Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hormonas hipofisarias y ováricas: funcionamiento, regulación y valores normales, Apuntes de Fisiología

Las hormonas hipofisarias y ováricas principales, su función, interacciones y valores normales. Se detalla la hormona folículo estimulante (fsh), la hormona luteinizante (lh), la hormona estimulante de la tiroides (tsh), la prolactina, la hormona antimülleriana (amh), estradiol, progesterona y otros marcadores hormonales. Se incluyen valores normales y significados de los niveles de estas hormonas.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son las hormonas ováricas y cómo se relacionan con las hipofisarias?
  • ¿Cuáles son los valores normales de las principales hormonas implicadas en el ciclo menstrual?
  • ¿Qué son las hormonas hipofisarias y cómo actúan sobre el ciclo ovárico?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 05/10/2022

lili_lilucha
lili_lilucha 🇦🇷

5

(1)

11 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Hormonas hipofisarias
Las hormonas hipofisiarias principales, también llamadas gonadotropinas, son la
hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Estas
hormonas actúan sobre el ovario y estimulan la liberación de las hormonas
sexuales estrógenos y progesterona.
A su vez, los estrógenos y la progesterona también ejercen su función sobre la
hipófisis, de manera que bloquean a las hormonas hipofisiarias de nuevo,
cerrando así el ciclo. Esto es lo que se conoce como regulación feedback o de
retroalimentación.
La TSH y la prolactina también son hormonas liberadas por la hipófisis o
glándula pituitaria con influencia en el ciclo ovárico.
FSH: es una gonadotropina que actúa sobre el ovario, favoreciendo el desarrollo
y la maduración de los folículos ováricos. En el interior de los folículos ováricos
es donde crecen y maduran los óvulos.
LH: se trata de una gonadotropina encargada de desencadenar la maduración
folicular y la ovulación (salida del óvulo), lo cual conlleva la formación del cuerpo
lúteo (folículo vacío tras la ovulación) y la secreción de progesterona por parte
de éste.
TSH: es la hormona estimulante de la tiroides, la cual es liberada por la
glándula pituitaria y ejerce su acción sobre la glándula tiroidea, regulando su
actividad.
Prolactina: esta hormona es especialmente importante durante el embarazo, ya
que estimula la producción de leche en las glándulas mamarias y la síntesis de
progesterona en el cuerpo lúteo.
Hormonas ováricas
Por otra parte, las hormonas secretadas por el ovario gracias a la acción de las
gonadotropinas son las hormonas sexuales propiamente dichas. Cada una de ellas
se detalla a continuación:
Estradiol (E2): es una hormona estrogénica liberada por el folículo ovárico en
crecimiento que, entre otras funciones relacionadas con el desarrollo sexual, se
encarga de activar la liberación de LH e inducir así la ovulación en cada ciclo
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hormonas hipofisarias y ováricas: funcionamiento, regulación y valores normales y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Hormonas hipofisarias

Las hormonas hipofisiarias principales, también llamadas gonadotropinas, son la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Estas hormonas actúan sobre el ovario y estimulan la liberación de las hormonas sexuales estrógenos y progesterona.

A su vez, los estrógenos y la progesterona también ejercen su función sobre la hipófisis, de manera que bloquean a las hormonas hipofisiarias de nuevo, cerrando así el ciclo. Esto es lo que se conoce como regulación feedback o de retroalimentación.

La TSH y la prolactina también son hormonas liberadas por la hipófisis o glándula pituitaria con influencia en el ciclo ovárico.

FSH: es una gonadotropina que actúa sobre el ovario, favoreciendo el desarrollo y la maduración de los folículos ováricos. En el interior de los folículos ováricos es donde crecen y maduran los óvulos.

LH: se trata de una gonadotropina encargada de desencadenar la maduración folicular y la ovulación (salida del óvulo), lo cual conlleva la formación del cuerpo lúteo (folículo vacío tras la ovulación) y la secreción de progesterona por parte de éste.

TSH: es la hormona estimulante de la tiroides, la cual es liberada por la glándula pituitaria y ejerce su acción sobre la glándula tiroidea, regulando su actividad.

Prolactina: esta hormona es especialmente importante durante el embarazo, ya que estimula la producción de leche en las glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo.

Hormonas ováricas

Por otra parte, las hormonas secretadas por el ovario gracias a la acción de las gonadotropinas son las hormonas sexuales propiamente dichas. Cada una de ellas se detalla a continuación:

Estradiol (E2): es una hormona estrogénica liberada por el folículo ovárico en crecimiento que, entre otras funciones relacionadas con el desarrollo sexual, se encarga de activar la liberación de LH e inducir así la ovulación en cada ciclo

menstrual. Además, junto a la progesterona, interviene en la preparación del endometrio para la implantación embrionaria.

Progesterona (P4): es una hormona esteroidea liberada principalmente por el cuerpo lúteo y la placenta en caso de embarazo. Actúa durante la segunda fase del ciclo menstrual (fase lútea), preparando al endometrio para la implantación del embrión. También se encarga de mantener el endometrio durante el embarazo. Si éste no se produce, el nivel de progesterona desciende y causa la expulsión del endometrio en lo que conocemos como menstruación.

Hormona antimülleriana (AMH): es una hormona secretada por las células de la granulosa de los folículos antrales y preantrales del ovario durante toda la vida reproductiva de la mujer. Tiene un papel fundamental en la formación y desarrollo de los folículos. Además, la AMH es un marcador indirecto de la reserva ovárica, y es sintetizada por los folículos antrales y preantrales que forman la reserva de óvulos del ovario.

La inhibina: es un péptido formado por dos subunidades de 230 y 134 aminoácidos producido por el cuerpo lúteo del ovario, ( glicoproteína, formada por subunidades α y β; secretada por las células de la granulosa (mujer) y las células de Sértoli (varón) en respuesta a la Hormona Folículo Estimulante (FSH); Inhibe la secreción de GnRH y de FSH y, en menor extensión, de LH; es importante en la disminución de FSH y LH que se observa al final del ciclo ovárico, su mayor acción es el control de la secreción de FSH por feedback negativo.

3.5 ng/ml pueden indicar un desarrollo ovárico excesivo y, por tanto, se debe tener especial cuidado con la estimulación ovárica en los tratamientos de reproducción asistida.

Otros valores hormonales

Aunque estas hormonas no se analizan de manera frecuente, en algunas situaciones pueden ser de ayuda a la hora de diagnosticar el problema de fertilidad. Por tanto, existen otras hormonas que también hay que tenerlas en cuenta.

Triodotironina libre (T3): ayuda a evaluar la función tiroidea. Su valor en día 3 debe estar entre 1.4 y 4.4 pg/ml aproximadamente.

Tiroxina libre (T4): debe situarse entre 0.8 y 2 ng/dl. Valores bajos pueden indicar insuficiencia de la glándula tiroidea o mal funcionamiento de la hipófisis.

Testosterona total (T): los valores normales en la mujer se sitúan entre los 24 y 47 ng/dl. Valores muy elevados pueden indicar síndrome de ovario poliquístico.

Inhibina B: valores por debajo de 45 pg/ml muestran alteraciones de la reserva ovárica o mala respuesta a la estimulación.