Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura Venezolana: Modernismo y Obras Significativas, Esquemas y mapas conceptuales de Evaluación del Desempeño

Información sobre el modernismo en la literatura venezolana, con enfoque en las obras 'ídolos rotos' de manuel díaz rodríguez y 'ifigenia o diario de una señorita que se fastidia' de teresa de la parra. Se analiza el impacto del modernismo en el lenguaje, la influencia europea, el simbolismo y la denuncia social. Además, se destaca la importancia de estas obras en la literatura latinoamericana por su crítica social y la representación de personajes refinados.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2018/2019

Subido el 22/10/2022

mariana-garcia-4
mariana-garcia-4 🇻🇪

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
DEPARTAMENTO DE CASTELLANO, LITERATURA Y LATÍN
CÁTEDRA: LITERATURA VENEZOLANA
UNIDAD CURRICULAR: LITERATURA VENEZOLANA
Profesor: Héctor León
Estudiante: Mariana García. CI: V-27.475.923
1. El Modernismo en Ídolos Rotos
Entre el final del siglo XIX y el principio del siglo XX se produjeron numerosas
renovaciones en todos los ámbitos, que transformaron el mundo. El arte no se quedó atrás
ante este nuevo espíritu renovador y, como consecuencia de él, surgió el Modernismo, el
primer movimiento literario surgido en América Latina. Su fundador fue Rubén Darío,
poeta nicaragüense y discípulo de Víctor Hugo, al publicar novelas como “Azul” (1888) o
“Cantos de vida y esperanza” (1905).
Entre las múltiples obras literarias que se enmarcaron en este movimiento, destaca
Ídolos Rotos, una novela venezolana escrita por Manuel Díaz Rodríguez a principios del
siglo XX, específicamente en 1901. Dicha novela retrata los principales problemas de la
sociedad venezolana del momento, desde la perspectiva incomprendida de Alberto Soria, el
personaje principal. En sí, se narra la destrucción progresiva de los ideales afrancesados del
protagonista al llegar a Caracas, donde lucha contra la ignorancia, la vulgaridad y el
materialismo del ambiente que lo rodea, hasta volver a Europa, lugar que considera su sitio.
En esta obra, el modernismo se ve representado en:
El uso del lenguaje, pues Díaz Rodríguez recurre a palabras selectas para
describir el panorama caraqueño. Esto, además, se trabaja mediante elementos
sinestésicos
El afrancesamiento del personaje y el escritor, por su influencia europea
El simbolismo trabajado en las narraciones, para remitir a conceptos
connotativos, que a su vez representan una denuncia social
La musicalidad de la prosa, pues Díaz Rodríguez combina las palabras de manera
tal que estas
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura Venezolana: Modernismo y Obras Significativas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Evaluación del Desempeño solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO, LITERATURA Y LATÍN

CÁTEDRA: LITERATURA VENEZOLANA

UNIDAD CURRICULAR: LITERATURA VENEZOLANA

Profesor: Héctor León Estudiante: Mariana García. CI: V-27.475.

  1. El Modernismo en Ídolos Rotos Entre el final del siglo XIX y el principio del siglo XX se produjeron numerosas renovaciones en todos los ámbitos, que transformaron el mundo. El arte no se quedó atrás ante este nuevo espíritu renovador y, como consecuencia de él, surgió el Modernismo, el primer movimiento literario surgido en América Latina. Su fundador fue Rubén Darío, poeta nicaragüense y discípulo de Víctor Hugo, al publicar novelas como “Azul” (1888) o “Cantos de vida y esperanza” (1905). Entre las múltiples obras literarias que se enmarcaron en este movimiento, destaca Ídolos Rotos, una novela venezolana escrita por Manuel Díaz Rodríguez a principios del siglo XX, específicamente en 1901. Dicha novela retrata los principales problemas de la sociedad venezolana del momento, desde la perspectiva incomprendida de Alberto Soria, el personaje principal. En sí, se narra la destrucción progresiva de los ideales afrancesados del protagonista al llegar a Caracas, donde lucha contra la ignorancia, la vulgaridad y el materialismo del ambiente que lo rodea, hasta volver a Europa, lugar que considera su sitio. En esta obra, el modernismo se ve representado en:  El uso del lenguaje, pues Díaz Rodríguez recurre a palabras selectas para describir el panorama caraqueño. Esto, además, se trabaja mediante elementos sinestésicos  El afrancesamiento del personaje y el escritor, por su influencia europea  El simbolismo trabajado en las narraciones, para remitir a conceptos connotativos, que a su vez representan una denuncia social  La musicalidad de la prosa, pues Díaz Rodríguez combina las palabras de manera tal que estas

 La construcción de personajes refinados, como Alberto Soria, con dimensiones físicas y espirituales propias de los intelectuales  El sentido de denuncia social, trabajado mediante la exoticidad del lenguaje, para exponer problemas propiamente venezolanos, como la “mediocridad reinante”  La crisis de identidad de Alberto Soria, como recurso para mostrar la renovación del hombre, a través de la crisis de identidad que sufre el personaje

  1. Significado de Ifigenia en la literatura venezolana Ifigenia o Diario de una señorita que se fastidia es una novela escrita por Teresa de la Parra, la cual narra la historia de María Eugenia Alonso, una joven caraqueña que, tras terminar el colegio, se muda a París por un tiempo, donde conoce las novedades de esta gran ciudad y queda maravillada. Sin embargo, al volver a su Venezuela natal su espíritu rebelde choca con la mentalidad colonial del país, por lo que comienza a escribir sus pensamientos y posturas ante la sociedad caraqueña, profundamente represora. Así, Ifigenia es un relato prpfundamente femenino que realiza una dura crítica a la sociedad de aquel tiempo. María Eugenia describe en sus diarios cómo se va desenvolviendo en una sociedad que no la comprende. Por estos motivos, es una novela significativa para la literatura latinoamericana, ya que (1) fue escrita por una mujer, cosa complicada en aquellos años; (2) retrata la sociedad caraqueña gomecista y (3) delimita, mediante arquetipos encarnados en los personajes, la corrupción de la época, la ambición y el machismo, pues se ve cómo constantemente la mujer es relegada a un segundo papel, donde solo importa con quién se case y cuántos hijos tenga para ser alguien.