


























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Contenido informativo de comparación de edificiaciones antiguas
Tipo: Diapositivas
1 / 34
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
CICLO: 2025_ TEMA : ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ARQUITECTURA DE OLLANTAYTAMBO Y PISAC EN CUSCO TB1 : TRABAJO PREHISPANICO
PROFESOR: Jorge Aching Vásquez
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
CICLO: 2025_ TEMA : ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ARQUITECTURA DE OLLANTAYTAMBO Y PISAC EN CUSCO TB1 : TRABAJO PREHISPANICO
Es reorganizado por el Inca Pachacúctec, quien lo transforma en un centro administrativo, ceremonial, militar y de control del Valle Sagrado. Se construyen andenes, el Templo del Sol y complejos residenciales con técnica de cantería monumental (Protzen, 1993; Gasparini & Margolies, 1980)
PROFESOR: Jorge Aching Vásquez
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
CICLO: 2025_ TEMA : ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ARQUITECTURA DE OLLANTAYTAMBO Y PISAC EN CUSCO TB1 : TRABAJO PREHISPANICO
IMAGEN TEMA REFERENCIA
1 Villa de Ollataytambo^ Imagen tomada por https://stock.adobe.com/es/searchk=ollantaytambo&asset_id=619426423^ Stroujko Boris, de
2 Templo del sol Imagen de la página tripadvisor, https://www.tripadvisor.com.pe/Attraction_Review-g294314- d10361390-Reviews-Peru_Andes_Top-Cusco_Cusco_Region.html
3
Antiguo pueblo inca y el mercado en Pisac
Imagen sacada de la página Vamos Machupicchu, https://www.vamosmachupicchu.com/el-antiguo- pueblo-inca-y-el-mercado-en-pisac-son-casi-obligatorios-si-esta-de-camino-a-machu-picchu-en- peru
4 Pisac imagen de la pagina de blog, fotografiando viajes, https://fotografiandoviajes.com/pisac-ruinas- mercado-cuzco/
5 Arco Imagen de la página, tour andes cusco, https://tourandescusco.com/tour/cachicata-trail-to-machu- picchu/
6 Panoramica Imagen de la página, cusco 360, https://www.cusco360.com/panorama/ollantaytambo/
7 Residencia Imagen de la página, cusco tours peru, https://www.cuscotoursperu.com/explorando-el-valle- sagrado-de-los-incas/
8 Entorno Imagen de la página, istockphoto, https://www.istockphoto.com/es/foto/los-turistas-tomando- fotos-en-pisac-sagrado-valley-per%C3%BA-gm495990886-
PROFESOR: Jorge Aching Vásquez
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
CICLO: 2025_ TEMA : ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ARQUITECTURA DE OLLANTAYTAMBO Y PISAC EN CUSCO TB1 : TRABAJO PREHISPANICO
BIBLIOGRAFÍA
Gasparini, G., & Margolies, L. (1980). Inca Architecture. Indiana University Press. https://archive.org/details/inca- architecture/page/n3/mode/2up
Protzen, J.-P. (1993). Inca Architecture and Construction at Ollantaytambo. Oxford University.Press. https://es.scribd.com/document/393406504/Arquitectura-y- Construccion-Inca-en-Ollantaytambo-Jean-Pierre-Protzen
Inca Rail. (9 de marzo de 2022). Pisac: Guía para Viajeros 2024 | Lugares + Tickets. Inca Rail Blog. https://blog.incarail.com/es/las- ruinas-de-pisac/#pisac-historia
Protzen, J. P. (2005). Arquitectura y construcción Incas en Ollantaytambo. Univ Catolica Peru. https://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=UXrUMxLN_4UC&oi=fnd&pg=PA9&dq=ollantaytam bo&ots=gmW93T_w8i&sig=SN2V5hQHJK8FfHQTUBi2Onnewsk# v=onepage&q=ollantaytambo&f=false
PeruRail. (2023, 21 de abril). Historia de la ciudad de Ollantaytambo. PeruRail. Recuperado el 7 de abril de 2025, de https://www.perurail.com/es/blog/historia-de-la-ciudad-de- ollantaytambo/
DESTRUCCIÓN Y REUBICACIÓN DE PISAC Cocatambo. (2024). Písac: funciones y destrucción.
ETAPA COLONIAL Testino & Remy. (1980). Arquitectura colonial andina.
Hayakawa Casas, J. C. (2018). El centro histórico de Pisaq, valoración patrimonial y mirada actual. Turismo y Patrimonio, (12), 157-180. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2018.n12.
Pérez Galán, B. (2006). Turismo y representación de la cultura: Identidad cultural y resistencia en comunidades andinas del Cusco. Anthropologica, 24(24), 29-49. https://doi.org/10.18800/anthropologica.200601.
PROFESOR: Jorge Aching Vásquez
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
CICLO: 2025_ TEMA : ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ARQUITECTURA DE OLLANTAYTAMBO Y PISAC EN CUSCO TB1 : TRABAJO PREHISPANICO
BIBLIOGRAFÍA
6 Hyslop, J. (1990). Inka Settlement Planning. University of Texas Press.
Gasparini, G., & Margolies, L. (1980). Inca Architecture. Indiana University Press.
IMAGEN TEMA^ https://archive.org/details/inca-architecture/page/n3/mode/2up REFERENCIA
1 Escalonado Imagen sacada de la página, cusco aunthentic journey, https://cuscoaunthenticjourney.com/tours/cusco-andino-6-dias/
2 Andenes Imagenes sacada del blog, inca rail, https://blog.incarail.com/es/las-ruinas-de-pisac/
PROFESOR: Jorge Aching Vásquez
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
CICLO: 2025_ TEMA : ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ARQUITECTURA DE OLLANTAYTAMBO Y PISAC EN CUSCO TB1 : TRABAJO PREHISPANICO
Se localiza en el distrito homónimo, provincia de Urubamba.
Se ubica en el distrito de Písac, provincia de Calca, Cusco, a una altitud aproximada de 3 000 m s.n.m. Se asienta sobre las laderas del cerro Intihuatana, al este del río Vilcanota. Su posición elevada permitía control visual sobre el valle agrícola, a la vez que se integraba a una topografía sagrada (Farrington, 2013; Hyslop, 1990).
La planificación urbana se adaptó al valle, construyéndose sobre una base ortogonal, con un eje principal que conecta el sector agrícola con el ceremonial. Sus terrazas agrícolas y templos miran hacia el este, alineándose con fenómenos astronómicos como los solsticios (Protzen, 2005; Abarca Ancori, 2018).
Región Cusco (Perú), a una altitud de 2 792 m s.n.m. Se sitúa en la confluencia de los ríos Patakancha y Urubamba, lo cual le proporciona condiciones agrícolas excepcionales y una posición estratégica de control de rutas hacia la selva alta (Protzen, 1993; PeruRail, 2023).
Tanto Ollantaytambo como Písac se integran armoniosamente al paisaje andino, adaptándose a la topografía con sistemas de terrazas, canales y plataformas que reflejan una cosmovisión sagrada del territorio. Ambos sitios aprovecharon las variaciones altitudinales para desarrollar una agricultura diversificada, mediante andenería y gestión hídrica especializada.
Ollantaytambo tiene con una ubicación defensiva, agrícola y logística (resistencia militar y residencia real) a diferencia de Pisac que cuenta con una ubicación simbólica y ceremonial (observatorio, cementerio rupestre, santuario) Ollantaytambo tiene un acceso terrestre y fluvial más directo; control de caminos longitudinales a diferencia de Pisac tiene accesos más escarpados, posiblemente limitados a rituales o control visual del valle Ollantaytambo tiene un trazado ortogonal con calles rectas, núcleo urbano definido , Pisac tiene un diseño orgánico y disperso, adaptado a la topografía; sin núcleo urbano compacto
A diferencia de Ollantaytambo, Písac no presenta una traza urbana rectilínea, sino un diseño adaptado a las formas del terreno, con terrazas en forma de cóndor, torres de observación, escalinatas y templos que responden a una cosmovisión sagrada del paisaje (Gasparini & Margolies, 1980).
Fig. 2.4. Plano que indica el acceso a Ollantaytambo desde la Puerta de Tíyupunku hacia la actual Plaza de Armas.
Ambos se ubican en el Valle Sagrado de los Incas, una región privilegiada por su riqueza agrícola y por conectar Cusco con la selva alta. Su localización permitía control de rutas de tránsito, vigilancia territorial y acceso a pisos ecológicos múltiples.
Se ubica en el distrito de Písac, provincia de Calca.
PROFESOR: Jorge Aching Vásquez
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
CICLO: 2025_ TEMA : ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ARQUITECTURA DE OLLANTAYTAMBO Y PISAC EN CUSCO TB1 : TRABAJO PREHISPANICO
IMAGEN TEMA REFERENCIA
1 MAPA DEL PERÚ^ Elaboración propia con herramientas digitales: https://www.istockphoto.com/es/fotos/mapa- peru
2 MAPA DE URUBAMBA^ Elaboración propia con herramientas digitales, basándonos en: https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Urubamba
3 MAPA DE CALCA
Elaboración propia con herramientas digitales, basándonos en: https://www.perutoptours.com/index07cu_calca_mapa.html#google_vignette https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Location_of_the_province_Calca_in_Cusco.svg
4 ASOLEAMIENTO Elaboracion propia con herramientas basandose en Gasparini, G., & Margolies, L. (1980). Inca Architecture. (Imagen). https://archive.org/details/inca-architecture/page/n3/mode/2up
4.5 ASOLEAMIENTO
Imagen sacada de la página, .sun earth tools, https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.phplang=es&utm_source=chatgpt.com#googl e_vignette
5 ASOLEAMIENTO
Elaboracion propia con herramientas basandose en Kaulicke P. (2003). Memoria historiografiada y memoria materializada. Problemas en la percepción del pasado andino preeuropeo. (Imagen). https://www.researchgate.net/publication/315761327_Memoria_historiografiada_y_memoria_m aterializada_Problemas_en_la_percepcion_del_pasado_andino_preeuropeo
5.2 ASOLEAMIENTO
Imagen sacada de la página, .sun earth tools, https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.phplang=es&utm_source=chatgpt.com#googl e_vignette
PROFESOR: Jorge Aching Vásquez
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
CICLO: 2025_ TEMA : ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ARQUITECTURA DE OLLANTAYTAMBO Y PISAC EN CUSCO TB1 : TRABAJO PREHISPANICO
Responde a una estrategia geopolítica multifuncional. Situado en la desembocadura del río Patakancha sobre el valle del Urubamba, su ubicación combina condiciones agrícolas, defensivas y logísticas. Se encuentra sobre un terreno relativamente plano, lo que permitió el diseño urbano ortogonal. Además, sus laderas fueron aprovechadas para construir sistemas agrícolas en terrazas y estructuras monumentales en piedra, como templos y recintos rituales (Protzen, 1993; Gasparini & Margolies, 1980).
El emplazamiento de Písac responde a un criterio simbólico y ritual. Está ubicado sobre la escarpada ladera del cerro Intihuatana, a más de 3 000 m s.n.m., en una posición elevada con dominio visual del valle del Vilcanota. Este emplazamiento no favorecía un asentamiento urbano masivo ni la circulación directa, pero sí una monumentalidad sacralizada. La disposición arquitectónica está subordinada a la topografía natural, lo que sugiere una concepción paisajística sagrada (Farrington, 2013; Hyslop, 1990).
Ambos sitios están cuidadosamente emplazados para dialogar con su entorno natural, no solo en términos prácticos sino también simbólicos. La arquitectura se funde con la topografía, expresando la cosmovisión andina que entiende el territorio como un ente vivo (Farrington, 2013) Tanto Ollantaytambo como Písac emplean andenería para maximizar la producción agrícola y controlar la erosión, lo que revela un alto conocimiento técnico y ecológico del terreno (Abarca Ancori, 2018). Ambos emplazamientos cumplen funciones astronómicas y rituales. En Písac se encuentra el Intihuatana, y en Ollantaytambo, varios templos están alineados con fenómenos solares y lunares (Protzen, 1993; Gasparini & Margolies, 1980).
Ollantaytambo se encuentra en un valle plano entre montañas y confluencia de ríos. Por su lado Pisac en una ladera empinada y montañosa. El uso de Ollantaytambo fue político. militar, agricola y residencial. Por su lado, Pisac fue usado para un ritual, funerario, ceremonial y simbólico. El diseño y adaptación de Ollantaytambo fue de aprovechamiento urbano regular y funcional. Pisac se adaptó a la forma orgánica al paisaje sagrado. Ollantaytambo tiene una alta accesibilidad conectando por Qhapaq Ñan y rutas fluviales. Pisac cuenta con un acceso limitado. Ollantaytambo tiene un nexo entre Cusco, la ceja de la selva y la costa. Por su lado Pisac tiene una posición estratégica visual.
El entorno favoreció la conexión entre el centro administrativo del Inca y las rutas hacia la selva y la costa, consolidando a Ollantaytambo como un nodo territorial estratégico del Tahuantinsuyo (Protzen, 2005).
Desde su ubicación se visualiza el valle, las terrazas agrícolas ceremoniales, y se refuerza la conexión entre lo terrenal y lo celestial mediante el Intihuatana, o “reloj solar” (Gasparini & Margolies, 1980).
PROFESOR: Jorge Aching Vásquez
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
CICLO: 2025_ TEMA : ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ARQUITECTURA DE OLLANTAYTAMBO Y PISAC EN CUSCO TB1 : TRABAJO PREHISPANICO
IMAGEN TEMA REFERENCIA
1 OLLATAYTAMBO
Elaboracion propia con herramientas digitales, basandonos en M. Kaitlin (2016). https://www.istockphoto.com/es/foto/ruinas-de-ollantaytambo-en-el-valle-sagrado-de- per%C3%BA-gm589433672-
2 PISAC
Elaboracion propia con herramientas digitales: https://www.getyourguide.es/cuzco- l359/excursion-al-valle-sagrado-de-los-incas-t819494/?visitor- id=30992OBHTBMPHEMAQ85D3NF984E68DG4&locale_autoredirect_optout=true
PROFESOR: Jorge Aching Vásquez
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
CICLO: 2025_ TEMA : ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ARQUITECTURA DE OLLANTAYTAMBO Y PISAC EN CUSCO TB1 : TRABAJO PREHISPANICO
Tierra seleccionada agrícola
Tierra no seleccionada
Nivel de arena y relleno de piedras
Responde a una estrategia geopolítica multifuncional. Situado en la desembocadura del río Patakancha sobre el valle del Urubamba, su ubicación combina condiciones agrícolas, defensivas y logísticas. Se encuentra sobre un terreno relativamente plano, lo que permitió el diseño urbano ortogonal. Además, sus laderas fueron aprovechadas para construir sistemas agrícolas en terrazas y estructuras monumentales en piedra, como templos y recintos rituales (Protzen, 1993; Gasparini & Margolies, 1980).
El entorno favoreció la conexión entre el centro administrativo del Inca y las rutas hacia la selva y la costa, consolidando a Ollantaytambo como un nodo territorial estratégico del Tahuantinsuyo (Protzen, 2005).
El emplazamiento de Písac responde a un criterio simbólico y ritual. Está ubicado sobre la escarpada ladera del cerro Intihuatana, a más de 3 000 m s.n.m., en una posición elevada con dominio visual del valle del Vilcanota. Este emplazamiento no favorecía un asentamiento urbano masivo ni la circulación directa, pero sí una monumentalidad sacralizada. La disposición arquitectónica está subordinada a la topografía natural, lo que sugiere una concepción paisajística sagrada (Farrington, 2013; Hyslop, 1990).
Desde su ubicación se visualiza el valle, las terrazas agrícolas ceremoniales, y se refuerza la conexión entre lo terrenal y lo celestial mediante el Intihuatana, o “reloj solar” (Gasparini & Margolies, 1980).
Lo transforma activamente el entorno a través de terrazas, nivelaciones, canalización y un urbanismo planificado. Presenta una planificación ortogonal, con una clara división funcional de sectores: ceremonial, residencial y agrícola. Cuenta con un complejo sistema de andenes que cumplen funciones productivas y de contención, acompañados de sistemas de riego avanzados. Los canales de irrigación, tallados con gran precisión, se conectan tanto a fuentes rituales como agrícolas. La organización espacial incluye una plaza central, templos solares, zonas residenciales de élite, barrios campesinos, colcas y terrazas agrícolas, evidenciando un control territorial y técnico altamente desarrollado.
Relación con el paisaje sagrado: Ambos asentamientos muestran una integración simbólica con el entorno natural, donde la arquitectura refuerza la conexión entre lo terrenal y lo sagrado (Gasparini & Margolies, 1980). Presencia de terrazas y elementos rituales: Tanto en Ollantaytambo como en Písac se desarrollan sistemas de terrazas, no solo agrícolas sino también ceremoniales, además de estructuras como el Intihuatana, templos solares y recintos rituales. Vinculación hidráulica y ritual: En ambos casos, los sistemas hidráulicos están cuidadosamente adaptados al terreno y conectados a espacios sagrados (Protzen, 1993; Farrington, 2013).
Ollantaytambo responde a una estrategia geopolítica multifuncional, combinando funciones agrícolas, defensivas y logísticas en una ubicación clave del Tahuantinsuyo (Protzen, 2005). Písac, en cambio, tiene un enfoque más simbólico y ritual, con una ubicación que privilegia la monumentalidad sagrada sobre la funcionalidad urbana (Farrington, 2013). En Ollantaytambo, el terreno relativamente plano permitió una planificación ortogonal con una clara estructura urbana (Protzen, 1993). Písac presenta una arquitectura subordinada a la topografía escarpada, con una disposición más ritual que urbana (Hyslop, 1990). Los andenes en Ollantaytambo tienen un carácter ritual pero también logran una funcionalidad productiva mediante técnicas agrícolas y de contención. En Písac, aunque hay funcionalidad, los andenes tienen un fuerte componente ceremonial, subordinado al paisaje simbólico (Gasparini & Margolies, 1980).
El asentamiento se adapta simbólicamente al terreno natural, sin alterar en exceso la geografía. Su organización es orgánica y dispersa, siguiendo el relieve y sin una traza urbana definida. Los andenes tienen un valor más ritual que productivo, y los sistemas hidráulicos, aunque limitados, se ajustan a la pendiente y se vinculan a espacios sagrados. El conjunto incluye sectores dispersos como el templo solar, el Intihuatana, torreones funerarios, un cementerio rupestre y terrazas simbólicas. Todo funciona como un punto de control visual y ritual del valle del Vilcanota, en armonía con el paisaje sagrado.
PROFESOR: Jorge Aching Vásquez
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
CICLO: 2025_ TEMA : ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ARQUITECTURA DE OLLANTAYTAMBO Y PISAC EN CUSCO TB1 : TRABAJO PREHISPANICO
La forma urbana de Ollantaytambo responde a una clara planificación en cuadrícula, basada en el modelo de "kanchas": bloques rectangulares cerrados con acceso central a un patio, que distribuye ambientes alrededor. La traza se adapta al terreno y responde a una lógica dual:
El sector Hanan (alto) , de carácter ceremonial y defensivo. El sector Hurin (bajo) , con funciones habitacionales y administrativas.
Esta planificación refleja un dominio urbano complejo, influido por una cosmovisión dual del espacio andino.
La forma urbana de Písac no responde a una cuadrícula regular, sino a una disposición fragmentada y jerárquica de sectores distribuidos a lo largo de la montaña. Cada sector cumple una función distinta:
P’isaqa: área residencial ritualizada. Intiwatana: sector ceremonial y astronómico. Q’allaq’asa: zona defensiva. K’inchiracay: posible área de apoyo logístico.
El trazado responde más al paisaje que a una lógica urbana geométrica, lo que resalta su carácter sagrado.
Ollantaytambo representa una ciudad planeada, adaptada pero ordenada, con una clara vocación administrativa y residencial. Písac se configura como paisaje ritualizado, donde la forma urbana no existe como tal, sino como una expresión simbólica del territorio.
Ambos asentamientos presentan una división funcional del espacio en sectores específicos, asignando áreas a funciones ceremoniales, residenciales y defensivas. En los dos casos, la organización urbana está influida por una cosmovisión andina, que considera tanto lo simbólico como lo práctico en la distribución del territorio. Las formas urbanas se adaptan al relieve, aunque de diferentes maneras, mostrando sensibilidad hacia el entorno natural y su carga sagrada.
Ollantaytambo posee una planificación en cuadrícula, basada en el modelo de “kanchas” (bloques rectangulares cerrados con patio central), lo que refleja un dominio urbano racional y organizado. Písac, en cambio, presenta una disposición fragmentada y jerárquica, sin traza ortogonal, donde cada sector se distribuye a lo largo de la montaña, priorizando la integración con el paisaje sagrado. La estructura urbana de Ollantaytambo responde a una lógica dual (Hanan y Hurin), con sectores bien definidos en función de su altitud y uso, mientras que en Písac, el trazado está determinado por la topografía y la función ritual- astronómica de cada área.
PROFESOR: Jorge Aching Vásquez
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
CICLO: 2025_ TEMA : ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ARQUITECTURA DE OLLANTAYTAMBO Y PISAC EN CUSCO TB1 : TRABAJO PREHISPANICO
La arquitectura de Ollantaytambo destaca por sus muros poligonales con piedras ciclópeas finamente ensambladas, especialmente en templos como el Templo del Sol. Se usaron también grandes bloques rectangulares encajados con gran precisión y sin juntas visibles (Protzen, 1993). Las edificaciones siguen una tipología de unidades rectangulares con patios centrales, rodeadas de recintos y accesos jerarquizados. Son comunes los nichos trapezoidales, hornacinas, ventanas, puertas dobles y espacios rituales como el Baño de la Ñusta. Los techos eran a dos aguas con ichu, sobre bases inclinadas para evitar la acumulación de agua. Además, la construcción se adapta al terreno mediante andenes que funcionan como plataformas estructurales sobre la pendiente.
La forma arquitectónica tiene un carácter residencial, ceremonial y administrativo, mostrando la pericia técnica de la élite imperial inca.
La arquitectura de Písac se caracteriza por recintos de planta trapezoidal y semicircular, construidos sobre laderas empinadas que se adaptan al relieve natural. En los sectores rituales, como el Intihuatana, se utilizó piedra finamente labrada, mientras que en las zonas secundarias predomina una mampostería más simple. Las edificaciones siguen las curvas topográficas, sin una composición regular, formando conjuntos dispersos. Presenta tipologías variadas, como el Intihuatana, qolqas, cementerios rupestres, torres defensivas y ushnus ceremoniales. La arquitectura tiene un fuerte énfasis astronómico y simbólico, con el Intihuatana como marcador solar central. Aunque también se emplean nichos y hornacinas trapezoidales, el conjunto no alcanza la monumentalidad que se observa en Ollantaytambo.
La forma arquitectónica de Písac responde más a un modelo ceremonial y paisajístico, orientado a reforzar la cosmovisión inca.
Ambos conjuntos muestran una arquitectura adaptada al terreno andino, empleando nichos y hornacinas trapezoidales como parte de su lenguaje arquitectónico. Se evidencia en los dos casos un uso selectivo de la piedra finamente labrada en sectores rituales, lo que demuestra una jerarquización en la calidad constructiva según la función del espacio. La función ritual y simbólica está presente en ambos asentamientos, con espacios vinculados a lo ceremonial y astronómico, como el Templo del Sol en Ollantaytambo y el Intihuatana en Písac.
Ollantaytambo destaca por su monumentalidad y perfección constructiva, con muros poligonales y bloques ciclópeos encajados sin juntas visibles, mientras que Písac presenta una mampostería más simple fuera de los espacios ceremoniales. La tipología urbana en Ollantaytambo es más regular, con unidades rectangulares y patios centrales, mientras que Písac tiene una composición dispersa y sin regularidad, alineada a las curvas topográficas. Ollantaytambo emplea andenes como plataformas estructurales, integrando los edificios a la pendiente de forma planificada; en cambio, Písac construye directamente sobre laderas empinadas, adaptándose de manera más orgánica al terreno. En cuanto al simbolismo, Ollantaytambo enfatiza el poder político y ceremonial del Estado inca, mientras que Písac resalta su vínculo astronómico y sagrado con el paisaje, especialmente con el Intihuatana como marcador solar.
PROFESOR: Jorge Aching Vásquez
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
CICLO: 2025_ TEMA : ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ARQUITECTURA DE OLLANTAYTAMBO Y PISAC EN CUSCO TB1 : TRABAJO PREHISPANICO
BIBLIOGRAFÍA
Protzen, J.-P. (1993). Inca Architecture and Construction at Ollantaytambo. Oxford University.Press.https://es.scribd.com/document/ 04/Arquitectura-y-Construccion-Inca-en-Ollantaytambo- Jean-Pierre-Protzen Protzen, J. P. (2005). Arquitectura y construcción Incas en Ollantaytambo. Univ Catolica Peru. https://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=UXrUMxLN_4UC&oi=fnd&pg=PA9&dq=ollanta ytambo&ots=gmW93T_w8i&sig=SN2V5hQHJK8FfHQTUBi Onnewsk#v=onepage&q=ollantaytambo&f=false
Hyslop, J. (1990). Inka Settlement Planning. University of Texas Press.
Gasparini, G., & Margolies, L. (1980). Inca Architecture. Indiana University Press.https://archive.org/details/inca- architecture/page/n3/mode/2up Hayakawa Casas, J. C. (2018). El centro histórico de Pisaq, valoración patrimonial y mirada actual. Turismo y Patrimonio, (12), 157-180. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2018.n12. Protzen, J.-P. (1993). Inca Architecture and Construction at Ollantaytambo. Oxford University.Press.https://es.scribd.com/document/ 04/Arquitectura-y-Construccion-Inca-en-Ollantaytambo- Jean-Pierre-Protzen
PROFESOR: Jorge Aching Vásquez
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
CICLO: 2025_ TEMA : ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ARQUITECTURA DE OLLANTAYTAMBO Y PISAC EN CUSCO TB1 : TRABAJO PREHISPANICO
IMAGEN TEMA REFERENCIA
1 VIVIENDAD Elaboración propia con herramientas digitales: https://www.cuscotoursperu.com/5-pueblos- encantadores-cerca-de-cusco/
2 MAPA
Elaboracion propia con herramientas basandose en Kaulicke P. (2003). Memoria historiografiada y memoria materializada. Problemas en la percepción del pasado andino preeuropeo. (Imagen). https://www.researchgate.net/publication/315761327_Memoria_historiografiada_y_memoria_m aterializada_Problemas_en_la_percepcion_del_pasado_andino_preeuropeo
3 Colcas Elaboración propia con herramientas digitales, basándonos en: https://web.panqaratravelperu.com/tours/full-day-machu-picchu/
4 AEREO Elaboración propia con herramientas digitales, basándonos en: https://peruchoquequiraotrek.com/pisac-cusco/
5 EXC. HUMANA Elaboración propia con herramientas digitales, basándonos en: https://www.nickkembel.com/ollantaytambo-ruins/
6 ESC. HUMANA Elaboración propia con herramientas digitales, basándonos en: https://thepartyingtraveler.com/2019/12/06/the-backpackers-guide-to-pisac-peru/
PROFESOR: Jorge Aching Vásquez