Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación y manejo de la hematuria, Guías, Proyectos, Investigaciones de Urología

Evaluación y manejo de la hematuria

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 12/09/2021

jessica-santander-1
jessica-santander-1 🇨🇴

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA HEMATURIA
Clasificación y tiempo de la hematuria
1. Hematuria macroscópica caracterizarla como inicial, terminal o total, dependiendo de la
fase del chorro urinario en la cual es visible.
- Inicial: probablemente de origen uretral
- Terminal: del trígono vesical, cuello vesical o próstata
- Total: De la vejiga o mas arriba
Distinguirla de pigmenturia la cual puede ser producida por:
- Fuentes endógenas (Bilirrubina, mioglobina, porfirinas)
- Ingesta de alimentos (remolacha, ruibarbo (es una mata))
- Fármacos (Fenazopiridina)
- Deshidratación
*Esta distinción se puede hacer por microscopia de orina.
2. Hematuria microscópica Es un signo mas que un síntoma.
- Presencia de glóbulos rojos en la microscopía.
- Más frecuente en hombres, mayores y fumadores.
- Procesos normales como actividad sexual y ejercicio pueden producir una cantidad pequeña
de microhematuria.
- AUA define microhematuria como 3 o más globulos rojos por campo de gran potencia (HPF)
en el examen microscópico de un uroanálisis no contaminado, apropiadamente recolectado, sin
evidencia de infección, excluyendo otras anormalidades como piuria, bacteriuria,
contaminación y excluyendo causas benignas (Menstruación, ejercicio vigoroso, enfermedad
viral, infección, trauma).
Evaluación de pacientes con microhematuria
- Uno a dos tercios de los pacientes tienen una causa demostrable de hematuria:
oCálculos 6%
oHiperplasia prostática 12.9%
oEstrechez uretral 1.4%
oMalignidad 1.8 – 4.3% La probabilidad de identificar malignidad aumenta
entre pacientes con mayores niveles de hematuria microscópica(>25 RBCs por
campo), hematuria macroscópica o si tienen factores de riesgo para malignidad.
Factores de riesgo para malignidad: Hombre, mayor a 35 años, historia de
tabaquismo, exposición ocupacional a químicos o tinturas (aminas
aromáticas o benzenos), abuso de analgésicos, radiación pélvica,
exposición a carcinógenos conocidos como quimioterapia o agentes
alquilantes).
oPreguntar por consumo de anticoagulantes o antiagregantes.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación y manejo de la hematuria y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Urología solo en Docsity!

EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA HEMATURIA

Clasificación y tiempo de la hematuria

  1. Hematuria macroscópica  caracterizarla como inicial, terminal o total, dependiendo de la fase del chorro urinario en la cual es visible.
    • Inicial: probablemente de origen uretral
    • Terminal: del trígono vesical, cuello vesical o próstata
    • Total: De la vejiga o mas arriba Distinguirla de pigmenturia la cual puede ser producida por:
    • Fuentes endógenas (Bilirrubina, mioglobina, porfirinas)
    • Ingesta de alimentos (remolacha, ruibarbo (es una mata))
    • Fármacos (Fenazopiridina)
    • Deshidratación *Esta distinción se puede hacer por microscopia de orina.
  2. Hematuria microscópica  Es un signo mas que un síntoma.
  • Presencia de glóbulos rojos en la microscopía.
  • Más frecuente en hombres, mayores y fumadores.
  • Procesos normales como actividad sexual y ejercicio pueden producir una cantidad pequeña de microhematuria.
  • AUA define microhematuria como 3 o más globulos rojos por campo de gran potencia (HPF) en el examen microscópico de un uroanálisis no contaminado, apropiadamente recolectado, sin evidencia de infección, excluyendo otras anormalidades como piuria, bacteriuria, contaminación y excluyendo causas benignas (Menstruación, ejercicio vigoroso, enfermedad viral, infección, trauma). Evaluación de pacientes con microhematuria
    • Uno a dos tercios de los pacientes tienen una causa demostrable de hematuria: o Cálculos 6% o Hiperplasia prostática 12.9% o Estrechez uretral 1.4% o Malignidad 1.8 – 4.3%  La probabilidad de identificar malignidad aumenta entre pacientes con mayores niveles de hematuria microscópica(>25 RBCs por campo), hematuria macroscópica o si tienen factores de riesgo para malignidad.  Factores de riesgo para malignidad: Hombre, mayor a 35 años, historia de tabaquismo, exposición ocupacional a químicos o tinturas (aminas aromáticas o benzenos), abuso de analgésicos, radiación pélvica, exposición a carcinógenos conocidos como quimioterapia o agentes alquilantes). o Preguntar por consumo de anticoagulantes o antiagregantes.

Physical examination should focus on the genitourinary system (e.g., flank tenderness; masses in the flank, abdomen, suprapubic area, or urethra; and enlarged, nodular, tender, or fluctuant prostate.) Physical examination also may identify signs of coagulopathy (bruising), infection (fever), or renal disease (hypertension, edema). If urethral stricture or benign prostatic hyperplasia (BPH) is suspected, a urine flow rate and postvoid residual measurement may be helpful as well. Diagnóstico diferencial:

  • Menstruación
  • Prostata: prostatitis, HPB
  • Uropatía obstructive
  • Nefritis: glomerulonephritis, nefritis intersticial
  • Trauma
  • Tumor
  • Tuberculosis
  • Marcadores  NMP-22 (solo dos estudios, en paciente asintomáticos con alta sensibilidad 90.9% y como screening 6%, y especificidad de 76.3 y 82.5% respectivamente), FISH (asintomáticos con sensibilidad de 61% y especificidad de 93%), UroVysion y InmmunoCyt (en asintomáticos sensibilidad 87% y como seguimiento en carcinoma urotelial de 68.1%).
  • La evidencia demuestra que ningún biomarcador, incluyendo la citología, parece ser suficientemente sensible  No hacen parte de la evaluación inicial.
  • Citología se recomienda en pacientes con estudio inicial negativo en quien se considera la posibilidad de carcinoma urotelial o en microhematuria sintomática. Historia natural de la microhematuria en pacientes con una evaluación inicial negativa
  • Un tercio de los pacientes pueden tener resolución de la MH en un periodo de 3 meses a varios años.
  • Declaraciones de la AUA basada en consenso de expertos  o Recomendar un análisis de orina anual durante 2 años después de un estudio de hematuria negativo completo y liberar al paciente de la atención si el análisis de orina confirma la resolución de la hematuria. o Repetir la evaluación de la hematuria dentro de los 3 a 5 años en casos de HM asintomática persistente o recurrente o para el desarrollo de síntomas o GH. o Los pacientes con HM persistente o recurrente en el contexto de una evaluación inicial incompleta deben tener la evaluación completa o repetida. HEMATURIA MICROSCÓPICA SINTOMÁTICA
  • Riesgo de malignidad más alto comparado con hematuria asintomática  10.5% vs 5.0% o menos.
  • En situaciones donde no se identifica una causa benigna obvia o la hematuria no resuelve después de tratar esa causa benigna o hay factores de riesgo se debe realizar una evaluación completa.
  • Se debe realizar cistoscopia independientemente de la edad del paciente.
  • Considerar realizar citología urinaria en caso de que hayan síntomas irritativos. HEMATURIA MACROSCÓPICA
  • En ausencia de antecedente de trauma o IVU documentada por cultivo  Realizar citología urinaria, cistoscopia e imagen del tracto superior, preferiblemente urografía por TAC.
  • Si se documenta una IVU  Tratar la infección y realizar seguimiento hasta que haya aclaramiento de la hematuria.
  • Evaluar estabilidad hemodinámica, hemograma para mirar anemia y si están anticoagulados, evaluar los parámetro de la coagulación.

CISTITIS HEMORRÁGICA

  • Inflamación difusa y sangrado originado en la mucosa vesical.
  • Causa más común  infecciones bacterianas
  • Causas virales son más comunes en niños e inmunosuprimidos, después de un trasplante renal o de médula ósea. o Virus más común: virus BK, miembro de la familia poliomavirus. o Adenovirus 11 y 35 en niños y trasplantados renales.
  • También puede resultar de la exposición a agentes quimioterapéuticos, específicamente ciclofosfamida e ifosfamida. Ocurre en 2% a 40% de los pacientes tratados con ciclofosfamida y depende de la dosis. Puede iniciar a las 48 horas por la excreción de su metabolito, acroleína, en orina; el manejo es aumento en la ingesta de líquidos y cistoirrigacion o 2-mercaptoetanosulfonato (mesna), que se une a acroleína y la vuelve inerte, se ha sugerido para la profilaxis contra la cistitis hemorrágica inducida por ciclofosfamida.
  • Manifestación de enfermedades sistémicas  amiloidosis, artritis reumatoidea, enfermedad de Crohn.
  • 5% de pacientes después de radioterapia pélvica y puede iniciar de 6 meses a 10 años después del tratamiento.  La radiación daña el endotelio vascular, induciendo inflamación, fibrosis e isquemia con necrosis tubular y edema de la mucosa con un porceso de endarteritis obliterante.
  • Manejo: o Soporte  Hidratación, irrigación vesical continua o Si la hematuria no se resuelve con medidas de soporte o se forman coágulos que no se pueden controlar con irrigación, se debe realizar una cistoscopia bajo anestesia para evaluación de coágulos y fulguración discreta de sitios de sangrado. o Alumbre: Sulfato de amonio  Disolver en agua estéril 50 gramos de alumbre en una bolsa de 5 litros de agua estéril para realizar una solución de alumbre al 1%  Tasa de infusión 200 a 300 mL/hora.  Puede acusar precipitación de proteínas en el recubrimiento epitelial  estimula la vasonconstricción  disminuye la permeabilidad capilar  Tasas de éxito de 66 al 100%.  Efectos adversos: Dolor suprapúbico, espasmos vesicales. La absorción sistémica puede ocurrir y puede causar toxicidad por aluminio, lo que ocasiona cambios en el estado mental.. o Prostaglandinas causa vasoconstricción, agregación plaquetaria y citoprotección. Con tasa de éxito de 50-60%; sin embargo es costosa y de difícil almacenamiento. o Nitrato de plata: Coagulación química en los sitios de sangrado  Se instila una solución de 0.5 – 1.0% por 10 a 20 minutos.

HEMATURIA DE ORIGEN PROSTÁTICO

El causa mas frecuente de hematuria macro en pacientes mayores de 60 años, debido al aumento en la vascularización prostática resultado del aumento del volumen de la glándula con mayor densidad microvascular. Como este sangrado es resultado de un aumento de la proliferación celular que estimula la vascularización, se ha propuesto que suprimir el crecimiento prostático por medio de la ablación androgénica podría resolverlo.

  • Finasteride (inhibidor de la 5-alfa reductasa)  bloquea la conversión de testosterona a dihidrotestosterona. Mejoría en un 90% de los pacientes, con un inicio de acción a las 2 semanas a 9 meses tras iniciada la terapia. Disminuye la expresión de VEGF.
  • Prostatitis  La hematuria se puede presentar en un 2.5% de los pacientes con prostatitis como manifestación inicial, su tratamiento debe ser antibiótico guiado acuerdo al resultado del urocultivo.
  • Cuando es por cáncer es en pacientes con enfermedad localmente avanzada. SANGRADO URETRAL La uretrorragia se define como el sangrado que proviene de la porción distal de la uretral después del cuello vesical, que ocurre por separado de la micción. El diagnostico debe hacerse con cistoscopia y uretrografía, por que la visualización directa permite identificar los procesos patológicos de la uretra, biopsia y fulguración. En hombres el trauma es la causa mas frecuentes, siendo de importancia la realización de uretrocistografia.