



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se analiza la importancia del lenguaje oral y escrito en nuestras vidas, explorando sus formas, funciones y teorías de adquisición y desarrollo. Se abordan las teorías conductista, innatista, cognitiva, social y de la mente, y se discuten las funciones del lenguaje como la emotiva, apelativa, referencial, fática y metalingüística. Se destaca la importancia del entorno social y cultural en el desarrollo del lenguaje, y se muestra cómo el lenguaje oral y escrito son dos formas fundamentales de comunicación humana que se complementan y enriquecen mutuamente.
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En la actualidad el lenguaje es una de las herramientas más poderosas que posee el ser humano. A través de él, somos capaces de comunicarnos, expresar nuestras ideas, emociones y pensamientos, así como de transmitir información de manera efectiva. El lenguaje se manifiesta de diversas formas, siendo el oral y el escrito dos de las más prominentes formas de comunicación en la sociedad. La adquisición y desarrollo del lenguaje es un proceso complejo que ha sido objeto de estudio por parte de numerosas teorías. En cuanto a las funciones del lenguaje, estas se refieren a los distintos propósitos que cumple el lenguaje en la comunicación humana. En la siguiente producción escrita, exploraremos en profundidad el lenguaje oral y escrito, las teorías sobre su adquisición y desarrollo, así como las diversas funciones que cumple en nuestra sociedad. A través de un análisis detallado, buscaremos comprender la importancia y la complejidad del lenguaje en nuestras vidas, así como reflexionar sobre su papel fundamental en nuestra comunicación y en la construcción de nuestra identidad como seres humanos. Comencemos con el lenguaje oral, también conocido como lenguaje hablado, es una forma de comunicación que utiliza sonidos para transmitir significado. Está diseñado para ser escuchado y sonar conversacional, lo que significa que la elección de palabras debe ser más simple, más informal y más repetitiva. Igualmente, el lenguaje oral es en gran medida espontáneo y dialógico por naturaleza, lo que lo convierte en una forma primaria de lenguaje, que puede existir sin una forma escrita correspondiente. Se suele utilizar en la vida cotidiana, como al comprar algo en una tienda o hablar con un amigo, y se aprende de forma natural en los primeros años de vida. Por otro lado, la lengua escrita es aquella forma de comunicación que utiliza grafemas para transmitir significado. Está diseñado para ser leído y sonar formal, lo que significa que la elección de palabras debe ser más compleja, más formal y menos repetitiva. De esta manera el lenguaje escrito es más pensado por naturaleza, lo que lo convierte en una forma secundaria de lenguaje. Se utiliza en contextos más formales, como cartas o textos académicos, y requiere puntuación, ortografía, sintaxis, estilo y otras convenciones de escritura. Cabe resaltar que la escritura se comunica a través del tiempo y el espacio mientras exista el medio y se comprenda ese lenguaje en particular.
Del mismo modo, ambas formas de lenguaje tienen sus propias características y ventajas. Tanto el lenguaje oral como el escrito comparten muchos procesos, como el análisis de frases y la comprensión del mensaje, que permiten transmitir el significado de las palabras y transferir información, asegurando el entendimiento entre los individuos. El lenguaje oral es más inmediato y espontáneo, permitiendo una comunicación más directa y fluida entre las personas. Por otra parte, el lenguaje escrito es más duradero y permite una comunicación más precisa y detallada, ya que se pueden revisar y corregir los mensajes antes de ser enviados. Ambas formas de lenguaje son complementarias y se utilizan en diferentes situaciones y contextos. El lenguaje oral es fundamental en la comunicación cotidiana, en las conversaciones cara a cara, en presentaciones públicas, entre otros. Mientras que el lenguaje escrito se utiliza en la escritura de textos formales, documentos oficiales, cartas, correos electrónicos, entre otros. Tanto la palabra oral como la escrita son susceptibles de cambiar con el tiempo, ambas crecen y evolucionan y se entregan utilizando alguna estructura para garantizar la coherencia junto con la fluidez de la comunicación. Por consiguiente, tanto el lenguaje oral como el escrito son herramientas indispensables para la comunicación efectiva en la sociedad y cada uno tiene sus propias características y ventajas que los hacen únicos y complementarios. Hemos visto que las teorías de adquisición y de desarrollo del lenguaje son procesos complejos que han sido estudiados por diversos autores y que, además se pueden clasificar en cinco grandes categorías: Teoría conductista, teoría innatista, teoría cognitiva, teoría social, Teoría de la mente En este orden de ideas, la teoría conductista, propuesta por Burrhus Frederic Skinner, sugiere que el lenguaje se aprende mediante la imitación, la repetición las indicaciones, la formación y el refuerzo de conductas lingüísticas. Se basa en el condicionamiento operante, donde los niños reciben recompensas por usar el lenguaje de manera funcional. De igual forma, se enfatiza el papel del entorno y la interacción social en el aprendizaje del lenguaje. En suma, la teoría innatista, propuesta por Noam Chomsky, sostiene que los seres humanos tienen una predisposición biológica innata para adquirir y desarrollar el lenguaje. Los niños aprenden el lenguaje instintivamente sin instrucción formal, tienen una necesidad natural de utilizar el lenguaje y una capacidad lingüística universal que les permite aprender cualquier idioma al que estén expuestos. Chomsky también cree en la existencia de una teoría a la que llama: "dispositivo de adquisición del lenguaje" o "gramática universal" que les
tanto, el aprendizaje del lenguaje se ve moldeado por el contexto cultural en el que se desarrolla el individuo. Ahora bien, la teoría de la mente se refiere a la habilidad de inferir estados mentales, como pensamientos, deseos, intenciones y emociones, en otras personas, y utilizar esta comprensión para predecir y comprender su comportamiento. Esta capacidad cognitiva es fundamental para la interacción social y la comunicación efectiva, ya que nos permite interpretar las acciones y motivaciones de los demás. La teoría de la mente se desarrolla a lo largo de la infancia y la adolescencia, permitiendo a las personas hacer conjeturas sobre las intenciones, ideas, esperanzas, miedos, creencias y expectativas de los demás. De esta manera al comprender y anticipar los estados mentales de los demás, se facilita la conexión emocional y la interacción social más efectiva. Esta habilidad se relaciona con áreas cerebrales específicas, como la corteza prefrontal, el cíngulo anterior y las neuronas espejo, que desempeñan un papel crucial en la empatía y la comprensión interpersonal. Se dice pues que, las funciones del lenguaje se refieren a los distintos usos con los que el ser humano emplea el lenguaje para comunicarse. Según el lingüista Roman Jakobson, existen seis funciones del lenguaje que se clasifican según hacia qué elemento de la comunicación está orientado el mensaje. De acuerdo a la función emotiva o expresiva, se refiere a la capacidad del lenguaje para expresar emociones, sentimientos, opiniones y estados mentales del hablante. Esta función se centra en la comunicación de la subjetividad y la interioridad emocional de una persona, permitiéndole expresar sus pensamientos, deseos y emociones de manera efectiva. La función emotiva se manifiesta a través de expresiones lingüísticas que reflejan el estado emocional del hablante, como exclamaciones, adjetivos emotivos, metáforas y figuras retóricas. Estas expresiones pueden transmitir alegría, tristeza, enfado, sorpresa, miedo u otras emociones, permitiendo al hablante compartir su mundo emocional con los demás. Además, la función emotiva del lenguaje también se relaciona con la autoexpresión y la identidad personal. A través del lenguaje, las personas pueden mostrar quiénes son, qué piensan y cómo se sienten, construyendo así su propia identidad y estableciendo conexiones emocionales con los demás. Ahora veamos, la función apelativa es la capacidad del lenguaje para influir en el receptor, persuadirlo, convencerlo o dirigir su comportamiento. Esta función se centra en la intención del hablante de provocar una reacción específica en el interlocutor, ya sea para
persuadirlo, motivarlo o influir en sus acciones. Dicha función se manifiesta a través de expresiones lingüísticas que buscan llamar la atención del receptor y provocar una respuesta o acción por parte de este. Ejemplos comunes de esta función son las órdenes, peticiones, consejos, instrucciones, sugerencias, advertencias y cualquier tipo de expresión que busque influir en el comportamiento o actitud del receptor. Cabe resaltar es fundamental en situaciones de comunicación interpersonal, publicitaria, política o de persuasión. En contraste, la función referencial se conoce como la capacidad del lenguaje para transmitir información de manera objetiva y descriptiva, centrándose en el contenido y en la representación de la realidad. Esta función se enfoca en comunicar hechos, describir situaciones, expresar conceptos y transmitir conocimientos de forma clara y precisa. En la función referencial, el hablante utiliza el lenguaje para informar, describir, explicar o referirse a aspectos concretos del mundo real, sin emitir juicios de valor ni intentar influir en el receptor. Se basa en la comunicación de datos objetivos, verificables y comprobables, con el propósito de compartir conocimientos y establecer una representación fiel de la realidad. Por ende, incluyen la transmisión de datos estadísticos, la descripción de objetos, la explicación de procesos científicos, la narración de eventos históricos o la presentación de información técnica. Es fundamental en contextos académicos, científicos, informativos y técnicos, donde se busca transmitir información de manera veraz y fidedigna. A través de esta función, el lenguaje se convierte en un medio eficaz para compartir conocimientos, describir la realidad y establecer una comunicación basada en hechos y datos concretos. Al mismo tiempo, otra función es la fática, cuyo objetivo principal es establecer, mantener o finalizar la comunicación, centrándose en el mantenimiento de la interacción y confirmando que la comunicación se está llevando a cabo de manera efectiva estableciendo un vínculo interpersonal. Esta función se centra en el contacto social, en la creación de un ambiente de confianza y en el mantenimiento de la relación entre los interlocutores. Por lo tanto, incluyen expresiones como "¿Me escuchas?", "¿Estás ahí?", "¿Entiendes lo que digo?", "Hola, ¿cómo estás?" o comentarios sobre el clima o situaciones cotidianas que no tienen un propósito informativo específico, pero que sirven para mantener activa la conversación y fortalecer el vínculo entre los hablantes. Cabe destacar, es especialmente importante en situaciones de comunicación cara a cara, en las que se busca establecer y mantener una conexión emocional y social con el interlocutor.
vida y cómo influye en la forma en que percibimos el mundo y nos relacionamos con los demás. A su vez, las funciones del lenguaje nos permiten comprender la diversidad de roles y propósitos que cumple el lenguaje en la comunicación humana. todas estas se entrelazan y se complementan para facilitar la comunicación efectiva y significativa En definitiva, el lenguaje oral y escrito, las teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje y las funciones del lenguaje son aspectos fundamentales que, a través del estudio y la reflexión sobre estos aspectos, podemos comprender el mundo que nos rodea, ampliar nuestra comprensión del lenguaje como herramienta poderosa y versátil que moldea nuestra identidad, nuestra cultura y nuestra forma de interactuar con el entorno. Integrantes: Bianca Riera CI: 25.293. María Eugenia Santiago C.I: 31.877. María Félix Colmenárez C.I:31.759. Maríagracias Monedero C.I: 32.076. Programa nacional de formación en fonoaudiología. Sección: 221501 Materia: Bases de la práctica fonoaudiológica Docente: Andrés Marín