Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTUDIOS CUASIEXPERIMENTALES., Apuntes de Literatura

Presenta las características más relevantes, objetivos, hipótesis y los tipos de estudios que se podrían presentar.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 03/05/2023

frankz-guambana-1
frankz-guambana-1 🇪🇨

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTUDIOS CUASI EXPERIMENTALES
En el área de la salud para la evaluación de intervenciones, en muchas ocasiones no
se pueden realizar Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado (ECCA) por diferentes
razones: tiempo, costos, razones éticas, la falta de deseo de los participantes. Cuando
esto ocurre, la alternativa puede ser un estudio cuasiexperimental o casi experimento,
cuya característica principal es que la asignación a la intervención no es aleatoria,
pero también puede ser por la falta de un grupo de comparación, o por ambas
situaciones. Si bien, ambas situaciones llevan a considerar menor grado de validez,
estos diseños pueden tener ciertas ventajas y desventajas.
Entonces, los diseños cuasiexperimentales son una derivación de los estudios
experimentales, en los que la asignación de los sujetos no es al azar, sin embargo, el
investigador manipula el factor de exposición; por otro lado, el método
cuasiexperimental es particularmente útil para estudiar problemas en los que las
condiciones no permiten tener un control total, porque se emplean grupos que ya
estaban formados; es decir, son grupos intactos.
En consecuencia, en estos diseños también se manipula deliberadamente al menos
una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables
dependientes, y sólo difieren de los experimentos “verdaderos” en el grado de
seguridad y confiabilidad que se tiene sobre la equivalencia inicial de los grupos.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL
Este tipo de investigación se enfoca en identificar la forma en la que se relaciona
una variable independiente sobre la variable dependiente y qué es lo que esto
produce.
La-población de estudio-que forma parte de esta investigación no se selecciona
aleatoriamente, por el contrario, el investigador selecciona grupos previamente
establecidos.
La investigación cuasi experimental se lleva a cabo en campo, en un ambiente
donde el sujeto de estudio se desarrolla naturalmente, lo que disminuye el control
de las variables.
Es de suma importancia para la investigación aplicada.
Aunque su origen surgió para realizar investigaciones en el sector educativo,
actualmente, también se utiliza en la rama de la psicología y la salud con el
propósito de llevar a cabo estudios sociales que mejoren las condiciones de vida.
OBJETIVOS:
-Probar hipótesis de causalidad
-Probar hipótesis de prevención
-Probar hipótesis de control
-Probar hipótesis de evaluación de programas educativos
VENTAJAS:
Requieren menor tiempo por la falta de un proceso menos riguroso de
selección de participantes y porque es posible que los tiempos para medir los
desenlaces sean más cortos.
Recrean un ambiente natural dado el investigador no siempre tiene la
capacidad para seleccionar a los sujetos de investigación.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTUDIOS CUASIEXPERIMENTALES. y más Apuntes en PDF de Literatura solo en Docsity!

ESTUDIOS CUASI EXPERIMENTALES

En el área de la salud para la evaluación de intervenciones, en muchas ocasiones no se pueden realizar Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado (ECCA) por diferentes razones: tiempo, costos, razones éticas, la falta de deseo de los participantes. Cuando esto ocurre, la alternativa puede ser un estudio cuasiexperimental o casi experimento, cuya característica principal es que la asignación a la intervención no es aleatoria, pero también puede ser por la falta de un grupo de comparación, o por ambas situaciones. Si bien, ambas situaciones llevan a considerar menor grado de validez, estos diseños pueden tener ciertas ventajas y desventajas. Entonces, los diseños cuasiexperimentales son una derivación de los estudios experimentales, en los que la asignación de los sujetos no es al azar, sin embargo, el investigador manipula el factor de exposición; por otro lado, el método cuasiexperimental es particularmente útil para estudiar problemas en los que las condiciones no permiten tener un control total, porque se emplean grupos que ya estaban formados; es decir, son grupos intactos. En consecuencia, en estos diseños también se manipula deliberadamente al menos una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables dependientes, y sólo difieren de los experimentos “verdaderos” en el grado de seguridad y confiabilidad que se tiene sobre la equivalencia inicial de los grupos. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL  Este tipo de investigación se enfoca en identificar la forma en la que se relaciona una variable independiente sobre la variable dependiente y qué es lo que esto produce.  La población de estudio que forma parte de esta investigación no se selecciona aleatoriamente, por el contrario, el investigador selecciona grupos previamente establecidos.  La investigación cuasi experimental se lleva a cabo en campo, en un ambiente donde el sujeto de estudio se desarrolla naturalmente, lo que disminuye el control de las variables.  Es de suma importancia para la investigación aplicada.  Aunque su origen surgió para realizar investigaciones en el sector educativo, actualmente, también se utiliza en la rama de la psicología y la salud con el propósito de llevar a cabo estudios sociales que mejoren las condiciones de vida. OBJETIVOS: -Probar hipótesis de causalidad -Probar hipótesis de prevención -Probar hipótesis de control -Probar hipótesis de evaluación de programas educativos VENTAJAS:  Requieren menor tiempo por la falta de un proceso menos riguroso de selección de participantes y porque es posible que los tiempos para medir los desenlaces sean más cortos.  Recrean un ambiente natural dado el investigador no siempre tiene la capacidad para seleccionar a los sujetos de investigación.

 Son más baratos pues los costos se reducen al carecer de un grupo control o que se le otorgue placebo y también porque no hay control tan estricto en cuanto a la selección de los participantes y la medición de las variables de resultado.  Pueden aplicarse en ámbitos sociales, en virtud de que los investigadores pueden evaluar tratamientos ya establecidos.  Se R DESVENTAJAS:  La incapacidad del investigador para controlar los criterios de selección de todas las variables, lo que impide demostrar de forma válida que la intervención evaluada es la única responsable del resultado de interés.  Vigilancia: el número y tiempo en el que se realizan las mediciones para determinar el efecto de la intervención sobre la variable de desenlace pueden ser insuficientes para demostrar resultados contundentes. Al respecto, quienes optan por realizar este tipo de estudios deberían procurar que la medición de la variable de resultado sea cegada.  Al impedir que los investigadores realicen un muestreo al azar, es posible que los datos recolectados estén sesgados.  Los investigadores no tienen conocimiento del contexto del sujeto de estudio. Esto puede provocar que los resultados no sean precisos y se obtengan conclusiones diferentes.  En ocasiones los sujetos de estudio cambian su comportamiento al saber que se encuentran en un proceso de investigación. DISEÑO DE UN ESTUDIO CUASI EXPERIMENTAL GRUPOS ASIGNACION SECUENCIA DE REGISTRO Uno No aleatoria Pre test Intervención Post test Dos No aleatoria Pre test No Intervención Post test TIPOS DE DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES CUASI EXPERIMENTOS ANTES-DESPUÉS. PRE/ POST TEST Se realiza con dos grupos y se hace una medición o pre test antes de la intervención y otra después. Puede tener un grupo de comparación en el que no se realice ninguna intervención o se realice una intervención diferente y que se evaluará por igual antes y después, lo cual permite medir variables externas que modifiquen el efecto esperado por razones diferentes a la intervención realizada. CUASIEXPERIMENTO CON GRUPO CONTROL NO EQUIVALENTE

METODOLOGÍA: se caracteriza por ser descriptiva, la cual consiste en observar el comportamiento de los individuos y de las diferentes variables registrar datos. Generalmente se hace un pretest antes de la intervención y un postest después de la intervención TECNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Algunas de las técnicas mediante las cuales se puede recopilar información en un estudio cuasiexperimental son las pruebas estandarizadas, las entrevistas, las observaciones, etc. Es recomendable el uso de la preprueba, con el objetivo de valorar la equivalencia entre los grupos y Post prueba para establecer los resultados ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: El análisis de datos consiste en identificar la influencia de las variables independientes sobre las dependientes y sus consecuencias. Entre los elementos que se analizan y los comportamientos sociales y de salud para ello se pueden emplear estadísticos como: la prueba t, el análisis de varianza, el análisis de covarianza. Además de acuerdo al tipo de variables en el análisis descriptivo se utilizar frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central y de dispersión. CONCLUSIONES: La investigación cuasi experimental puede ser una herramienta muy poderosa, especialmente en situaciones en las que los experimentos «reales» no son posibles. Después de analizar la información obtenida, es importante establecer conclusiones y presentar resultados a las partes interesadas para crear estrategias que permitan la solución del problema CUESTIONES ÉTICAS Los métodos cuasiexperimentales ofrecen opciones prácticas para llevar a cabo evaluaciones de impacto en situaciones reales. Mediante el uso de grupos preexistentes o autoseleccionados, por ejemplo personas que ya están participando en un programa, estos métodos evitan las preocupaciones éticas asociadas a la distribución aleatoria, como la retención o el retraso de un tratamiento potencialmente efectivo o la administración de un tratamiento menos eficaz a un grupo de participantes en el estudio. LIMITACIONES DE LOS DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES Se utilizan cuando no es posible asignar los sujetos en forma aleatoria a los grupos que recibirán los tratamientos experimentales. La falta de aleatorización introduce posibles problemas de validez interna y externa. Estos diseños deben luchar “con la selección como fuente posible de interpretación equivocada, lo mismo que con otros factores”. Debido a los problemas potenciales de validez interna, en estos diseños el investigador debe intentar establecer la semejanza entre los grupos.