Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación Nutricional – Métodos, Indicadores y Aplicación Clínica, Diapositivas de Nutrición

Presentación completa sobre los métodos de evaluación del estado nutricional: antropometría, indicadores bioquímicos, clínicos y dietéticos. Explica paso a paso cómo interpretar los resultados y aplicar criterios diagnósticos. Incluye ejemplos, tablas y casos prácticos. Recurso fundamental del curso de Nutrición Humana para valorar el estado nutricional en distintas etapas de la vida.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 11/07/2025

briguits-sare-reyna
briguits-sare-reyna 🇵🇪

42 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dr. Blgo. ROGER VENEROS TERRONES
rvenerosterrones@gmail.com * rvenerost@upao.edu.pe
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación Nutricional – Métodos, Indicadores y Aplicación Clínica y más Diapositivas en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Dr. Blgo. ROGER VENEROS TERRONES rvenerosterrones@gmail.com * rvenerost@upao.edu.pe

Detectar de forma

temprana los^ grupos

de pacientes que

están en riesgo de

sufrir malnutrición.

Conocer el régimen alimenticio de persona para lograr un tratamiento dietético.

Lograr el desarrollo de programas de

salud eficaces para el control de los

regímenes dietéticos.

MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

1. Historia clínica, datos

socioeconómicos, psicosociales

y estilo de vida.

2.Historia dietética.

  1. Parámetros antropométricos y composición corporal.
  2. Datos bioquímicos.

2.Historia dietética

Proporciona información sobre

los hábitos alimentarios y los

alimentos que se consumen.

Permite conocer el patrón

de consumo de alimentos

e identificar alteraciones

en la dieta

OBJETIVOS:

TÉCNICAS DESCRIPCIÓN FUNCIÓN INCOVENIENTES

REGISTRO DE CONSUMO Se anotan los alimentos y bebidas ingeridos en cada una de las comidas. Útil para calcular la ingesta de nutrientes. Demanda la participación activa del sujeto. PESADA DIRECTA Se pesan los alimentos que se sirven y lo que sobra al finalizar la comida. Método bastante exacto de la ingesta de alimentos Precisa de práctica para la pesada por parte del encuestado. RECORDATORIO DE 24 HORAS Se pregunta al sujeto sobre su ingesta durante las últimas 24 horas. Aplicación sencilla , escasa influencia sobre los hábitos alimentarios, elevada tasa de respuesta Es posible que el consumo del día anterior no refleje el habitual. FRECUENCIA DE CONSUMO Mide la frecuencia de consumo de los alimentos mediante un cuestionario estructurado con diferentes grupos de alimentos Los hábitos de consumo no se modifican, bajo coste. Información cualitativa. La complementación del cuestionario puede requerir tiempo. CONSUMO ACTUAL Se pregunta al sujeto sobre los alimentos que consume usualmente en cada toma. Establece el patrón alimentario habitual; permite valorar cambios en los hábitos alimentarios. Requiere entrevistadores entrenados.

PESO/

TALLA

Dentro de los indicadores antropométricos, los más usados han sido las mediciones de peso y talla, pues aparte de los beneficios anteriormente mencionados, gozan de aceptación por parte de los pacientes.

Evalúa la desnutrición

aguda o de corta

duración.

La mayor parte de los

individuos definen

presencia de obesidad

de acuerdo al peso

corporal

El problema es que el

peso guarda una

relación estrecha con la

talla.

TALLA PARA LA EDAD Es adecuado para niños, es el resultado de la medición de la talla relacionado con la edad Se compara con un patrón o tablas de referencia y se obtiene el diagnóstico. Evalúa la desnutrición crónica, de larga duración y nos da en su caso el retardo en el crecimiento. Es útil en programas de investigación social

Circunferencia

Cefálica para la

edad (CC-E)

Indicador de gran importanc ia en niños menores de 3 años de edad. Su déficit demuestra desnutric ión de larga duración. Se mide la distancia que va desde encima de las cejas, orejas y alrededor de la parte posterior de la cabeza.

Circunferencia

de cintura - C.

cadera

Es un indicador útil en la descripción de la distribución del tejido adiposo. Sirve para valorar los riesgos para la salud, tales como: diabetes, hipertensión arterial y otros problemas asociados.

PB: Pliegue Bicipital Se sitúa en la parte anterior del brazo, más concretamente en el músculo bíceps PTC : Pliegue Tricipital. Se sitúa en la parte posterior del brazo, concretamente el músculo tríceps PA: Pliegue Abdominal. Se sitúa la referencia en el ombligo y desplazamos paralelamente a la derecha la referencia 4 cm aproximadamente, marcándola de forma vertical. PSe: Pliegue Subescapular. Se sitúa en la escápula, colocando el pulgar en el borde inferior y índice en el borde lateral de la escápula. PSi: Pliegue suprailiaco. Localizado justo encima de la cresta ilíaca en la línea media axilar.

La circunferencia o

perímetro del brazo

(CB)

estimar las somáticas del Permite proteínas organismo y, de forma indirecta, la masa muscular corporal. Se mide con una cinta métrica flexible. Los valores de la CB y del Triceps (PTC) permiten calcular la circunferencia muscular del brazo (CMB) y el área muscular del brazo (AMB). CB: (B 1 +B2) / 2

del fría,

  1. Adelgazamiento tórax
  2. Piel: áspera, seca, descamación.
  3. Cabello quebradizo y seco; y alopecia
  4. Uñas: finas y quebradizas
  5. Hipotensión y disminución de la frecuencia cardíaca
  6. Masa y tono muscular reducidos
  7. Ojos hundidos y mejillas deprimidas Deficiencia nutricional o desnutrición : SIGNOS CLÍNICOS

EVALUACION NUTRICIONAL DE LA GESTANTE Estimar:

  • el riesgo probable de peso bajo al nacer.
  • retardo intrauterino del crecimiento (RCIU) y recién nacido pequeño para edad gestacional (RNPEG)
  • observar el cumplimiento de las indicaciones realizadas en la evaluación inicial
  • conocer los aspectos que dificultaron dicho cumplimiento
  • realizar los correctivos necesarios de manera precoz

Evaluación

Nutricional

Inicial.

Evaluación

Nutricional de

seguimiento.