




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La Política Exterior venezolana posee características muy específicas que determinan una forma muy especial de diseño e implementación
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En la actualidad, el proceso de formulación de la política exterior de un Estado moderno se fundamenta en el diseño de estrategias de acción en función de las necesidades prioritarias del país así como determinación de la viabilidad de cada alternativa posible con base al análisis del contexto nacional e internacional. Posteriormente, en su fase de aplicación, se apertura el período de negociación diplomática con la finalidad de abrir espacios y oportunidades para desarrollar lo planificado. Finalmente, se realiza la evaluación y seguimiento de lo ejecutado a fin de valorar el cumplimiento de los planes estratégicos de la nación. Diseño de estrategias de acción El proceso de formulación de la política exterior se inicia con una fase de diseño en la que se identifican, estudian, representan y parametrizan, los diferentes escenarios posibles que contextualizarían la situación interna del país en un período determinado así como su rol y apreciación en el entorno internacional. Ciertamente, la fase de diseño tiene como objetivo establecer como han contribuido las distintas aproximaciones paradigmáticas y formulaciones teóricas para el análisis y comprensión de las relaciones internacionales en el marco de un enfoque académico que funcione como una herramienta que permite al actor en la toma de decisiones, formular el análisis de las relaciones internacionales resaltando las diversas interrelaciones de poder predominantes en el ámbito nacional y el espacio geopolítico con el que interactúa. Cabe señalar, que esta primera fase de diseño tiene como objetivo el estudio del medio natural que sirve de asiento al Estado, es decir no se estudia la relación hombre-medio sino la estructura Estado-espacio geopolítico,
considerando a la nación bajo estudio como un organismo cuya vida y funcionamiento es interdependiente con otros países. Ante esta panorámica, se puede inferir que los postulados, leyes y principios del diseño de una política exterior como la venezolana corresponden con una reflexión geopolítica, respuesta a una determinada lectura del espacio territorial propio y circundante así como del orden global en su conjunto, que se inscribe en la política exterior y en las relaciones internacionales de un Estado a lo largo de prolongados períodos de tiempo. En Venezuela, específicamente, el tema del diseño de una política exterior se fundamenta en las consideraciones derivadas de la ubicación geográfica (frente marítimo, fronteras, recursos, entre otros elementos), el desarrollo de una estrategia geopolítica, y el necesario acatamiento al marco jurídico que regula esta materia tanto en el ámbito interno como en el externo. Sin embargo, hasta el año 1999, el pensamiento utilizado para el diseño de la política exterior en Venezuela estuvo influenciado por la cosmovisión geopolítica de Argentina, Chile y Brasil (conocida como la escuela del pensamiento geopolítico latinoamericano), lo cual trajo como consecuencia limitaciones en la construcción de una estrategia que entre sus tácticas incluyera el conocimiento de la realidad, lo cual limitó la coherencia de los planes con las necesidades prioritarias del país. Determinación de viabilidad de las políticas de acción propuestas. La determinación de la viabilidad de cada alternativa posible con base al análisis del contexto nacional e internacional, amerita la ejecución de un paso previo, conceptualizar la realidad; es decir, obtener conocimientos o ideas que sean expresión lo más exacta posible de aquélla, verificando su confiabilidad; esto es, el grado de exactitud con el que los resultados obtenidos representan fielmente a la realidad.
En la fase de aplicación del modelo de política exterior diseñado y validado, el Estado inicia un período de negociación diplomática en los distintos escenarios geopolíticos donde interviene, a los fines de iniciar actividades específicamente dirigidas a la apertura de espacios de encuentro y comunicación, para así crear la posibilidad de desarrollar lo planificado. Efectivamente, la noción de Estado se legitima a través de la materialización de su capacidad para garantizar a los habitantes de un determinado espacio geográfico el pleno desarrollo económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar posible. Para ello, las distintas estructuras e instituciones que instrumentan a la entelequia gubernamental deben estar consustanciadas con el ideal que configura la identidad nacional y determinan los valores que caracterizan la forma de hacer extensiva y efectiva la dimensión axiológica que se denomina soberanía, y atañe a la dicotomía facultad-potestad de disfrutar y disponer de los recursos que avalan la consecución del propio destino. Cabe mencionar, que el artículo 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) señala que la soberanía es una facultad y derecho irrenunciable, vinculado epistémicamente a un espacio físico al que pertenecen todos los ciudadanos, cuya defensa le es atribuida por el Texto Fundamental a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, instrumentada mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa de la población civil en el desarrollo de la Nación. Ahora bien, en la actualidad, la República Bolivariana de Venezuela ha sido objeto de ataques en contra de la soberanía patria cuyo origen se encuentra en una estrategia predeterminada de otros estados con vocación injerencista, que pretenden impedir la sostenibilidad de los flujos económicos, logísticos e informativos, promoviendo de distintas maneras la disolución de la identidad nacional y el colapso de las instituciones estatales.
En este orden de ideas, la factibilidad de aplicación de la política exterior se legitima a través de la materialización de su capacidad para garantizar a los habitantes de un determinado espacio geográfico el pleno desarrollo económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar posible. Para ello, las distintas estructuras e instituciones que instrumentan la política exterior a la entelequia gubernamental deben estar consustanciadas con el ideal que configura la identidad nacional y determinan los valores que caracterizan la forma de hacer extensiva y efectiva la dimensión axiológica que se denomina soberanía, y atañe a la dicotomía facultad-potestad de disfrutar y disponer de los recursos que avalan la consecución del propio destino en el contexto donde se interactúa con otras naciones. Efectivamente, el artículo 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) señala que la soberanía es una facultad y derecho irrenunciable, vinculado epistémicamente a un espacio físico al que pertenecen todos los ciudadanos, cuya defensa le es atribuida por el Texto Fundamental a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, instrumentada mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa de la población civil en el desarrollo de la Nación. Ahora bien, en la actualidad, la República Bolivariana de Venezuela ha sido objeto de ataques en contra de la soberanía patria cuyo origen se encuentra en una estrategia predeterminada de otros estados con vocación injerencista, que pretenden impedir la sostenibilidad de los flujos económicos, logísticos e informativos, promoviendo de distintas maneras la disolución de la identidad nacional y el colapso de las instituciones estatales. Evaluación y seguimiento de las políticas ejecutadas La evaluación y seguimiento de lo ejecutado en materia de política exterior debe tener como objetivo valorar el cumplimiento de los planes
Andrade, Luis (2012). Nociones de Política Internacional. Barcelona: Crítica. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860 (Extraordinario), Diciembre 30, 1999. Lugo, José (2013). Seguridad y Defensa Nacional. En el Folletín Informativo de Constitución del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del comandante Hugo Chávez. Caracas, 06, agosto, 2013, 7. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información (2017). Presidente Maduro garantiza la defensa ante los ataques no convencionales al país. [Página WEB en línea]. Disponible en: http://minci.gob.ve/2017/08/presidente-maduro-garantiza-la-defensa-los- ataques-no-convencionales-al-pais/. [Consulta: Abril 27, 2020]. Parra, Nelson (2011). Derecho Nacional e Internacional. Caracas: Moshua. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007). [Documento en línea]. Disponible en: www.mppp.gob.ve Publicaciones [Consulta: Abril 26, 2020]. Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007). Primer Plan Socialista –PPS del Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007 – 2013. [Documento en línea]. Disponible en: http:// www.flacsoandes.org/internacional/...en.../03proyecto_nacional_simon_bol ivar.pdf. [Consulta: Abril 26, 2020]. Torres, Francisco (2014). Defensa de los intereses nacionales. Caracas: Príamo.