Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTUDIA T ARENDE DEASTRES, Ejercicios de Enfermería comunitaria

TODO LLEVA A CABO LOS NONBRES Y DESASRRES Y URGENCIAS

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 13/07/2025

mariuxi-gomez-3
mariuxi-gomez-3 🇪🇨

6 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE SALUD
CARRERA: ENFERMERÍA
TÍTULO
LOS ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA DISMINUIR LA IMPEDANCIA
DURANTE LA TERAPIA ELÉCTRICA Y EN UN CUADRO DETALLADO
NIVELPROFESIONAL LOS TIPOS DE TERAPIA ELÉCTRICA.
PROCEDIMIENTOSY PRECAUCIONES.
AUTOR
MARIUXI GÓMEZ
DOCENTE
MG. JULEIKY GARCÍA BERACIERTO
Quito, Ecuador
ENERO.2025
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTUDIA T ARENDE DEASTRES y más Ejercicios en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

FACULTAD DE SALUD

CARRERA: ENFERMERÍA

TÍTULO

LOS ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA DISMINUIR LA IMPEDANCIA

DURANTE LA TERAPIA ELÉCTRICA Y EN UN CUADRO DETALLADO

NIVELPROFESIONAL LOS TIPOS DE TERAPIA ELÉCTRICA.

PROCEDIMIENTOSY PRECAUCIONES.

AUTOR

MARIUXI GÓMEZ

DOCENTE

MG. JULEIKY GARCÍA BERACIERTO

Quito, Ecuador ENERO.

INTRODUCCIÓN

La terapia eléctrica cumple las leyes de la electricidad y el mayor factor a vencer es la impedancia o resistencia al flujo de electrones. Para mejorar la efectividad de la terapia eléctrica se han ideado diferentes formas en la onda de choque, en la duración y la polaridad. La terapia eléctrica ha logrado consolidarse como el tratamiento de elección del paro cardiorrespiratorio secundario a fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso. Es igualmente el tratamiento de elección en taquiarritmias con compromiso hemodinámico. Pese a sus grandes ventajas tiene efectos secundarios que se deben conocer adecuadamente para dar un tratamiento oportuno. La terapia eléctrica tiene como objetivo llevar electrones desde el desfibrilador hasta el miocardio, así que el mayor problema a vencer es la impedancia o resistencia al flujo de estos electrones. Los factores que afectan la impedancia transtorácica son: nivel de energía seleccionada, tamaño de las palas de desfibrilación, material de acople piel-palas (gel conductor), choques previos, fase de la ventilación, distancia entre electrodos (tamaño del tórax) y presión sobre las palas (48-50). La principal fuente de aumento de la impedancia es el aire, por lo que no se puede desfibrilar sin poner en contacto las palas con el paciente. DESARROLLO Para disminuir la impedancia el operador debe presionar firmemente las palas sobre el tórax y usar gel o solución salina. Es importante tener en cuenta que no debe haber contacto entre el gel de cada una de las palas ya que los electrones pasarían por la pared del tórax y no por el miocardio. En los hombres con abundante vello torácico se debe rasurar la zona donde se colocarán las palas, ya que entre los vellos se atrapa aire y esto aumenta la impedancia. La posición de las palas en el tórax está establecida, una se coloca en región subclavia derecha (marcada en la pala como esternón) y la otra en la región medio axilar izquierda a la altura del ápex cardíaco (marcada como ápex). Cuando el paciente tiene un marcapaso o un cardio desfibrilador implantado, las palas deben quedar al menos a 12 cm del dispositivo y una vez recuperado el paciente se debe revisar el adecuado funcionamiento de estos aparatos (51). Tomadas las medidas para disminuir la impedancia, se debe elegir cual será la energía del choque.

parámetros adecuados:

  • Frecuencia alta (>50 Hz): Para dolor agudo.
  • Frecuencia baja (1-10 Hz): Para dolor crónico.
  1. Ajustar intensidad según tolerancia del paciente. EMS (Estimulación Muscular Eléctrica) Estimular contracciones musculares para fortalecer músculos, prevenir atrofia o facilitar rehabilitación.
  2. Identificar los puntos motores del músculo objetivo.
  3. Colocar los electrodos de manera longitudinal al músculo (aplicar gel conductor si es necesario).
  4. Seleccionar parámetros adecuados:
  • Frecuencia (35- 50 Hz): Para fortalecimiento muscular.
  • Tiempo de contracción: 5 - 10 segundos con
  • No usar sobre músculos con fracturas recientes, hemorragias activas o trombosis.
  • Monitorear para evitar contracciones dolorosas o espasmos.
  • Ajustar parámetros gradualmente para evitar incomodidad en el paciente.

descanso entre estímulos. Desfibrilación (Manual o Automática) Restaurar el ritmo cardíaco normal en casos de fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso.

  1. Confirmar indicación de desfibrilación mediante monitor o AED.
  2. Colocar parches en posición correcta:
  • Antero-lateral: Un parche en el lado derecho superior del tórax y otro en el lateral izquierdo.
  • Antero- posterior: En el centro del tórax y la espalda.
  1. Realizar descarga según protocolo.
    • Asegurarse de que nadie toque al paciente durante la descarga.
    • Mantener el área seca y retirar cualquier metal o joyería cerca del tórax.
    • Evitar contacto de los parches con marcapasos implantados. Iontoforesis Administrar medicamentos a través de la piel mediante corriente eléctrica directa.
  2. Aplicar el medicamento en el electrodo activo (generalmente positivo).
  3. Colocar los electrodos sobre la piel limpia (electrodo activo en el área objetivo y electrodo
  • Verificar alergias al medicamento antes de la aplicación.
  • No usar en piel irritada o dañada.
  • Ajustar corriente lentamente para evitar quemaduras químicas.
  • Supervisar al paciente durante toda la sesión para prevenir efectos secundarios.

cardíaca en pacientes con bradicardia o asistolia temporal.

  1. Encender el dispositivo y configurar los parámetros:
  • Ajustar corriente hasta observar captura en el monitor ECG.
  1. Monitorear el ritmo cardíaco del paciente constantemente. puedan interferir.
    • Supervisar continuamente para evitar uso innecesario prolongado. CONCLUSION La reducción de la impedancia en la terapia eléctrica es un aspecto esencial para maximizar la eficacia del tratamiento y garantizar la seguridad del paciente. Factores como la preparación adecuada de la piel, el uso de electrodos de calidad y geles conductores, así como la correcta selección de parámetros, permiten minimizar la resistencia al paso de la corriente eléctrica y optimizar la transmisión del estímulo al tejido objetivo. Además, cada tipo de terapia eléctrica, ya sea para control del dolor, estimulación muscular, desfibrilación o procedimientos quirúrgicos, requiere protocolos específicos y una cuidadosa supervisión para evitar complicaciones como quemaduras, daño tisular o interferencias con dispositivos médicos implantados. Por ello, la capacitación profesional y el manejo preciso de los equipos son indispensables para garantizar resultados clínicos efectivos y seguros. Bibliografía AREL, M. (27 de 01 de 2025). Terapia eléctrica. Obtenido de Terapia eléctrica: https://thoracickey-com.translate.goog/electrical-therapy- 2/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

GASCO, M. (27 de 01 de 2025). FACTORES. Obtenido de TERAPIA ELECTRICA: https://es.linkedin.com/pulse/factores-que-afectan-al-%C3%A9xito-de-la- desfibrilaci%C3%B3n-andr%C3%A9s-gasco SERROTO, J. (27 de 01 de 2025). Electrical Therapy in cardiology. Obtenido de TERAPIA ELÉCTRICA EN CARDIOLOGÍA: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 00112005000100005#:~:text=Para%20disminuir%20la%20impedancia% el,y%20no%20por%20el%20miocardio.