Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FINAL DE ADMINISTRATIVO, Exámenes de Derecho Administrativo

Contenido de preguntas y respuestas para prepararse para rendir el final de Derecho Administrativo de la catedra del Dr. Roberts.

Tipo: Exámenes

2019/2020

A la venta desde 22/08/2022

fckennedy
fckennedy 🇦🇷

5

(2)

21 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
DERECHO ADMINISTRATIVO UK
1) Defina que es el Derecho Administrativo.
El derecho Administrativo es la parte del derecho público interno que regula la organización y las
funciones de substancia administrativa, legislativa y jurisdiccional del Poder Ejecutivo, y de las
entidades jurídicamente descentralizadas.
2) Cuales son las fuentes del Derecho Administrativo?
Podemos clasificar a las fuentes en:
A- Formales: Son las normas o principios jurídicos (Constitución Nacional, tratados, leyes y
reglamentos).
B- Materiales: Son aquellas que no son normas jurídicas pero que pueden hacerlas surgir o
modificar (Doctrina, costumbre, principios generales del Derecho y jurisprudencia).
3) Qué es la función administrativa?
Es la actividad de cualquiera de los tres órganos estatales, siempre que la naturaleza jurídica de esa
actividad sea administrativa.
La tarea de administrar incluye:
A- La actividad ejecutiva (hacer que se ejecute, cumpla y observe la ley).
B- La actividad discrecional (celebrar contratos y demás actividades en donde no hay una ley
que impone una obligación).
La actividad de administración se exterioriza a través de:
A- Actos administrativos.
B- Reglamentos administrativos.
C- Simple acto de la administración.
D- Contrato administrativo.
E- Hechos administrativos.
4) Qué son los reglamentos autónomos?
Son aquellas normas generales que dicta la administración de cada poder, sobre materias que
pertenecen a su “zona de reserva”, es decir, sobre temas privativos de competencia de cada uno,
no regulados por una ley.
5) Defina reglamentos de necesidad y urgencia.
Es la forma de co-legislar, del poder Ejecutivo. Para que tenga validez necesita los sig. Requisitos:
A- Ser aprobado por los ministros.
B- Pasados los 10 días de la emisión, es sometido a la Comisión Bicameral Permanente, la cual
lo analiza, y eleva un dictamen al plenario de cada Cámara para su tratamiento.
C- El congreso debe dictar una ley especial que exprese si el decreto es válido o no.
6) Qué definió el holding del fallo verrochi?
Sobre DNU. El actor presentó un amparo ante dos DNU presentados por el gobierno de turno,
planteando la inconstitucionalidad de los mismos, y que no existía una situación de necesidad y
urgencia. Argumentando las cuestiones de fondo y cuestionando el procedimiento, en primera y
segunda instancia hicieron lugar al amparo, y ante el recurso extraordinario federal interpuesto por
el fisco, la CSJN declaró la inconstitucionalidad de los decretos impugnados.
7) Cuales son los elementos esenciales del acto administrativo? Art 7 de la ley 19549, explique y
de ejemplos de cada uno.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FINAL DE ADMINISTRATIVO y más Exámenes en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

DERECHO ADMINISTRATIVO UK

1) Defina que es el Derecho Administrativo. El derecho Administrativo es la parte del derecho público interno que regula la organización y las funciones de substancia administrativa, legislativa y jurisdiccional del Poder Ejecutivo, y de las entidades jurídicamente descentralizadas.

2) Cuales son las fuentes del Derecho Administrativo? Podemos clasificar a las fuentes en: A- Formales: Son las normas o principios jurídicos (Constitución Nacional, tratados, leyes y reglamentos). B- Materiales: Son aquellas que no son normas jurídicas pero que pueden hacerlas surgir o modificar (Doctrina, costumbre, principios generales del Derecho y jurisprudencia).

3) Qué es la función administrativa? Es la actividad de cualquiera de los tres órganos estatales, siempre que la naturaleza jurídica de esa actividad sea administrativa. La tarea de administrar incluye: A- La actividad ejecutiva (hacer que se ejecute, cumpla y observe la ley). B- La actividad discrecional (celebrar contratos y demás actividades en donde no hay una ley que impone una obligación). La actividad de administración se exterioriza a través de: A- Actos administrativos. B- Reglamentos administrativos. C- Simple acto de la administración. D- Contrato administrativo. E- Hechos administrativos.

4) Qué son los reglamentos autónomos? Son aquellas normas generales que dicta la administración de cada poder, sobre materias que pertenecen a su “zona de reserva”, es decir, sobre temas privativos de competencia de cada uno, no regulados por una ley.

5) Defina reglamentos de necesidad y urgencia. Es la forma de co-legislar, del poder Ejecutivo. Para que tenga validez necesita los sig. Requisitos: A- Ser aprobado por los ministros. B- Pasados los 10 días de la emisión, es sometido a la Comisión Bicameral Permanente, la cual lo analiza, y eleva un dictamen al plenario de cada Cámara para su tratamiento. C- El congreso debe dictar una ley especial que exprese si el decreto es válido o no.

6) Qué definió el holding del fallo verrochi? Sobre DNU. El actor presentó un amparo ante dos DNU presentados por el gobierno de turno, planteando la inconstitucionalidad de los mismos, y que no existía una situación de necesidad y urgencia. Argumentando las cuestiones de fondo y cuestionando el procedimiento, en primera y segunda instancia hicieron lugar al amparo, y ante el recurso extraordinario federal interpuesto por el fisco, la CSJN declaró la inconstitucionalidad de los decretos impugnados.

7) Cuales son los elementos esenciales del acto administrativo? Art 7 de la ley 19549, explique y de ejemplos de cada uno.

Los elementos pueden ser de dos clases: Esenciales o accidentales. Elementos Esenciales: Surgen del Art 7 de la ley 19549. Son los siguientes: A- Competencia: Es la atribución funcional que se le da a un órgano o autoridad para crear actos administrativos. B- Causa: Son los antecedentes o circunstancias que llevaron a que se dicte el acto administrativo. C- Objeto: Es el contenido del acto administrativo. D- Motivación: Todo acto administrativo tiene que tener una razón para ser emitido, un motivo expresado en forma concreta. Es la exteriorización de la causa. E- Finalidad: Debe tener una finalidad surgida de las normas que le dan al órgano las facultades de emitirlo. F- Procedimientos: Son los pasos que deben darse antes de emitir el acto, es decir, las formalidades esenciales que debe tener según la ley. G- Forma: Son los pasos posteriores al dictado del acto, necesarios para que el administrado pueda conocerlo. Es el modo como se instrumenta y se da a conocer la voluntad admin.

8) Qué es un hecho administrativo? Es el comportamiento físico que realiza la administración para ejecutar el acto administrativo (hacer lo que dice el acto). Ejemplo: la actividad que realiza un órgano de la administración para ejecutar un acto administrativo como demoler un edificio que se está por caer.

9) Qué significa la ejecutabilidad del acto administrativo? Ejecutoriedad: Es la facultad de la Administración de disponer que se realice o cumpla con el acto por medios propios, sin la intervención de un juez, para que su actividad sea eficaz.

10) Qué son los reglamentos de ejecución? Es la facultad del Poder Ejecutivo de dictar los decretos reglamentarios de las leyes que sanciona el Congreso, completándolas y detallando lo necesario para su aplicación. Su fin es aclarar y explicar en detalle el contenido de las leyes que reglamenta y el fin que se propuso el autor. 11) Cuales son las garantías del procedimiento administrativo? Si se viola alguna garantía, el acto administrativo será nulo. Se dividen en: 1- Garantías sustantivas: a- Legalidad. b- Igualdad. c- Defensa en juicio. d- Razonabilidad. 2- Garantías adjetivas: a- Informalismo a favor del administrador. b- Oficialidad o impulsión de oficio. c- Principio de instrucción. d- Búsqueda de la verdad material. e- Debido proceso adjetivo. f- Gratuidad del procedimiento. g- Sencillez, rapidez y eficacia del procedimiento.

12) Qué significa derecho a una resolución fundada? La resolución fundada, es una resolución judicial, un acto procesal proveniente de un tribunal, mediante el cual resuelve las peticiones de las partes, o autoriza u ordena el cumplimiento de determinadas medidas. La misma es integrada por tres partes: “Visto, considerando y resuelvo”.

y ofrecidas en el expediente deben ser admitidas siempre que sean razonables (no improcedentes, superfluas o dilatorias). Los medios de prueba pueden ser: A- Informes de la Administración o de entidades privadas o públicas no estatales. B- Documental. C- Testimonial. D- Confesional. E- Pericial.

18) Cuales son los plazos para evacuar informes y dictámenes de acuerdo al art 48 del dec 1759/72. El plazo máximo para evacuar los informes técnicos y dictámenes será de VEINTE (20) días, pudiendo ampliarse, si existieren motivos atendibles y a pedido de quien deba producirlos, por el tiempo razonable que fuere necesario. Los informes administrativos no técnicos deberán evacuarse en el plazo máximo de DIEZ (10) días. Si los terceros contestaren los informes que les hubieren sido requeridos dentro del plazo fijado o de la ampliación acordada o se negaren a responder, se prescindirá de esta prueba. Los plazos establecidos en los párrafos anteriores solo se tendrán en cuenta si el expediente administrativo fue abierto a prueba.

19) De acuerdo al art 39 del dec 1759/72, qué actos deben ser notificados? Actos que deben ser notificados. Deberán ser notificados a la parte interesada: A- Los actos administrativos de alcance individual que tengan carácter definitivo y los que, sin serlo, obsten a la prosecución de los trámites. B- Los que resuelvan un incidente planteado o en alguna medida afecten derechos subjetivos o intereses legítimos. C- Los que decidan emplazamientos, citaciones, vistas. D- Los que se dicten con motivo o en ocasión de la prueba y los que dispongan de oficio la agregación de actuaciones. E- Todos los demás que la autoridad así dispusiere, teniendo en cuenta su naturaleza e importancia.

20) Qué significa “vista” de las actuaciones administrativas? La parte interesada, su apoderado o letrado patrocinante, podrán tomar vista del expediente durante todo su trámite, con excepción de actuaciones, diligencias, informes o dictámenes que a pedido del órgano competente y previo asesoramiento del servicio jurídico correspondiente, fueren declarados reservados o secretos mediante decisión fundada del respectivo Subsecretario del Ministerio o del titular del ente descentralizado de que se trate.

21) Cómo se concluye el procedimiento administrativo de acuerdo al art 63 del dec 1759/ Los trámites administrativos concluyen por resolución expresa o tácita, por caducidad o por desistimiento del procedimiento o del derecho.

22) Qué es el desistimiento del procedimiento y como se articula con el art 67 del dec 1759/72. El desistimiento del procedimiento importará la clausura de las actuaciones en el estado en que se hallaren pero no impedirá que ulteriormente vuelva a plantearse igual pretensión, sin perjuicio de lo que corresponda en materia de caducidad o prescripción. Si el desistimiento se refiriera a los trámites de un recurso, el acto impugnado se tendrá por firme.

23) Qué estipula el art 40 del decreto, respecto del diligenciamiento? Estipula que “las notificaciones se diligenciarán dentro de los CINCO (5) días computados a partir del día siguiente al del acto objeto de notificación e indicarán los recursos que se puedan interponer contra dicho acto y el plazo dentro del cual deben articularse los mismos, o en su caso si el acto agota las instancias administrativas.”

28) Qué diferencia hay entre saneamiento, ratificación y confirmación del acto administrativo? Saneamiento: El acto administrativo anulable puede ser saneado mediante: Ratificación: por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con incompetencia en razón de grado y siempre que la avocación, delegación o sustitución fueren procedentes. Confirmación: por el órgano que dictó el acto subsanando el vicio que lo afecte. Los efectos del saneamiento se retrotraerán a la fecha de emisión del acto objeto de ratificación o confirmación.

94) Diferencia entre autárquico y entes centralizados. La entidad autárquica es la persona jurídica pública estatal con capacidad para autoadministrarse, pero de acuerdo con una norma establecida por una autoridad superior que la vigila. Recibe la ley desde afuera, es decir, no se da sus propias normas como ocurre con los entes centralizados, pero es capaz de darse su propio estatuto, y de regirse libremente dentro del marco de la norma que lo ha creado. Son ejemplos de entidades autárquicas: A- Educación (Universidades nacionales). B- Defensa (Dirección nacional de fabricaciones militares). C- Salud Pública (Instituto nacional de salud mental, servicio nacional de rehabilitación). D- Obras públicas (Dirección nacional de vialidad).

24) Qué son los recursos administrativos. Es toda impugnación en término de un acto administrativo o reglamento tendiente a obtener (del órgano emisor del acto, su superior o de quien ejerce el control de tutela) la revocación, modificación o saneamiento del acto administrativo que según él, le causa agravio o lesión en forma ilegítima. Son: Reconsideración, revisión, jerárquico y alzada.

34) Contrato administrativo, concepto, elementos. Es todo acuerdo de voluntades, generador de obligaciones celebrado por un órgano estatal en ejercicio de la función administrativa. La administración puede celebrar contratos de derecho común (civiles o comerciales) como cualquier persona, o contratos administrativos con todas sus características (objeto, fin público, clausulas exorbitantes, etc). Elementos: Sujetos, voluntad y consentimiento, competencia o capacidad, objeto, causa, forma.

35) Qué es una licitación pública. La administración hace una invitación a ofertar y una vez que los interesados hacen sus ofertas, ella va a elegir aquella que ofrezca las condiciones más convenientes económicamente, el mejor precio. Las bases de la licitación están en el pliego de condiciones.

36) Qué diferencia hay entre una licitación privada y una contratación directa. La ley autoriza la contratación directa para casos específicos como trabajos personales, trabajos suplementarios o que requieran urgencia, reparar vehículos, venta de productos perecederos, material docente, científico de poco monto, etc. Son casos en que no fuere posible aplicar otro procedimiento de selección, y el monto del contrato no supere el establecido en la ley.