Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Estado de Bienestar: Evolución Histórica y Contexto Económico, Resúmenes de Física del Estado Sólido

Resumen de estado de bienestar

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 16/10/2020

felicitas-ferreras
felicitas-ferreras 🇦🇷

5

(1)

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estado de
bienestar
- 1870 – 1925: experimentación.
- 1930: consolidación.
- 1950 – 1970: expansión.
Se entiende como una intervención económica y social de los estados liberales –
demócratas (La democracia liberal es una forma de gobierno que consiste en
una democracia representativa, es moderada por una constitución que la regula en la
protección de los derechos y las libertades individuales y colectivas).
El estado de bienestar es propio de las economías de mercado (oferta y
demanda) capitalistas.
Busca garantizar la acumulación capitalista (mediante la intervención en la
demanda, con la intención de mantener la paz social).
Dimensión de democracia: conjunto de derechos sociales (sistema de
protección del ciudadano.
Busca garantizar la igualdad de oportunidades.
Aumento progresivo del presupuesto del estado.
Para valorar un estado de bienestar se ve el nivel de gasto público.
La economía de los estados unidos comenzó a entrar en crisis y después se expandió
a todo el mundo:
La acumulación de stock: (producción en serie – fordismo).
Baja del consumo, ya que la gente debía pagar deudas.
Oferta y demanda (bajan los precios).
Las empresas toman créditos y se endeudan por la suba de los intereses, esto
provoca crisis financieras en los bancos.
Las empresas reducen costos despidiendo gente (gente desempleada es gente
que no consume – circulo vicioso).
Esto afecta al mundo ya que EE.UU le daba créditos a todo el mundo pasa la
construcción y al entrar en crisis, va a pedir que le devuelvan el dinero.
La única que no entro en crisis fue la URSS porque tenía una economía
aislada.
Si EE.UU baja los precios, el resto del mundo también lo tiene que hacer
(afecto la producción de todos).
40 millones de desempleados en EE.UU, esto conlleva otras crisis como de
salud.
~ 1 ~
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Estado de Bienestar: Evolución Histórica y Contexto Económico y más Resúmenes en PDF de Física del Estado Sólido solo en Docsity!

Estado de

bienestar

  • 1870 – 1925: experimentación.
  • 1930: consolidación.
  • 1950 – 1970: expansión. Se entiende como una intervención económica y social de los estados liberales – demócratas (La democracia liberal es una forma de gobierno que consiste en una democracia representativa, es moderada por una constitución que la regula en la protección de los derechos y las libertades individuales y colectivas).  El estado de bienestar es propio de las economías de mercado (oferta y demanda) capitalistas.  Busca garantizar la acumulación capitalista (mediante la intervención en la demanda, con la intención de mantener la paz social).  Dimensión de democracia: conjunto de derechos sociales (sistema de protección del ciudadano.  Busca garantizar la igualdad de oportunidades.  Aumento progresivo del presupuesto del estado.

 Para valorar un estado de bienestar se ve el nivel de gasto público.

La economía de los estados unidos comenzó a entrar en crisis y después se expandió a todo el mundo: La acumulación de stock: (producción en serie – fordismo).  Baja del consumo, ya que la gente debía pagar deudas.  Oferta y demanda (bajan los precios).  Las empresas toman créditos y se endeudan por la suba de los intereses, esto provoca crisis financieras en los bancos.  Las empresas reducen costos despidiendo gente (gente desempleada es gente que no consume – circulo vicioso). Esto afecta al mundo ya que EE.UU le daba créditos a todo el mundo pasa la construcción y al entrar en crisis, va a pedir que le devuelvan el dinero.  La única que no entro en crisis fue la URSS porque tenía una economía aislada.  Si EE.UU baja los precios, el resto del mundo también lo tiene que hacer (afecto la producción de todos).  40 millones de desempleados en EE.UU, esto conlleva otras crisis como de salud.

Se plantea la necesidad de que el estado intervenga en la economía.  Se cierra la economía para que no entren productos que se pueden producir dentro del país (economía proteccionista).  Subsidios a la producción para que las empresas industriales vuelvan a producir y contratar nuevamente trabajadores. Los trabajadores cobran y pueden volver a consumir, cuando la gente más las empresas contratan más empleados. Seguridad social  Subsidios al consumo por ejemplo planes sociales, eso lo recuperan con los impuestos.  Obras públicas: el estado contrata a trabajadores también.  El estado: tiene que intervenir mucho en la seguridad social para reactivar la economía y una vez que lo hace, ya funcionaba sola.  El estado de bienestar si o si necesita una economía capitalista y una democracia pluralista.

o El estado no se debe mantener al margen al margen de la economía

porque cuando hay crisis es el, el que se debe hacer cargo de los gastos, por lo tanto, debe intervenir en la economía. El estado de bienestar era considerado sobredimensional, que invertía mucho en lo social y en la economía. Surge el neoliberalismo (otra vez se mantenía al margen la intervención del estado).

NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como

garante de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma

fuerza gracias a las debacles de la economía capitalista del siglo XX,

particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la década de

Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones

fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad, de

modo que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía,

para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las

finanzas.

Esta doctrina favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en

manos del sector público, bajo la premisa de que el sector privado es más

eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar la libre

competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los

sindicatos.