensajes" hacia y desde varias partes del cuerpo.
Como todos los otros tipos de tejido, está formado por células que se encuentran envueltas por matriz extracelular (MEC). Las células de este tipo de tejido se encuentran empacadas firmemente dentro de una delgada MEC. De esta manera, se forman láminas que recubren las superficies corporales internas y externas (epitelio superficial) y órganos secretores (epitelio
Istoles de Langerhans del páncreas Las glándula suprarrenal lóbulo anterior de la glándula hipófisis Las células epiteliales reticulares del timo Clasificación de los epitelios Simple: planas o escamosas, cúbicas y cilíndricas Estratificado: la especialización de la región apical de la superficie celular. Cilios/ presencia de queratina o no. Clasificaciones especiales de epitelios. Seudoestratificado: no todas las células alcanzan la superficie libre, se apoyan sobre la membrana basal. Ejemplo; epidídimo, transición (urotelio) Funciones epiteliales:
Cilios móviles: flagelos, poseen una organización axonemica 9+2 típica. Cilios primarios: (monocilios): funcionan como quimiorreceptores, osmorreceptores y mecanorreceptores. Cilios nodale: se encuentran en el disco embrionario bilaminar (nódulo primario). Especializaciones de la membrana basal Membrana basal (lamina basal, filamentos de laminas, colágeno tipo IV, protoglucanos, glucoproteinas) Uniones célula-matriz extracelular Repliegues de la membrana celular basal Glándulas Glándulas endocrinas Señalización paracrina Señalización autocrina
Es una sustancia amorfa, viscosa, clara y resbaladiza al tacto Presenta tres grupos de moléculas: proteoglucanos, glucosaminoglucanos (GAG) y glucoproteínas multiadhesivas. Células del tejido conectivo Células fijas: Fibroblastos Macrofagos Adipocitos Mastocitos Células madres adultas Fibras colágenas Las fibras de colágeno son el tipo de fibra más abundante del tejido conjuntivo. Las fibras de colágeno son el componente estructural mas abundante del tejido conjuntivo. Son flexibles y tienen y tienen una resistencia tensora notable Son 25 tipos de colágeno Células transitorias: Linfocitos Plasmocitos Neutrófilos Eosinófilos Basofilos monocitos
Fibras reticulares Las fibras reticulares proveen un armazón de sostén para los componentes celulares de los diversos tejidos y órganos. Las fibras reticulares y las fibras de colágeno comparten una característica importante. Ambas están compuestas por fibrillas de colágeno. Las fibras reticulares están compuestas por colágeno tipo III. Las fibrillas reticulares que constituyen una fibra reticular muestran un patrón de las fibras de colágeno tipo I. Fibras elásticas Formada por la proteína elastina. Las fibras elásticas permiten que los tejidos respondan al estiramiento a la distorsión.
glucosaminoglucanos (GAG) Tipo de molécula de polisacáridos larga y no ramificada. Los glucosaminoglucanos son componentes estructurales importantes del cartílago y también se encuentran en la córnea del ojo. En la matriz extracelular los GAGs (sobre todo heparán sulfato) regulan la acción de quimiocinas, citosinas, factores de crecimiento y la migración celular, así como la filtración de mo- léculas a través del endotelio. glucoproteínas multiadhesivas. Las moléculas de adhesión son glucoproteínas presentes en la superficie de las células. Estas proteínas son indispensables para la realización de eventos fisiológicos y fisiopatológicos en el organismo, así como cumplen un papel fundamental en el desarrollo embrionario y la histogénesis de todos los tejidos del mismo. TEMA N°6 TEJIDO CARTILAGINOSO tejido conectivo especializado origen embriológico gran parte: mesodermo el resto: crestas avascular y sin nervios matriz extracelular flexible y resistentes nutrición: pericondrio o liquido sinovial Funciones Provee sostén flexible para tejidos blandos Resiste la deformación por fuerzas extremas Resistencia a la compresión, provee amortiguación Provee sostén estructural en el sistema respiratorio Constituye el fundamento para el desarrollo del esqueleto fetal, la clasificación endocondral y el crecimiento de los huesos largos. Cartílago hialino
Aspecto: vitreo Presentación pericondrio (excepto cartílago articular) Capacidad de reparación limitada Su matriz esta conformada por: colágeno, proteoglucanos y glucoproteínas multiadhesivas. Donde se encuentra Esqueleto primitivo Carilla articular de los huesos Cartílago del aparato respiratorio Cartílagos costales Discos epifisarios Cartílago elástico Matriz de cartílago hialino + elastina Matriz no calcificada con la edad Propiedades: Elasticidad distensibilidad Maleabilidad Donde se encuentra Pabellón auricular Paredes del conducto auditivo externo Tuba de Eustaquio Epiglotis de la laringe Cartílago fibroso Tejido conectivo denso + cartílago hialino Poca cantidad de matriz Células con núcleo redondeado No hay pericondrio Núcleos aplanados o alargados Fibroblastos Fibrocartílago (condrocitos alineados a lo largo de la línea de estrés) Donde se encuentra Discos intervertebrales Sínfisis del pubis Discos articulares Meniscos de la articulación de la rodilla CONDROGENESIS Crecimiento por aposición Pericondrio (capa fibrosa)