Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiología del Aparato Reproductor Femenino: Ovogénesis y Hormonas Sexuales, Esquemas y mapas conceptuales de Ginecología

mapa de ginecología y obstetricia Universidad Autónoma de Sinaloa

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 24/04/2020

lily-garibaldy
lily-garibaldy 🇲🇽

4.4

(5)

5 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FISIOLOGÍA
DEL APARATO
REPRODUCTOR OVOGÉNESIS
HORMONAS SEXUALES
FEMENINAS
FEMENINO El cerebro regula el funcionamiento del sistema hormonal femenino para que exista una
perfecta coordinación entre los ovarios, que producen las hormonas, y los órganos
femeninos, que las reciben. En la mujer, las glándulas encargadas de mantener la
circulación delas hormonas sexuales son los ovarios,el hipotálamo y la hipófisis
DESARROLLO DE LAS
GÓNADAS
En cada lado del embrión, se forma una g ónada primitiva a partir del
tubérculo genital, condensación de tejido ubi cado cerca de la glándula
suprarrenal. En la gónada, aparece una corteza y una médula. Ha sta la sexta
semana de desarrollo, estas estructuras son idénticas en ambos g éneros.
Durante la séptima u octava semana, en el embrión de género gen ético
femenino, la corteza se convierte en el ovario y la médula sufre regresión.
Síntesis y secreción de estrógenos y de
progesterona
CICLO MENSTRUAL
FISIOLOGÍA DE
MAMAS
CRH
SS TRH
DA
GHRH
GNRH
Estimulan a las células
secretoras de la
adenohipófisis
Acidófilas
Basófilas
Hipotálamo
Células neuroendocrinas
del hipotálamo
ÚTERO
Expulsión de leche
GLÁNDULA MAMARIA
Contracción
OVARIO
Desarrollo folicular/
secreción de estrógeno
Ovulación/ secreción de
progesterona
G. MAMARIA
Producción
de leche TSH ACTH
G. SUPRARRENAL TIROIDES
Secreción
Secreción
Se sintetizan en los folículos ováricos mediante una serie de
funciones combinadas de las células de la granulosa y de las
células de la teca. las células de la teca sintetizan
y segregan progesterona.
Las células de la teca también
sintetizan androstendiona.
En las células de la granulosa, la
androstendionase convierte en
testosterona y esta, después, se
convierte en 17B-estradiol.
La FSH estimula la aromatasa en las células de la granulosa, el
último paso en la síntesis del 17B-estradiol.
Las gónadas tienen una función
doble:la producción de células
germinativas (gametogénesis) y la
secreción de hormonas sexuales.
Estas funciones dependen de la
secreción de gonadotropinas de la
adenohipófisis: la hormona
estimulante de los folículos y
hormona luteinizante (LH).
Estadio
2° Estadio Estadio
A medida que el ovocito primario crece, las
células de la granulosa proliferan y alimentan al
ovocito con nutrientes y hormonas esteroideas.
Durante este estadio, el folículo primordial se
desarrolla dando lugar al folículo primario, se
desarrollan las células de la teca interna y las
células de la granulosa empiezan a segregar
líquido. Ningún folículo avanza más allá de este
primer estadioen los ovarios prepuberales
Tiene lugar a lo largo de un período
de 70 a85 días y se produce única y
exclusivamente durante el período
reproductivo.
En la zona central del folículo
(antro) se acumula un líquido que
contiene hormonas esteroideas,
mucopolisacáridos, proteínas y
FSH
Al final del segundo estadio el
folículo se denomina folículo de
Graaf, y tiene un diámetro medio
de entre 2 y 5 mm.
Es el más rápido y se produce entre 5 y 7
días tras la menstruación (que marca el
final del ciclo precedente). Un único
folículo de Graaf adquiere la dominancia
sobre la cohorte, mientras que el resto
remite.
En el día 14 de un ciclo menstrual de 28
días se produce la ovulación y el folículo
dominante se rompe y libera el ovocitoen
lacavidad peritoneal.
A este nivel, si se produce la fertilización
por un espermatozoide se completará la
segunda división meiótica, produciendo
un ovocitohaploide con 23 cromosomas.
Los elementos residuales de un
folículo primario roto forman el
cuerpo lúteo.
El ciclo menstrual se repite aproximadamente cada 28 días a lo largo
del período de vida reproductiva de la mujer: desde la pubertad a la
menopausia.
1. Fase folicular o proliferativa
2. Ovulación
3. Fase tea
4. Menstruación
Del día 0-14, desarrollo de folículo
primordial: folículo de Graaf, regulación
alra de receptores para FSH yLH en las
células de la granulosa y teca del ovario.
RETROALIMENTACIÓNPOSITIVA.
Día 14 de un ciclode 28 as.14 días antes de la regla. Pulso de estradiol
= efecto de retroalimentación positiva sobre FSH y LH, hay más moco
cervicalde forma permeable.
Días 14-28, finaliza con el inicio de la menstruación, síntesis de
progesterona que prepara al endometrio para la recepción del huevo
fertilizado. Temperatura basal incrementa. Moco cervical menos
abundantey más espeso.
La regresión del cuerpo lúteo y la pérdida súbita de estradiol y
progesterona provocan la descamación del recubrimiento
endometrial, que se expulsa con sangre (menstruación o sangrado
menstrual). Durante este período se reclutan los folículos
primordialesdel sigui ente ciclo y empiezan a desarrollarse.
Funcionalidad: lactación
Prolactina: desencadena
los efectos de producir la
leche
Oxitocina: al estímulo de
succión se produce más
oxitocinay prolactina
RESPUESTA SEXUAL
Se propagan impulsos nerviosos de la sustancia gris de los segm entos S2 a S4 de la médula espinal
por los nervios esplácnicos pélvicos. Algunas de estas fibras postganglionares parasimpáticas
producen la relajación del músculo liso vascular, lo cu al permite la vasocongestión (ingurgitación c on
sangre) de los tejidos genitales.
Las sensaciones sexuales se transmiten a los segmentos sacros de la médula espinal a través deln erviopudendo
y del plexo sacro.
Las señales parasimpáticas también se dirigen a las glándulas de Bartolino, situadas bajo los labios menores,
para provocar la secreción de moco inmediatamente por dentro del i ntroito.
Univ. Mayra Lily Castro Garibaldy

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiología del Aparato Reproductor Femenino: Ovogénesis y Hormonas Sexuales y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ginecología solo en Docsity!

FISIOLOGÍA

DEL APARATO

REPRODUCTOR

OVOGÉNESIS

HORMONAS SEXUALES

FEMENINAS

FEMENINO

El cerebro regula el funcionamiento del sistema hormonal femenino para que exista una

perfecta coordinación entre los ovarios, que producen las hormonas, y los órganos

femeninos, que las reciben. En la mujer , las glándulas encargadas de mantener la

circulación de las hormonas sexuales son los ovarios, el hipotálamo y la hipófisis

DESARROLLO DE LAS

GÓNADAS

En cada lado del embrión, se forma una gónada primitiva a partir del tubérculo genital, condensación de tejido ubicado cerca de la glándula suprarrenal. En la gónada, aparece una corteza y una médula. Hasta la sexta semana de desarrollo, estas estructuras son idénticas en ambos géneros. Durante la séptima u octava semana, en el embrión de género genético femenino, la corteza se convierte en el ovario y la médula sufre regresión.

Síntesis y secreción de estrógenos y de

progesterona

CICLO MENSTRUAL

FISIOLOGÍA DE MAMAS

CRH

SS TRH

GHRH DA

GNRH Estimulan a las células secretoras de la adenohipófisis Acidófilas

Basófilas

Hipotálamo Células neuroendocrinas del hipotálamo ÚTERO Expulsión de leche GLÁNDULA MAMARIA Contracción OVARIO Desarrollo folicular/ secreción de estrógeno Ovulación/ secreción de progesterona G. MAMARIA Producción de leche TSH^ ACTH G. SUPRARRENAL TIROIDES Secreción^ Secreción Se sintetizan en los folículos ováricos mediante una serie de funciones combinadas de las células de la granulosa y de las células de la teca. las células de la teca sintetizan y segregan progesterona.

Las células de la teca también

sintetizan androstendiona.

En las células de la granulosa, la androstendiona se convierte en testosterona y esta, después, se convierte en 17B-estradiol.

La FSH estimula la aromatasa en las células de la granulosa, el

último paso en la síntesis del 17 B-estradiol.

Las gónadas tienen una función

doble : la producción de células

germinativas ( gametogénesis ) y la

secreción de hormonas sexuales.

Estas funciones dependen de la

secreción de gonadotropinas de la

adenohipófisis: la hormona

estimulante de los folículos y

hormona luteinizante (LH).

1 ° Estadio 2 ° Estadio 3 °^ Estadio A medida que el ovocito primario crece, las células de la granulosa proliferan y alimentan al ovocito con nutrientes y hormonas esteroideas. Durante este estadio, el folículo primordial se desarrolla dando lugar al folículo primario, se desarrollan las células de la teca interna y las células de la granulosa empiezan a segregar líquido. Ningún folículo avanza más allá de este primer estadio en los ovarios prepuberales Tiene lugar a lo largo de un período de 70 a 85 días y se produce única y exclusivamente durante el período reproductivo. En la zona central del folículo (antro) se acumula un líquido que contiene hormonas esteroideas, mucopolisacáridos, proteínas y FSH Al final del segundo estadio el folículo se denomina folículo de Graaf, y tiene un diámetro medio de entre 2 y 5 mm. Es el más rápido y se produce entre 5 y 7 días tras la menstruación (que marca el final del ciclo precedente). Un único folículo de Graaf adquiere la dominancia sobre la cohorte, mientras que el resto remite. En el día 14 de un ciclo menstrual de 28 días se produce la ovulación y el folículo dominante se rompe y libera el ovocito en la cavidad peritoneal. A este nivel, si se produce la fertilización por un espermatozoide se completará la segunda división meiótica, produciendo un ovocito haploide con 23 cromosomas.

Los elementos residuales de un

folículo primario roto forman el

cuerpo lúteo.

El ciclo menstrual se repite aproximadamente cada 28 días a lo largo del período de vida reproductiva de la mujer: desde la pubertad a la menopausia.

1. Fase folicular o proliferativa 2. Ovulación 3. Fase Lútea 4. Menstruación Del día 0 - 14 , desarrollo de folículo primordial: folículo de Graaf, regulación alra de receptores para FSH y LH en las células de la granulosa y teca del ovario. RETROALIMENTACIÓN POSITIVA. Día 14 de un ciclo de 28 días. 14 días antes de la regla. Pulso de estradiol = efecto de retroalimentación positiva sobre FSH y LH, hay más moco cervical de forma permeable. Días 14 - 28 , finaliza con el inicio de la menstruación, síntesis de progesterona que prepara al endometrio para la recepción del huevo fertilizado. Temperatura basal incrementa. Moco cervical menos abundante y más espeso. La regresión del cuerpo lúteo y la pérdida súbita de estradiol y progesterona provocan la descamación del recubrimiento endometrial, que se expulsa con sangre (menstruación o sangrado menstrual). Durante este período se reclutan los folículos primordiales del siguiente ciclo y empiezan a desarrollarse.

  • Funcionalidad: lactación
  • Prolactina: desencadena los efectos de producir la leche
  • Oxitocina: al estímulo de succión se produce más oxitocina y prolactina

RESPUESTA SEXUAL

Se propagan impulsos nerviosos de la sustancia gris de los segmentos S 2 a S 4 de la médula espinal

por los nervios esplácnicos pélvicos. Algunas de estas fibras postganglionares parasimpáticas

producen la relajación del músculo liso vascular, lo cual permite la vasocongestión (ingurgitación con

sangre) de los tejidos genitales.

Las sensaciones sexuales se transmiten a los segmentos sacros de la médula espinal a través del nervio pudendo

y del plexo sacro.

Las señales parasimpáticas también se dirigen a las glándulas de Bartolino, situadas bajo los labios menores,

para provocar la secreción de moco inmediatamente por dentro del introito.

Univ. Mayra Lily Castro Garibaldy