










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la cobertura periodística de los casos asunta en cuatro diarios digitales españoles: el país, la voz de galicia, libertad digital y la información. El objetivo es profundizar en el tratamiento informativo de estos medios tradicionales y digitales, así como presentar posibles conexiones empresariales, políticas o financieras. El análisis se basa en la metodología empírico-periodística del análisis de contenido.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dra. Antonia Isabel Nogales Bocio Universidad de Zaragoza, España Dña. Patricia Torres Hermoso Universidad de Sevilla, España
Resumen
El periodismo de sucesos informa principalmente sobre asesinatos, homi- cidios, desapariciones, muertes en extrañas circunstancias, accidentes o he- chos delictivos de diversa tipología. El profesional de la información tiene que ser riguroso con este tipo de contenido que transmite a la sociedad, ya que debe huir del lenguaje y los elementos gráficos morbosos, así como res- petar los principios éticos y deontológicos.
De este modo, con la realización de esta comunicación (fruto del inicio de la tesis doctoral titulada El discurso periodístico y los procesos de crimina- lización. Análisis de la cobertura del caso Asunta a través de los periódicos El País, La Voz de Galicia, Libertad Digital y La Información ), pretende- mos demostrar cómo estos cuatros diarios —analizados en sus ediciones di- gitales— realizaron un tratamiento sensacionalista de este caso en virtud de sus implicaciones institucionales como corporación mediático-empresarial y de la repetición de ciertas rutinas periodísticas. El motivo de seleccionar dos medios tradicionales que cuentan con un referente impreso y dos nati- vos digitales reside en que queremos comprobar si existen diferencias en la cobertura informativa entre el periodismo convencional y el nacido en la Red, o si por el contrario todos siguieron un proceder similar.
El suceso seleccionado para nuestro análisis provocó una gran conmoción en la sociedad española: la muerte de la niña Asunta Basterra Porto, de 12 años de edad, desaparecida el 20 de septiembre de 2013. Desde un punto de vista jurídico, este caso permite comprobar también cómo en su trata- miento se han producido juicios paralelos además de haberse vulnerado principios tan importantes como la presunción de inocencia. Creemos que estas circunstancias ponen en cuestión la calidad y el rigor de los medios de comunicación en lo que respecta al tratamiento de las noticias de sucesos.
Palabras claves
Sucesos, ética, sensacionalismo, tradicionales, nativos
Introducción
Esta comunicación surge a raíz del desarrollo de la tesis doctoral titulada El discurso periodístico y los procesos de criminalización. Análisis de la co- bertura del caso Asunta a través de los periódicos El País, La Voz de Gali- cia, Libertad Digital y La Información. Pretendemos profundizar en el tra- tamiento informativo que realizan estos cuatro medios digitales para así de- mostrar el uso sensacionalista y morboso a la hora de abordar cuestiones relacionadas con asesinatos y homicidios.
Para ello tendremos que delimitar qué es el periodismo de sucesos. El su- ceso es un contenido inseparable de la actividad periodística. El periodismo de sucesos informa en su esencia mayoritariamente sobre noticias, hechos delictivos y violentos, pero también—con menor frecuencia— 43 sobre acon- tecimientos extraordinarios, curiosos o que se salen de la normalidad. Ahí reside el gran atractivo que ejercen las informaciones de sucesos (Rodríguez Cárcela, 2015:11). En definitiva, el periodismo de sucesos se compone prin- cipalmente de acontecimientos como asesinatos, muertes en extrañas cir- cunstancias, accidentes o hechos delictivos de diversa tipología. La infor- mación de sucesos es básica en cualquier medio de comunicación y es ne- cesario que en cada redacción exista al menos un periodista que tenga con- tacto en la comisaría de Policía, Guardia Civil o Policía Local (Calero, José María y Ronda, Javier, 2000:20).
El periodista de sucesos debe ser riguroso a la hora de transmitir a la socie- dad estas informaciones especializadas, sin caer en el lenguaje excesiva- mente morboso y respetando los principios éticos y deontológicos. El perio- dismo de sucesos no es, en esencia, morboso, pero indudablemente sí pue- den llegar a serlo el interés y la atracción que despiertan entre numerosas personas determinados comportamientos humanos que necesitan ser con- tados de forma seria y responsable (Rodríguez Cárcela, 2015:146). Pero no podemos hacer recaer toda la responsabilidad en la figura del periodista ya que no deja de ser una pieza más en el engranaje de los grandes conglome- rados mediáticos, los cuales son, en última instancia, los que determinan qué contenidos quieren transmitir a la opinión pública y de qué forma los quieren difundir.
La utilización del morbo se convierte, desde el punto de vista empresarial, en un elemento altamente rentable (Rodríguez Cárcela, Rosa, 2015:147), aunque en ocasiones vulnere la intimidad de las víctimas y sus familiares.
El objeto de estudio seleccionado para nuestra investigación es el denomi- nado “caso Asunta”. Una menor, Asunta, de 13 años desaparece y es encon- trada sin vida a la mañana siguiente en una zona forestal próxima a San-
llos medios que, aun estando en mejor posición que otros en nú- mero de visitas, no contasen con una cobertura considerable del suceso que constituyen el objeto de estudio de la presente tesis doc- toral.
Objetivos generales y específicos
Hipótesis
A través del análisis cualitativo del mensaje y de un posicionamiento crítico fundamentado en la metodología empírico-periodística del análisis de con- tenido y en la corriente científica de la Economía Política de la Comunica- ción y la Cultura, pretendemos demostrar la implicación del entramado po- lítico-económico y mediático en la configuración y presentación intencio- nada de la información. La hipótesis de partida que pretendemos demostrar es cómo los cuatro diarios ofrecieron un tratamiento sensacionalista en vir- tud de sus implicaciones institucionales como corporación mediático-em- presarial y sus peculiaridades ideológicas. Además, conviene indicar que, a la hora de informar sobre este suceso a los lectores, se podría haber vulne- rado la presunción de inocencia y haberse producido juicios paralelos. De esta forma, el trabajo periodístico podría influir en la resolución e interferir en la investigación del mismo. De esta hipótesis pueden desgajarse cinco sub-hipótesis de trabajo:
Método-Desarrollo del Trabajo
Una vez delimitados los objetivos y las hipótesis de partida, conviene abor- dar la metodología de trabajo. La metodología se basa en la aplicación del análisis de contenido. La muestra se centra en el análisis del caso Asunta en cuatro diarios digitales españoles, dos tradicionales (El País y La Voz de Galicia) y dos nativos ( Libertad digital y La Información ).
El periodo analizado comprende desde el 21 de septiembre de 2013 (desa- parición y muerte de la menor) hasta el 30 de Octubre, cuando se celebra el
Texto Nº Diario Fecha publicación Género periodístico Presentación tipográfica:
Titular
Lenguaje
Tono del texto Expresiones o términos destacables
Fuente: Elaboración propia a partir de Nogales Bocio (2013, págs.), López Talavera y Bordonado Bermejo (2007, págs. 307-324) y Redondo (2007, págs. 45-53)
Ejemplos
A continuación, vamos a analizar dos noticias publicadas, una, en un medio tradicional ( El País ), y la otra, en un medio nativo digital ( Libertad Digita l).
Ejemplo 1
Fuente del texto: Silvia R. Pontevedra / Pepe Seijo Fuente de la imagen: Óscar Corral
Sin lugar a dudas lo más llamativo de esta noticia publicada en El País el 16 de Marzo de 2014 es su titular morboso, “Asunta, envenenada gota a gota”. En el cuerpo de la noticia, el diario se encarga de relatar cómo transcurrió las horas previas de Asunta hasta el momento de su fallecimiento.
El profesional de la información tendría que haber utilizado un titular in- formativo donde recogiese las 6 W del Periodismo (qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por qué), renunciar a titulares e informaciones morbosas,
El profesional de esta información podría haber tratado esta noticia desde una óptica diferente, informando con datos de manera objetiva, pero hu- yendo del sensacionalismo a la hora de tratar los hechos ya que es obvio que se ha vulnerado la intimidad de la fallecida.
Cuando los protagonistas de las informaciones de sucesos son menores, de- ben tratarse con especial prudencia y cuidado, sobre todo las relacionada con contenidos violentos o sexuales. La Ley del Menor establece límites en el ejercicio periodístico (artículos 4 y 5). En concreto, el artículo 4.2: “La difusión de información o la utilización de imágenes o nombre de los me- nores en los medios de comunicación puedan implicar una intromisión ile- gítima en su intimidad, honra o reputación, o que sea contraria a sus intere- ses, determinará la intervención del Ministerio Fiscal, que instará de inme- diato las medidas cautelares y de protección previstas en la Ley y solicitará las indemnizaciones que correspondan por los perjuicios causados” 44 (Ro- dríguez Cárcela, Rosa, 2015-158).
Ejemplo 3
Fuente del texto: Lorena Bustabad
(^44) Ley orgánica 5/2000, de 12 de Enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
En este último ejemplo (Ejemplo 3) que hemos seleccionado, se describe de manera pormenorizada las últimas horas con vida de Asunta e incluso que la menor comió ese día champiñones y que sus padres fueron los que su- puestamente suministraron Orfidal en la comida.
Datos que pueden ser cruciales en la investigación pero que de cara a la opinión pública puede provocar gran conmoción social tras conocer de qué forma fue supuestamente asesinada la menor.
Por consiguiente, no hay que olvidar que la información que ofrece los me- dios de comunicación no es inocente (Fuentes Osorio, Juan L, 2005-16:5). Los medios de comunicación están al servicio de sus propios intereses eco- nómicos de cuotas de pantalla (Ramonet, I, 2001-1) (reducción de costes, aumento de cuotas, financiación a través de la publicidad), objetivos que se consiguen mediante la reducción de la calidad de las noticias, el manteni- miento de agendas uniformes, el flujo de información constante, un modo de comunicación orientado a producir emociones, etc. (Fuentes Osorio, Juan L, 2005-16:5).
Otro elemento que el periodista debe tener en cuenta es la presunción de inocencia de los principales acusados de un suceso, sobre todo si están pen- dientes de una decisión judicial.
Ignacio Gordillo considera que el respeto a la presunción de inocencia se pierde totalmente cuando se publican textos condenando a las personas, sin prueba o fuentes fidedignas que puedan avalar la información publicada. Además, se atenta en este derecho cuando la presunción de inocencia debe persistir hasta que una sentencia condenatoria firme. El periodista, pues, no debe condena de manera anticipada (Gordillo, Ignacio, 1997-1).
Alex Grijelmo aconseja que el uso de “los términos “presunto”, “supuesto”, “acusado de” (…) han de emplearse sin temor” (Grijelmo, Álex, 1997-556). Pero Javier Ronda y José Mª Calero en el Manual de periodismo judicial (2000) advierte que la expresión “presunto autor” puede utilizarse de ma- nera errónea. Por ejemplo, si “presunto” es aquello que se considera “cierto” mientras no se pruebe lo contrario, si decimos que alguien es “presunto au- tor”, estamos afirmando que lo es, salvo que se demuestre lo contrario. Para evitar decir eso, ellos nos sugieren utilizar otras expresiones como “apa- rente autor”, “sospechoso de ser autor” o “inculpado del delito de homici- dio”.
Otro principio básico que debe evitar el periodista cuando escribe sobre in- formaciones de sucesos son los juicios paralelos. Según Ronda Iglesias, un juicio paralelo se produce cuando un delito es juzgado a la vez, de forma simultánea, por un tribunal de justicia y por algún medio de comunicación (Ronda Iglesias, Javier, 1999).
Estos tres ejemplos (ejemplos 4, 5 y 6) pertenecen a la misma noticia publi- cada por el medio digital Libertad Digital el 24 de Octubre de 2013. En ella se informa de qué murió Asunta. A diferencia de la información analizada anteriormente de El País, en ésta el lenguaje utilizado es correcto pero lo que incurre en contradicción es que el diario revela datos del fallecimiento de la menor cuando el caso se encuentra bajo secreto de sumario.
Es una característica propia de la fase de investigación el secreto o la reserva de las actuaciones. Es un error común, considerar que, si las diligencias pe- nales en fases de instrucción no han sido declaradas secretas, son públicas y pueden ser conocidas por todos. Por el contrario, siempre son reservadas para quienes sean extraños al proceso, incluso para los presuntos implica- dos o perjudicados (Calero y Ronda, 2000:39).
Entonces, nos preguntamos, ¿quién es el encargado de revelar esta infor- mación? El periodismo de calidad se caracteriza por el uso de distintas fuentes de información. Cuando estamos redactando una noticia, el perio- dista deberá de dar voz a los diferentes protagonistas del hecho acontecido. A menudo los medios de comunicación utilizan demasiadas fuentes anóni- mas que aparecen publicadas bajo el nombre de “fuentes de la investiga- ción”, “investigadores” “fuentes cercanas”. Como asegura Pérez Oliva (2010) “el periodismo de investigación exige a veces proteger la identidad de los informantes. Pero el uso injustificado de fuentes ocultas daña la cre- dibilidad de la información”.
A continuación, enumeraremos cuáles son las fuentes informativas más uti- lizadas en el periodismo de sucesos y tribunales (Ronda Iglesias, Javier (2002-2003:195-198):
a) Los Jueces y Magistrados Suelen ser la mejor fuente, pero ofrece muy poca información sobre el caso porque debe mantener sus actuaciones e investigaciones en secreto. Sin embargo, algunas veces dependiendo del juez o magis- trado puede dar una instrucción a un funcionario para que le dé al periodista la información requerida. Si se ha notificado una senten- cia que nos interesa, por ejemplo. b) Los secretarios judiciales Dispone de información útil como por ejemplo si se han citado a imputados a declarar, cuándo lo van a hacer, qué día, la hora… Suele atender al periodista y suele ser mucho más accesible que el juez. c) Los fiscales Suelen tener contacto directo con los profesionales de la informa- ción. Como representantes del Ministerio Público, suelen colaborar y ayudar casi siempre al periodista.
j) Ciudadano Es un tipo de fuente muy importante en el periodismo de denuncia. Suele ponerse en contacto con los medios de comunicación para de- nunciar ante el periodista hechos de índole doméstico o vecindad.
Al ser estos dos ejemplos analizados, una pequeña muestra, no podemos establecer resultados exhaustivos de nuestro análisis porque estamos toda- vía en la fase de compilación de noticias, pero podemos dilucidar por las noticias seleccionadas, que el uso del sensacionalismo y la vulneración del secreto de sumario, entre otros, se puede apreciar en mayor o menor me- dida en los cuatro diarios digitales.
Referencias bibliográficas
Barata, F, (2007). Los medios, el crimen y la seguridad pública. México: Insyde.
Calero Martínez, José María y Ronda Iglesias, Javier. Manual de perio- dismo judicial (2000). Ámbitos para la comunicación, 6. Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comuni- cación.
Código Deontológico de la FAPE (2017). Recuperado de http://fape.es/home/codigo-deontologico/
Fuentes Osorio, Juan L. (2005). Los medios de comunicación y el derecho penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Recu- perada de http://criminet.ugr.es/recpc
Gonzálvez, V, (2004). Análisis ético-comparativo de los medios, en Co- nill/Gonzálvez (coord..): Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual, Barcelona.
Gordillo, Ignacio (1997), El periodista ante la información sobre la Justi- cia, en Documentos. Suplemento de la Revista Documentos. Aso- ciación para el Progreso de la Comunicación (APC), Sevilla, nº20, Octubre-Noviembre.
Grijelmo, Álex (1997): El estilo del periodista. Taurus, Madrid.
Larrauri, Elena (2015). Introducción a la criminología y al sistema penal. Madrid: Trotta, D.L.
León Sánchez, Lorena (2016). Incidencia en los medios en la justicia: El caso Wanninkhof (TFG). Universidad de Sevilla.
López Mañero, Cristina (2007) Pautas en el tratamiento del dolor en Cua- dernos de Periodistas. Asociación de la Prensa de Madrid, Madrid, nº 10.
Pérez Abellán, F (1997), Crónica de la España negra, Madrid: Espasa.
Pérez Oliva, M. “Demasiadas fuentes anónimas”. España: Diario El País,
Quesada, M (2007), Periodismo de sucesos, Madrid: Síntesis.
R. Pontevedra, Silvia (2014). Asunta, envenenada gota a gota. Noticia re- cuperada de https://elpais.com/ccaa/2014/03/14/gali- cia/1394826251_403645.html
Ramonet, I (2001), La tiranía de la comunicación, 6ª edición, Madrid.