Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación y rehabilitación de una fractura de rótula - Prof. Murillo Delgado, Apuntes de Fisioterapia

Un caso clínico de una fractura de rótula en una paciente, incluyendo la descripción de los síntomas, la evaluación clínica, la radiografía, el tratamiento quirúrgico y la rehabilitación física. Se detalla la evolución del proceso, incluyendo la aplicación de antinflamatorios no esteroides, la colocación de férulas y la realización de ejercicios isométricos y mecanoterapia para fortalecer la articulación de la rodilla y los miembros inferiores.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 12/03/2024

gianella-garcia-8
gianella-garcia-8 🇪🇨

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO CLINICO
CATEDRA: TÉCNICA DE EVALUACIÓN FUNCIONAL
RPD19
TEMA: CASO CLINICO: FRACTURA DEL POLO
INFERIOR DE LA ROTULA DERECHA.
INTEGRANTES:
CRUZ MOLINA ERIKA JAZMIN
GUERRERO BARRERA KEYLA JULIXA
DOCENTE: GULLERMINA CABRERA MIRANDA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación y rehabilitación de una fractura de rótula - Prof. Murillo Delgado y más Apuntes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

CASO CLINICO

CATEDRA: TÉCNICA DE EVALUACIÓN FUNCIONAL

RPD

TEMA: CASO CLINICO: FRACTURA DEL POLO

INFERIOR DE LA ROTULA DERECHA.

INTEGRANTES:

 CRUZ MOLINA ERIKA JAZMIN

 GUERRERO BARRERA KEYLA JULIXA

DOCENTE: GULLERMINA CABRERA MIRANDA

ID: Fractura del polo inferior de la rótula

Paciente femenina de 20 años de profesión estudiante universitaria sin antecedentes clínicos de

interés, que acude al Servicio de Urgencias tras sufrir un traumatismo indirecto sobre la rodilla

derecha. A la exploración se observa derrame articular e imposibilidad para la extensión de

rodilla, clínicamente se observaba hemartrosis y rótula alta en forma comparativa a la palpación

se aprecia dolor Se realizan radiografías de rodilla derecha frente y perfil, observándose una

fractura del polo inferior de la rótula

Se lo inmoviliza con una calza de yeso, se indica el tratamiento quirúrgico y 72 horas luego de

la lesión se realiza la cirugía. Se le colocó al paciente una férula en extensión de rodilla sin

apoyo del miembro inferior con muletas por 3 semanas. Comenzó con apoyo parcial al mes.

Se le indica rehabilitación y al llegar se le realiza el examen físico presentando lo siguiente:

limitación articular en movimientos de la rodilla y tobillo derecho, presentar cicatriz en su

rodilla la cual se asocia a la intervención quirúrgica tras accidente, atrofia muscular en

cuádriceps femoral y musculatura de la pierna y presenta dificultad para realizar la marcha. En

la valoración de la fuerza muscular se observa que el paciente inicia los movimientos, pero no

logra completar los mismos. La paciente utiliza apoyo auxiliar (muletas) para trasladarse.

En informe radiológico la paciente ya no presenta adherencia articular.

La paciente no refleja antecedentes patológicos personales ni familiares de interés, si refiere

dolor en las articulaciones de rodilla y tobillos, chasquido en rodilla derecha y en ocasiones un

cambio d temperatura en la rodilla derecha.

De acuerdo con lo que se describe anteriormente realice el examen físico y establezca pautas de

tratamientos para el departamento y el hogar respondiendo a los objetivos de tratamiento.

Examen físico:

c) Doloroso LADO AFECTO LADO INDEMNE a) Hiperestesia a) Hiperestesia b) Hiperestesia b) Hiperestesia c) Hiperestesia c) Hipoestesia EVALUACION: La paciente se le realizo un test de sensibilidad superficial en los miembros inferiores en la que indica que la sensibilidad táctil: tiene una hiperestesia en lado afecto, y el lado sano esta conservada. La sensibilidad térmica tiene hiperestesia en el lado y el lado sano esta conservada. La sensibilidad dolorosa tiene hiperestesia en el lado afecto y lado sano presenta menos dolor (hipoestesia). Sensibilidad Profunda: a) Palestesia (sensibilidad a la vibración) b) Batiestesia (posición exacta en que se encuentran las diversas partes del cuerpo) c) Barestesia (sensibilidad a la presión) d) Barognosia (reconocer cantidad de presión) o Sentido del peso e) Esterognosia (reconocer objetos a través de la palpación) LADO AFECTO LADO INDEMNE a) a) b) b) c) c) d) d) e) e) EVALUACIÓN: NO REFIERE 8) TEST DE COORDINACIÓN: NO REFIERE 9) VALORACION ARTICULAR. (Goniometría). TEST DE MOVILIDAD ARTICULAR-FISIOTERAPIA NOMBRE: EDAD: DIAGNOSTICO TERAPEUTICO IZQUIERDO SANO ARTICULAC^ MOVIMIENTO^ GRAD^ DERECHO AFECTO

ION OS

GRAD

O:

FECHA

INICIA

L:

GRADOS REVALUACI ON:

GRA

DO

FECHAINIC

IAL:

GRADOS DE REVALUACI ON: HOMBRO

FLEXION 0-

EXTENSION

ABDUCCION 0-

ADUCCION 30-

ROTACION INTERNA

ROTACION EXTERNA 0-

CODO FLEXION

EXTENSION 0-

ANTEBRAZ

O

PRONACION 85

SUPINACION 90

MUÑECA

FLEXION 0-

EXTENSION 0-

DESV.RADIAL 15

DESV.CUBITAL 45

22/05/ 23 123 CADERA

FLEXION CON RODILLA

FLEXIONADA

22/05/ 23 95

FLEXION CON RODILLA

EXTENDIDA

22/05/ 91 35 22/05/ (^23 )

EXTENSION CON RODILLA

EXTENDIDA

22/05/ 27 20 22/05/ (^23 )

EXTENSION CON RODILLA

FLEXIONADA

22/05/ 16 47 22/05/ 23 47 ABDUCCION^45 22/05/ 46 25 22/05/ 23 25 ADDUCCION^ 20-30^10 22/05/ 21 45 22/05/ 23 45 ROTACION INTERNA^ 30-40^15 22/05/ 47 45 22/05/ 23 45 ROTACION EXTERNA^60 22/05/ 42 140 22/05/ (^23 ) RODILLA FLEXION

22/05/ 122 90 22/05/ 23 90 EXTENSION 0 10 22/05/ 176 40 22/05/ 23 40 TOBILLO

FLEXION PLANTAR 30-50^25

22/05/ 52 25 22/05/ 23 25 FLEXION DORSAL^ 20-30^10 22/05/ 15 35 22/05/ 23 35 INVERSION^ 35-45^10 22/05/ 36 20 22/05/ 23 20 EVERSION^ 35-45^10 22/05/ 17 EVALUACIÓN: Paciente presenta limitación funcional articular en los miembros inferiores en la cual indica el lado afecto que no esta en los grados articulares normales. En el lado sano esta conservada. En la revaluación hay una mejoría no se presenta limitación articular. 10) VALORACION MUSCULAR. (Mensuración).

I. 37 MAXIMO^ I. 37

II. 24 MINIMO^ II. 24

11) VALORACION DE LA FUERZA MUSCULAR.

Descripción de la escala de Daniels La escala incluye 6 grados que van desde la parálisis muscular hasta la condición normal. Esta se describe de la siguiente forma: 0 - El músculo no se contrae, parálisis completa. 1 - El músculo se contrae, pero no hay movimiento. La contracción puede palparse o visualizarse, pero no hay movimiento. 2 - El músculo se contrae y efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia, no puede vencer la gravedad (se prueba la articulación en su plano horizontal). 3 - El músculo puede efectuar el movimiento en contra de la gravedad como única resistencia. 4 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento completo, en toda su amplitud, en contra de la gravedad y en contra de una resistencia manual moderada. 5 - El músculo se contrae y efectúa el movimiento en toda su amplitud en contra de la gravedad y contra una resistencia manual máxima. LADO SANO IZQUIERDO NOT AS ARTICULACI ON

MOVIMIENTO

NOT

AS

LADO AFECTO DERECHO

FECHA

inicial:

FECH

A:

FECH

A: FECHA:

Múscul o agonis ta HOMBRO Flexión Extensión Abducción Aducción

Rotación interna Rotación externa CODO Flexión Extensión ANTEBRAZ O Pronación Supinación MUÑECA Flexión palmar Flexión dorsal Desv.radial Desv.cubital 30/05/ 3

CADERA

Flexión con rodilla flexionada

95 Flexión con rodilla

extendida

35 Extensión con rodilla

extendida

20 Extensión con rodilla

flexionada

Abducción

Aducción

Rotación interna

Rotación externa

RODILLA

Flexión

Extensión

TOBILLO

Flexión plantar

Flexión dorsal

Inversión

Eversión

EVALUACIÓN

La paciente se realizó una evaluación de la fuerza muscular a través de la escala de Daniels el grado que se evalúa es el grado 2 de lado afecto del miembro inferior del derecho ente caso, el musculo se contrae y efectúa todo el movimiento, pero sin resistencia no puede vencer la gravedad, se prueba la articulación en su plano horizontal. Significa que su lado afecto hay una limitación funcional de la

movimiento en toda su amplitud. seguir trabajando con ejercicios activos, activos resistidos con ejercicios isométricos e isotónicos con mayor resistencia con fin ganar la fuerza de la rodilla lesionada y la musculatura de la pierna, los grupos musculares que trabajaremos con la paciente como: el musculo del cuádriceps esto ayudara como un extensor de la rodilla, psoas iliacos, tríceps sural, tibia anterior, extensor corto de los dedos, extensor común del pulgar. El patrón de la marcha: la paciente ha mejorado un poco la claudicación por lo cual ya no usa apoyos auxiliares (muletas), seguiremos corrigiendo fortaleciendo los miembros inferiores, fortaleceremos los músculos y corregiremos postura, la estabilidad frente al espejo podremos obstáculos por lo que trabajaremos fuera de las paralelas como conos, cintas en el suelo. su base de sustentación es normal, hay mejoramiento de longitud de paso y la velocidad de la marcha con las 8 fase de la marcha también realizaremos marcha como de frente, lateral, lado. Realizaremos ejercicios de escalera y rampa. Ejercicio de mecanoterapia : tabla de Bohler ayudara a ganar el equilibrio, la coordinación y propiocepción en los miembros inferiores, banco de cuádriceps ayudara a fortalecer los cuádriceps, polea baja para realizar de flexión de rodilla. El proceso de rehabilitación a largo plazo comienza de la sexta semana hasta las 12 semanas por lo tanto el objetivo es mejorar el tratamiento físico para la paciente. 16) PAUTA DE TRATAMIENTO PARA EL DEPARTAMENTO. A CORTO PLAZO: Disminuir el dolor y la inflamación de las articulaciones de rodilla y tobillo derecho ,empezaremos con la rehabilitación con ejercicios isométricos colocar al paciente en decúbito supino se realizara una contracción del musculo del cuádriceps ya que es un extensor de la rodilla y trabajara el tricep sural, la paciente elevara un poco la pierna afecta y haciendo una dorsiflexión del pie en dirección hacia la cara con la ayuda del fisioterapeuta la cual la paciente comenzara a realizar la contracción por 5 segundo y luego descansar hacer 10 repeticiones por 3 tandas , otro ejercicio isométrico colocar al paciente en decúbito supino haciendo una extension elevando la pierna afecta hasta 45 grados con la ayuda del fisioterapeuta, sin perder la contracción bajar hasta que llegue y sin tocar la camilla y mantener esa pierna recta por 5 segundo , hacer 10 repeticiones de 2 tandas. Con estos ejercicios ayudara la atrofia muscular que está debilitada y el objetivo es aumentando la elasticidad, reduce el dolor, el riesgo sanguíneo y la coordinación. La aplicación de Agentes físicos como: crioterapia para reducir el dolor y la inflamación, magnetoterapia ayudara el metabolismo del calcio en los huesos y el colágeno y estimulando la osificación y la cicatrización de la rodilla derecha de la paciente y ayudara a disminuir la inflamación y la vasodilatación. Otro agente es la electroterapia la cual ayudara a la paciente a disminuir la atrofia muscular y la rigidez y el dolor nervioso. el proceso de rehabilitación a corto plazo es de 2 semanas del tratamiento. MEDIANO PLAZO: El dolor y la inflamación a disminuido, empezamos a trabajar con la paciente el arco articular del segmento, en parte la kinesiología seguir aumentando la poco a poco la amplitud articular y la fortaleza de los musculos de la rodilla de la pierna afecta con la primera fase o preparatoria con ejercicios isotónicos con movilidad de pasivo asistido colocamos a la paciente decúbito y realizaremos la flexión de rodilla los grupos musculares que trabajaremos son el cuádriceps y el bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso mientras que el musculo del poplíteo inicia la flexión hacer 10 a 15 repeticiones por 3 tandas, también podemos colocar a la paciente en decúbito prono y le realizaremos movimiento de flexión y extensión de rodilla los grupos musculares se trabajan son la facia lata, grácil y el sartorio hacer 10 a 15 repeticiones por 3 tandas, otro ejercicios de flexión colocar a la paciente en decúbito lateral realizaremos flexión de rodilla y abducción , aducción con estiramiento de la pierna. Los movimientos de activo asistidos colocar al paciente en sedestación sobre el borde de la camilla realizaremos ejercicios indicando a la paciente postura recta y hacer estiramiento de la pierna y hacer flexión de la punta del pie hacia arriba y mantener por unos segundo luego hacer una flexión de rodilla de manera alterna con la espalda recta los grupos musculares cuádriceps, el tríceps sural tibia anterior, musculos extensor largos de los dedos, musculos extensor largo del dedo gordo y musculo peroneo anterior hacer repetición de 10 a15 minutos de 3 tandas. Segunda fase reeducación de la marcha fortaleceremos los músculos de los miembros inferiores a través de la coordinación y la propiocepción por lo tanto corregiremos postura, la estabilidad y equilibrio en la paralela frente al espejo posición marcha hacia adelante, su base de sustentación es normal, pero hay que mejorar la longitud de paso y la velocidad de la marcha poner obstáculos con conos y, palos en el suelo para que la paciente comience la marcha. con las fases de la marcha comenzamos la fase 1 choque de talón fase 2 apoyo medio, fase 3 empuje, balanceo medio. Hacer que la paciente haga

ejercicios de flexiones la cadera, extienda la cadera, luego dorsiflexión de tobillo apoyo del talón del pie, apoyo medio, luego hacemos un empuje con los flexores plantares del pie y extendiendo la cadera y tobillo. después el balanceo medio flexionando la cadera y la rodilla y la dorsiflexión del tobillo, y el final el impulso hacia adelante con la elevación del talón. Durante la semana realizaremos la marcha fuera de las paralelas. Realizamos ejercicios de escalera y rampa con las muletas subido con el pie sano, bastón, pie afecto. El proceso de rehabilitación del mediano plazo comienza de la tercera y cuarta semana y quinta semana del tratamiento. LARGO PLAZO: Kinesiología: realizaremos la escala de Daniels a la paciente en decúbito supino con ejercicios de flexión de cadera con rodilla extendida en el grado 3 de la escala movimiento en toda su amplitud contra la gravedad. Colocamos a la paciente en sedestación sobre el borde de la camilla con ejercicios de Extensión de rodilla en el grado 4 de la escala contrae el musculo y su movimiento completo, en toda su amplitud, en contra la gravedad y en contra una resistencia moderada. Movimientos activos con ejercicios isotónicos colocar a la paciente en sedestación y su espalda sobre la pared con la pierna extendida en el suelo colocar un disco sobre el talón del pie para que deslice contra el suelo haciendo movimiento de flexión y extensión en la cual realiza una activación concéntrica de los isquiotibiales hacer 12 repeticiones de 2 tandas por 30 segundo. Colocar a la paciente en sedestación con movimientos activos colocando una tela band elástica alrededor de la planta del pie y hacemos una flexión y extensión de cadera los grupos musculares son el cuádriceps, el tensor de la facia lata el recto tibial hacer 10 repeticiones de 2 tandas por 30 segundo. Movimientos activos resistidos con ejercicios isométricos la paciente está en decúbito supino y colocar una polaina alrededor del tobillo y hacemos una extensión elevando la pierna hacia arriba en 90 ° y luego bajamos lo que mas puede el paciente hacer 5 repeticiones por 2 tandas por 15 segundos. Mecanoterapia: Polea baja: colocar a la paciente en bipedestación haciendo flexión de pierna los musculos que trabajan son el bisep femoral de la rótula, tríceps femoral que ayudara a fortalecer la parte posterior del fémur, los gemelos y soleo que recorre a la tuberosidad isquiática. Hacer 10 repeticiones de 2 tandas por 30 segundo. Banco de cuádriceps: colocar al paciente en sedestación hará flexión y extensión Ayudará a fortalecer el musculo del cuádriceps, vasto interno, vasto externo, recto mayor, y también los musculo del psoas iliaco y los isquiotibiales, y sobre todo la rótula al momento de flexionar el bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso. Hacer 10 repeticiones de 2 tandas por 30 segundos. Tabla de bohler: colocar al paciente en bipedestación subir a la tabla la pierna afecta mantener el equilibrio la propiocepción por 10 segundos hacer 5 repeticiones por 2 tandas ayudara a fortalecer las rodillas y los tobillos. Reeducación de la marcha: colocamos a la paciente fuera de la paralela frente al espejo y corregimos postura equilibrio y estabilidad con las fases de la marcha. Ejercicio deambulación hacia adelante la paciente elevara las rodillas apoyando primero el talón y después la punta y después el siguiente pie. Ejercicio deambulación lateral consiste colocar a la paciente dentro de la paralela en realizar pasos cortos continuos que puede ser un corto largo de forma lateral. Ejercicio deambulación hacia atrás colocar a la paciente fuera de la paralela elevar las rodillas en la que consiste ir hacia atrás lo primero que apoyara la punta del pie seguido del talón y después levantare el siguiente pie. Ejercicio deambulación pasando objectos, obstáculos como poner conos colocar a la paciente fuera de la paralela y pase por los obstáculos, la rodilla no se elevará tanto, el objetivo es poder vencer los obstáculos previsto y tener un caminado correcto y puede realizar giros de un lado al otro. Ejercicio de puntos específicos colocar al paciente fuera de la paralela en los puntos específicos esto ayudara a mantener mucho el equilibrio se puede usar las líneas que están en los azulejos en el piso o poner cintas en los puntos específicos para que la paciente pueda ambular en ese punto sin necesidad que el equilibrio se pierda, la paciente elevara rodilla, apoyando primero talón y después la punta y continuar con el siguiente pie. 17) PAUTA PARA LA CASA: Explicar la paciente como deben hacer los ejercicios para mejora la amplitud del movimiento. la paciente debe estar sentado en el colchón y mantener las piernas estirada sobre el colchón: colocar