













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Fisiologia de Sistema Endocrino y fisiologia de sistema reproductor femenino y masculino.
Tipo: Resúmenes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Función: regular y controlar las funciones del organismo, junto con el sistema nervioso, y así mantener la homeostasis. Se cumple a través de mediadores químicos. MEDIADORES QUÍMICOS 1 - NEUROTRANSMISORES : son liberados por neuronas hacia el espacio sináptico (200-300nm de diámetro), y actúan sobre una célula blanco o diana, que pueden ser neuronas o células musculares, que es la membrana post-sináptica. Ej.: acetilcolina, noradrenalina, dopamina, serotonina, GABA, glutamato. 2 - HORMONAS ENDÓCRINAS : son liberadas por órganos endócrinos hacia la sangre, y actúan en una célula blanco o diana que se encuentra a gran distancia y posee receptores para la hormona. Ej.: hormonas tiroideas (T3 y T4), aldosterona, cortisol, calcitonina, estrógenos, testosterona, parathormona. 3 - HORMONAS NEUROENDÓCRINAS : son liberadas por neuronas hacia la sangre, y actúan en células blanco o diana que se encuentran a gran distancia y tienen receptores para la hormona. Ej.: oxitocina, ADH o vasopresina. 4 - HORMONAS PARÁCRINAS : son liberadas por grupos de células hacia el espacio intercelular, y actúan sobre una célula blanco o diana que está a corta distancia y es de diferente origen embriológico. Ej.: gastrina, histamina. 5 - HORMONAS AUTÓCRINAS : son liberadas por un grupo de células hacia el espacio intercelular, y actúan en células diana a corta distancia, del mismo origen embriológico. Ej.: células tumorales (cáncer). 6 - CITOQUINAS : pueden tener función endócrina, parácrina o autócrina. Generalmente son liberadas por leucocitos. Ej.: interleuquinas. ÓRGANOS ENDÓCRINOS
1 - RECEPTORES DE MEMBRANA : para hormonas hidrosolubles (proteínas o péptidos, y las catecolaminas).
1 - El hipotálamo libera la hormona liberadora de somatostrofina o hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH) , o somatoliberina, cuyo mecanismo es GQ. Estimula a las células somatotrofas en adenohipófisis , que liberan somatostrofina (STH) o hormona de crecimiento (GH), que tiene mecanismo tirosin kinasa- JAKSTAT. No tiene órgano blanco, actúa en diversos órganos. 2 - El hipotálamo libera la hormona inhibidora de somatostrofina o hormona inhibidora de hormona de crecimiento (GHIH), o somatostatina, cuyo mecanismo es GI. Inhibe a las células somatotrofas en adenohipófisis, impidiendo que se libere hormona de crecimiento (GH). 3 - El hipotálamo libera la hormona liberadora de corticotrofina (CRH) o corticoliberina, cuyo mecanismo es GQ. Estimula a las células corticotrofas en adenohipófisis, que liberan adrenocorticotrofina (ACTH) que tiene mecanismo GS, y estimula a la corteza suprarrenal (órgano blanco) que libera cortisol, que tiene receptor intracelular citoplasmático. 4 - El hipotálamo libera la hormona liberadora de tirotrofina (TRH) o tiroliberina, cuyo mecanismo es GQ. Estimula las células tirotrofas en adenohipófisis, que liberan tirotrofina (TSH), que tiene mecanismo GS, y estimula la glándula tiroides (órgano blanco), que libera hormonas tiroideas (T3 y T4), que tienen receptor intracelular nuclear. 5 - El hipotálamo libera la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) o gonadoliberina, cuyo mecanismo es GQ. Estimula las células gonadotrofas en adenohipófisis, para que secreten gonadotrofinas – hormona folículo- estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) que tienen mecanismo GS, y estimulan los ovarios para que liberen estrógenos y progesterona, o a los testículos para que liberen testosterona, que tienen receptores intracelulares citoplasmáticos. 6 - El hipotálamo libera hormona inhibidora de prolactina (PIH), que tiene mecanismo GI. Inhibe a las células lactotrofas en adenohipófisis, para que no liberen prolactina (PRL). 7 - El hipotálamo libera la hormona liberadora de prolactina (PRH), que tiene mecanismo GQ. Estimula las células lactotrofas en adenohipófisis para que liberen prolactina (PRL), que tiene mecanismo GS, y actúa en glándulas mamarias (órgano blanco) para la producción de leche. HORMONA DE CRECIMIENTO (GH): es una hormona proteica (191 aminoácidos). Sintetizada por las células somatotrofas de la adenohipófisis. Se libera por exocitosis. Es una hormona hidrosoluble, circula libre en plasma, y actúa en receptores de membrana tirosin kinasa – JAK STAT. Su vida media es de 20 minutos. Su valor normal en sangre depende de la edad: < 20 años es de 6 ng/ml; entre 20 y 40 años es de 3 ng/ml; > 40 años es de 1,6 ng/ml. ESTIMULOS PARA LA SECRECIÓN INHIBIDORES DE LA SECRECIÓN Hipoglucemia (más importante); Disminución de ácidos grasos en sangre; Arginina; Inanición o ayuno prolongado; Estrés agudo, ejercicio físico; Hormonas de la pubertad; Sueño profundo (estadios 3 y 4); Agonistas α-adrenérgicos; GHRH. Hiperglucemia; Aumento de ácidos grasos en sangre; Obesidad, envejecimiento, estrés crónico; Agonistas β-adrenérgicos; GHIH o somatostatina; Somatomedina C o IGF-1; GH exógena; Embarazo. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE GH: se secreta con un patrón pulsátil, con picos de secreción que se dan aproximadamente cada 2 horas. El mayor pico tiene lugar en la primera hora después de quedarse dormido. La velocidad de secreción aumenta a un ritmo constante desde el nacimiento hasta la primera infancia. En la pubertad hay un gran pico secretor inducido por estrógeno y testosterona, y son responsables del estirón del crecimiento. En la senectud (envejecimiento), las velocidades y la pulsatilidad de secreción se reduce hasta alcanzar sus concentraciones más bajas.
TSH; inmunoglobulinas estimulantes de tiroides; aumento de las concentraciones de TBG (en embarazo). Deficiencia de iodo; deficiencia de yodinasa; excesiva ingesta de iodo (efecto Wolff-Chaikoff); perclorato y tiocianato (inhibe cotransporte Na+/I-); propiltiouracilo (inhibe peroxidasa); disminución de TGB (hepatopatía). FUNCIONES DE LA TSH: hormona liberada por la adenohipófisis. Su mecanismo de acción es a través de receptores asociados a proteína GS.
HIPOTIROIDISMO (↓T3 y T4)
CORTEZA SUPRARRENAL: formada por 3 capas.
SOMATOSTATINA : hormona peptídica (14 aminoácidos). Sintetizada por células δ pancreáticas. Liberada por exocitosis. En sangre queda libre en plasma. Tiene vida media de 3 minutos. Su mecanismo de acción es a través de receptores de membrana asociados a GI, que inhiben Adenil ciclasa y disminuyen AMPc. Los estímulos para su liberación son: presencia de nutrientes (glucosa, aminoácidos y ácidos grasos) en tubo digestivo, gastrina, CCK, secretina, glucagón, agonistas β- adrenérgicos. La secreción de somatostatina se ve inhibida por la insulina por medio de un mecanismo paracrino en el interior del islote. FUNCIONES DE LA SOMATOSTATINA – hormona anti-liberación:
GLÁNDULAS PARATIROIDEAS: son 4 órganos macizos, con aspecto de grasa parda. Miden 4 cm de longitud, 2 cm de ancho, 1 cm de espesor. Ubicadas en cuello, en la cara posterior de la glándula tiroides. Tiene capsula y estroma de TCD no modelado, y en su parénquima tiene 2 tipos de células – células principales que están en mayor cantidad y sintetizan PTH; células oxífilas, que son células principales envejecidas, y están en poca cantidad. FUNCIONES DE LA PTH:
HIPOPARATIROIDISMO: por resección quirúrgica de la glándula tiroides, y, por lo tanto, de las paratiroides. Es una causa primaria. Disminuye la PTH. Clínica: ↓ PTH:
EPIDIDIMO: órgano hueco y tubular, de cerca de 6-10 metros de longitud, localizado en polo posterior del testículo. Los espermatozoides abandonan los testículos hacia el epidídimo, donde se almacenan y maduran. Durante la excitación sexual, las contracciones del musculo liso que rodea los conductos hacen avanzar los espermatozoides. En la eyaculación, los espermatozoides son expulsados hacia los vasos deferentes y después a la uretra. CONDUCTO DEFERENTE : órgano hueco y par, de 35-45cm de longitud. Se continua con el epidídimo y desemboca en la uretra, por medio de una dilatación llamada ampolla. La ampolla de los vasos deferentes también almacena espermatozoides y segrega un líquido rico en citrato y fructosa con función nutritiva. VESICULAS SEMINALES: órgano hueco y par, volumen de 10-15ml. Está a ambos lados de la próstata, desemboca en la uretra prostática por medio del conducto eyaculador. Produce líquido seminal, que representa el 60% del semen, tiene aspecto mucoide, pH acido, es rico en fructosa, citrato, prostaglandinas y fibrinógeno. Son nutritivas para el espermatozoide eyaculado, y producen contracción del útero para desplazar los espermatozoides hacia las trompas de Falopio en la mujer. PRÓSTATA: órgano macizo, único. Tiene tamaño de una nuez. Ubicado debajo de la vejiga y delante del recto. Produce el líquido prostático, que representa el 30% del semen, es una secreción lechosa, alcalina, rica en citrato, calcio y enzimas. Incrementa la motilidad de los espermatozoides, neutraliza las secreciones acidas de los vasos deferentes y vagina. SEMEN O ESPERMA: Las secreciones combinadas de las glándulas sexuales accesorias constituyen el 90 del volumen del semen, y los espermatozoides el 10%. Los espermatozoides eyaculados permanecen en el tracto femenino por 4-6h para la capacitación, en el cual se lavan los factores inhibitorios del líquido seminal, se libera colesterol de la membrana espermatozoide y se redistribuyen las proteínas; hay un incremento en la motilidad debido a entrada de calcio al espermatozoide; también se produce la reacción acrosómica, que es la fusión de membranas externa y acrosomica, para que se liberen enzimas hidrolíticas que abren camino al espermatozoide. SÍNTESIS Y SECRECIÓN DE TESTOSTERONA: por las células de Leydig de los testículos. La vía estereidogenica es similar al de corteza suprarrenal. Los testículos carecen de enzimas 21-β hidroxilasa y 11-β hidroxilasa, por eso, no pueden sintetizar mineralocorticoides o glucocorticoides. Tienen una enzima adicional, la 17-β hidroxiesteroide deshidrogenasa, que convierte la androstendiona a testosterona. En algunos tejidos, la hihidrotestosternoa es activa, y se produce por acción de la enzima 5-α reductasa. El 90% de la testosterona está unida a globulina transportadora de esteroides sexuales y a albumina, constituyendo un reservorio de hormona circulante, ya que solo la testosterona libre es biológicamente activa. REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES TESTICULARES: tanto la espermatogénesis como la secreción de testosterona están reguladas por el eje hipotálamo-hipofisario.
OVARIOS: responsables de la oogénesis y la secreción de progesterona y estrógenos. La unidad funcional de los ovarios es el folículo ovárico simple, que consta de una célula germinal rodeada por células endocrinas. Cuando está completamente desarrollado, el folículo ovárico tiene varias funciones – proporciona nutriente para el ovocito en desarrollo, ovulación, prepara vagina y trompas para el espermatozoide, prepara el útero para implantación, y en caso de fertilización mantiene la producción hormonal esteroide para el feto hasta que la placenta asuma el papel. Los ovarios se dividen en 3 zonas: