Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Motilidad del Sistema Gastrointestinal: Ondas Eléctricas y Movimientos Digestivos, Apuntes de Fisiología

El funcionamiento de la motilidad muscular en el sistema gastrointestinal, incluyendo tipos de ondas eléctricas, contracciones tónicas y movimientos como peristaltismo y mezcla. Se detalla el papel de factores como distensión, estimulación parasimpática y hormonas gastrointestinales en la excitabilidad muscular.

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 21/02/2024

camila-vargas-vhd
camila-vargas-vhd 🇦🇷

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
!
!
ACT. ELECTRICA DEL MUSCULO LISO GI:
El músculo se excita por la actividad intrínseca lenta y
casi continua que recorre las membranas de las fibras
musculares.
Posee dos tipos básicos de ondas electricas; las ondas
lentas y las ondas espigas.
Factores que favorecen la excitabilidad: distensión del
músculo, estimulacion de ACh por el sist.
parasimpático, estimulacion por hormonas gi.
Factores que reducen la excitabilidad: noradrenalina y
adrenalina, estimulacion simpática.
-Ondas lentas:
Son las que determinan el ritmo de las
contracciones gastrointestinales. No son potenciales
de acción, si no que son cambios lentos del
potencial de membrana en reposo.
Su función es controlar la aparición de los
potenciales espiga que generan la contracción
muscular.
-Potenciales en espiga:
Son los verdaderos potenciales de acción que se
generan cuando el potencial de membrana en
reposo se vuelve mas positivo (-40mv).
Cuanto mas aumenta el potencial de membrana por
encima del umbral, mayor es la frecuencia de los
potenciales espiga, que puede varia entre 1 y 10.
-Contracción tónica:
Algunas partes del sistema gastrointestinal tienen
contracción tónica, la cual es continua y no esta
asociada al ritmo eléctrico básico dado por las
ondas lentas.
MOVIMIENTOS DEL TUBO DIGESTIVO:
-Peristaltismo:
Es un movimiento de propulsión que desplaza el
alimento a lo largo del tubo digestivo a una
velocidad adecuada para su digestión y absorción.
Se da por la aparición de un anillo de contracción
que se va desplazando.
Puede ser estimulado por la presencia de alimento
en un punto del tubo digestivo que estimule el
sistema nervioso enterico o por las señales
nerviosas parasimpáticas.
-Mezcla:
Estos movimientos aumentan el contacto del bolo
alimenticio con las enzimas y secreciones gi para su
digestión y con las paredes mucosas para su
absorción.
DEGLUCIÓN
Se compone de una parte voluntaria y otra
involuntaria. Y se divide en tres fases:
-Fase oral:
Es la única voluntaria. Después de la
masticación, la presión de la lengua contra el
paladar genera aumento de presión en la parte
posterior que hace que el bolo alimenticio se
desplace hacia atrás, a la faringe.
-Fase faringea:
Se relajan los pilares de la faringe y las
cavidades nasales (coanas) se cierran para
evitar el reflujo.
La l ar inge y la traque se desp lazan e n senti do
anterosuperior; la respiración se detiene por
un momento.
La e pi gloti s se ci erra (p. evi tar que el ali mento
entre en la vía aérea) y se relaja el EES; el
bolo alimenticio se desplaza.
-Fase esofágica:
El EES se contrae, lo que genera una onda
peristáltica primaria que desplaza el bolo hacia
el EEI.
Unos segundos antes se genera la onda de
relajación negativa que se va a encargar de
que cuando la onda peristáltica llegue al EEI,
este se encuentre relajado para evitar que se
atasque el alimento.
Existe también una onda secundaria, la de
barrido y limpieza, que se encarga de limpiar
los residuos del esófago.
Control:
-El reflejo de la deglución esta dado por la
estimulacion de mecanorreceptores y
quimiorreceptores gustativos de la orofaringe.
-La g as trina e s ind is pensa bl e para man tener e l
tono del EEI.
MOTILIDAD
A diferencia de las celulas nerviosas excitables, el pot
de accion se da por la entrada de Ca, lenta.
El EEI es una zona de alta presion que debe tener un tono
muscular elevado en reposo para separar el esofago del estomago.
Tam bi en im pid e el reflujo gastroesofagico.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Motilidad del Sistema Gastrointestinal: Ondas Eléctricas y Movimientos Digestivos y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

ACT. ELECTRICA DEL MUSCULO LISO GI:

  • El músculo se excita por la actividad intrínseca lenta y casi continua que recorre las membranas de las fibras musculares.
  • Posee dos tipos básicos de ondas electricas; las ondas lentas y las ondas espigas.
  • Factores que favorecen la excitabilidad: distensión del músculo, estimulacion de ACh por el sist. parasimpático, estimulacion por hormonas gi.
  • Factores que reducen la excitabilidad: noradrenalina y adrenalina, estimulacion simpática. - (^) Ondas lentas:
    • Son las que determinan el ritmo de las contracciones gastrointestinales. No son potenciales de acción, si no que son cambios lentos del potencial de membrana en reposo.
    • Su función es controlar la aparición de los potenciales espiga que generan la contracción muscular. - (^) Potenciales en espiga:
    • Son los verdaderos potenciales de acción que se generan cuando el potencial de membrana en reposo se vuelve mas positivo (-40mv).
    • Cuanto mas aumenta el potencial de membrana por encima del umbral, mayor es la frecuencia de los potenciales espiga, que puede varia entre 1 y 10. - (^) Contracción tónica: - Algunas partes del sistema gastrointestinal tienen contracción tónica, la cual es continua y no esta asociada al ritmo eléctrico básico dado por las ondas lentas. MOVIMIENTOS DEL TUBO DIGESTIVO: - (^) Peristaltismo:
    • Es un movimiento de propulsión que desplaza el alimento a lo largo del tubo digestivo a una velocidad adecuada para su digestión y absorción.
    • Se da por la aparición de un anillo de contracción que se va desplazando.
    • Puede ser estimulado por la presencia de alimento en un punto del tubo digestivo que estimule el sistema nervioso enterico o por las señales nerviosas parasimpáticas. - (^) Mezcla: - Estos movimientos aumentan el contacto del bolo alimenticio con las enzimas y secreciones gi para su digestión y con las paredes mucosas para su absorción.

DEGLUCIÓN

  • Se compone de una parte voluntaria y otra involuntaria. Y se divide en tres fases: - (^) Fase oral: - Es la única voluntaria. Después de la masticación, la presión de la lengua contra el paladar genera aumento de presión en la parte posterior que hace que el bolo alimenticio se desplace hacia atrás, a la faringe. - (^) Fase faringea: - Se relajan los pilares de la faringe y las cavidades nasales (coanas) se cierran para evitar el reflujo. - La laringe y la traque se desplazan en sentido anterosuperior; la respiración se detiene por un momento. - La epiglotis se cierra (p. evitar que el alimento entre en la vía aérea) y se relaja el EES; el bolo alimenticio se desplaza. - (^) Fase esofágica: - El EES se contrae, lo que genera una onda peristáltica primaria que desplaza el bolo hacia el EEI. - Unos segundos antes se genera la onda de relajación negativa que se va a encargar de que cuando la onda peristáltica llegue al EEI, este se encuentre relajado para evitar que se atasque el alimento. - Existe también una onda secundaria, la de barrido y limpieza, que se encarga de limpiar los residuos del esófago. - Control: - (^) El reflejo de la deglución esta dado por la estimulacion de mecanorreceptores y quimiorreceptores gustativos de la orofaringe. - (^) La gastrina es indispensable para mantener el tono del EEI.

MOTILIDAD

A diferencia de las celulas nerviosas excitables, el pot de accion se da por la entrada de Ca, lenta. El EEI es una zona de alta presion que debe tener un tono muscular elevado en reposo para separar el esofago del estomago. Tambien impide el reflujo gastroesofagico.

MOTILIDAD GÁSTRICA

  • La actividad del músculo gástrico depende de la fase de la digestión; periodo interdigestivo o posprandial. - (^) Relajación receptiva: - Con la relajación del EEI, al llegar el alimento al estomago y distenderlo, se relajan el fondo y el cuerpo del estomago. La función de este reflejo es permitir el llenado del estomago sin que sus paredes sufran de una alta presión. (acomodación gástrica) - (^) Periodo interdigestivo: - Todo el material liquido y solido que queda en el estomago luego de la actividad posprandial, es movilizado en bloqueas por un ritmo eléctrico que se difunde al resto del tubo digestivo; el complejo mioeléctrico migratorio (CMM). - CMM:^ tiene como función eliminar los residuos de alimentos que queden en las paredes gástricas luego del vaciamiento, Presente en estomago, intestino delgado y colon. Se asocia con la presencia de motilina. Tiene 4 fases. - (^) Periodo posprandial: - La actividad gástrica después de la ingesta combina la función de reservorio, molido y vaciado selectivo según el tamaño y tipo de alimento. - Motilidad del fondo y cuerpo:
    • (^) El fondo presenta movimientos de baja frecuencia ya que su principal función es de reservorio.
    • (^) El cuerpo, en cambio, tiene movimientos de mayor frecuencia e intensidad. (menores que el antro)
    • (^) Los alimentos se estratifican en las dos primeras porciones; los solido sedimentan hacia las paredes, los líquidos quedan en la luz y los lípidos flotan por encima.
    • (^) Hay movimientos de propulsión hacia el antro y el piloro. - Motilidad del antro pilórico:
    • (^) En presencia de alimentos tiene contracciones peristálticas muy intensas que fragmentan el alimento para moverlos al piloro y que estos pasen al intestino. (movimientos de batido)
    • (^) Las partículas para atravesar el piloro deben ser de 2mm, si no es así, el alimento vuelve hacia el antro para ser molido adecuadamente mediante movimientos de retropulsion. - (^) Piloro: se abre en respuesta a la motilidad antral y cualquier factor que favorezca esto, facilitara el vaciado gástrico. - Vaciamiento gástrico:
  • (^) Varia si se trata de alimentos solido o líquidos. El agua se vacía mas rápidamente. También depende del tipo de alimento, por ej, la glucosa y las grasas tardan mas en dejar el estomago.
  • (^) Permite que llegue al duodeno una emulsión fuertemente hipertonica, compuesta de partículas solidas en un medio liquido acido, con cierta cantidad de lípidos.
  • (^) Ocurre en tres fases:
  • 5 a 20min después del llenado gástrico, los sólidos sedimentan en el cuerpo y los líquidos pasan al duodeno. El antro esta relajado y el cuerpo contraído.
  • 20 a 60min después del llenado, el piloro esta abierto: los líquidos pasan al duodeno y los sólidos de mayor tamaño (>2mm) son bloqueados.
  • 60 a 120min desde el llenado, el antro esta contraído y se forma una pasta compuesta por partículas pequeñas, capaz de salir al duodeno.

INTESTINO DELGADO

  • Cuando el quimo entra en el bulbo duodenal también hay una relajación receptiva dada por el nervio vago.
  • Tiene dos tipos de movimientos: propulsión y segmentación. Estos se producen en segmentos adyacentes a lo largo de todo el proceso de digestión y absorción en el intestino.
  • El peristaltismo sigue la “ley del intestino”, contrayendo la musculatura por detrás del bolo del quimo y relajandose por delante, permitiendo su desplazamiento. La distensión de la mucosa producida por el bolo va a estimular mecanorreceptores, los cuales inervan los plexos, desde donde se envían los estímulos inhibidores o estimuladores de la musculatura.
  • La segmentación genera la contracción en el medio del bolo, separando el quimo proximal y distalmente. Estas contracciones son rítmicas. También genera movimientos de mezcla que permiten el acercamiento alterno de las paredes y entre estas y el bolo; sin que ocurra desplazamiento. - Esfínter ileocecal: - Su funcionamiento e integridad es determinante para separar anatómica y funcionalmente el intestino delgado del colon. - Se relaja en respuesta a la distensión del intestino delgado, permitiendo el paso del quimo al colon. Al contrario, se contrae