










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un informe de laboratorio realizado sobre el equilibrio quimico donde se detalla teoria, etc
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
PRÁCTICA 6
TEMA: EQUILIBRIO QUÍMICO.
1. OBJETIVOS. 1.1. Determinar mediante valores experimentales la constante de equilibrio de una reacción química. 1.2. Comprobar las concentraciones de equilibrio de los reactivos y productos. 2. TEORÍA.
2.1. Equilibrio químico. (fundamento) Cuando no se observa una variación de la composición del sistema, una transformación química se detiene, lo cual no significa que no ocurran más reacciones químicas en el sistema, sino que las reacciones directas e inversas ocurren con la misma velocidad. Es por esto que en estas condiciones la velocidad neta o total de transformación es nula. En este caso se dice que el sistema llego al equilibrio químico. (Aldabe, 2001, p. 327)
2.2. Constante de equilibrio químico. Las constantes de equilibrio en función de las concentraciones, presiones parciales de gases y fracciones molares son:
(J.M. Teijón, 2006, p.165)
2.3. Ley de acción de masas
Sea una reacción reversible (^) aA + bB → cC + dD
= K kd i
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
La constante de equilibrio, juega en las reacciones reversibles el mismo papel que el reactivo limitante en las reacciones irreversibles, ya que condiciona la concentración tanto de los reactivos como de los productos en el equilibrio. La constante de equilibrio Kc no tiene unidades y depende de la temperatura. Las concentraciones tanto de productos como de los reactivos se expresan como concentraciones Molares. El valor de la constante de equilibrio nos da una idea de la extensión en que ha tenido lugar la reacción. Si Kc ≥ 1 la mayoría de los reactivos se ha convertido en productos. Si Kc ≤1 la mayoría de los reactivos quedan sin reaccionar. (Escobar, 2012, p.163)
2.4. Características del equilibrio químico
El equilibrio es una situación de equilibrio dinámico, que se aplican a las reacciones reversibles. Tanto la reacción directa como la inversa, tienen lugar simultáneamente y cuando se alcanza el equilibrio, ocurren a la misma velocidad. En el equilibrio ∆G = 0. Cuando se alcanza el equilibrio no varían ni las concentraciones de los productos ni la de los reactivos, ni sus propiedades macroscópicas como la presión de vapor. La temperatura es una variable fundamental que controla el equilibrio. La constante de equilibrio Kc depende de la temperatura, de la expresión de la reacción y de su ajuste estequiométrico. (Escobar, 2012, p.143).
3.1. Materiales y Equipos.
3.1.1. 2 vasos de precipitación R: (0-50) [mL] Ap: ±^ 0.5 [mL] 3.1.2. Termómetro digital R: (0-200) [ºC] Ap: (^) ± 1 [°C]
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
del azul. Hacer titulaciones a intervalos de 5 minutos por cada vaso. Anotar en la tabla correspondiente los mililitros gastados de Tiosulfato de sodio para cada tiempo y cada matraz, y la temperatura registrada.
4. DATOS. 4.1. Datos Experimentales.
Tabla 2. Datos experimentales. MATRAZ 1 T (ºC) V alícuota (mL) V Na2s2O3 (mL) 20,1 2 0, 20,4 2 0, 20,4 2 0, 20,2 2 0, Fuente: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química General 2. Grupo
Tabla 3. Datos experimentales. MATRAZ 2 T (ºC) V alícuota (mL) V Na 2 S 2 O 3 (mL) 20,2 2 0, 20,1 2 0, 19,7 2 1, 20,4 2 1, Fuente: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química General 2. Grupo
4.2. Datos Adicionales.
Tabla 4. Constante Teórica Keq Teórica 0, Fuente: Constante de Equilibrio Químico Obtenido de: https://www.academia.edu/11622979/Constante_de_equilibrio_quimico
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
2 Fe Cl 3 + 2 KI ↔ 2 F Cl 2 + 2 KCl + I 2 ( 1 )
5. CÁLCULOS 5.1. Calculo de la concentraciones de reactivos y productos teórica
2 Fe Cl 3 + 2 KI ↔ 2 F Cl 2 + 2 KCl + I 2 Inicio ¿ 0,03 0,03 0 0 0 Rx ¿− 2 x − 2 x + 2 x + 2 x + x
EQ ¿ 0,03 − 2 x 0,03− 2 x 2 x 2 x x
0,017= 16 x
5 [ 9 ∗ 10 −^4 −0,12 x + 4 x ]^2 [ (^9) ∗ 10 −^4 −0,12 x + 4 x ]^2
0,017= 16 x
5 8,1∗ 10 −^7 −2,16∗ 10 −^4 x +0,0216 x^2 −0,96 x^3 + 16 x^4
16 x^5 −0,272 x^4 + 0,01632 x^3 −3,672∗ 10 −^4 x^2 +3,672∗ 10 −^6 x −1,377 ∗ 10 −^8
Al resolver el polinomio de grado 5 la raíz real es:
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
5.3. Calculo de la constante de equilibrio teórica Basándose en la reacción y tabla estequiométrica
2 FeCl + 2 KI ------------> 2 FeCl + 2 KCl + I 3 2 2 (a-2x) (b-2x) (2x) (2x) (x) Equilibrio
a = Concentración inicial de FeCl3 (0.03 M) b = Concentración inicial de KI (0.03M) x = Concentración de I2 [M]
Vaso 1 →C^ I 2 =0,006 M
Concentraciones matraz 1
Cálculo modelo
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
Keq =0,
Vaso 2 →C (^) I 2 =0,00825 M Concentración matraz 2 Cálculo modelo
Keq =0,
5.4. Calculo del error
%e =| Keq^ teorico Keq^ −^ Keqexperimental | teorico
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
Cálculo modelo
teorico
%e = 0,01364 0,01364^ −0,0135 ∗100 %
%e =1,
Tabla 5. Observaciones. (Matraz 1) SUSTANCIA CONCENTRACIO N TEORICA
[FeCl 3 ] M 0,01364^ 0,018 31, [KI] M 0,01364 0,018 31, [FeCl 2 ] M 0,01636 0,012 26, [KCl] M 0,01636 0,012 26, [I2] M 0,00818 0,006 26, Keq 0,017 0,00118 93, Fuente: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química General 2. Grupo
[FeCl 3 ] M 0,01364^ 0,0135 1, [KI] M 0,01364 0,0135 1,
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
[FeCl 2 ] M 0,01636 0,0165 0, [KCl] M 0,01636 0,0165 0, [I2] M 0,00818 0,00825 0, Keq 0,017 0,0184 8, Fuente: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química General 2. Grupo
Los métodos empleado, cualitativo y cuantitativo, fueron los correctos para llegar a los objetivos planteados para la práctica, los cuales consistían en determinar la constante de equilibrio en una reacción química y comprobar las concentraciones de equilibrio de los reactivos y productos, la validación del método cualitativo se basa en la capacidad de observación en los cambios que ocurrieron en el transcurso de la reacción entre las soluciones A y B gracias al indicador que fue el almidón, mientras que el método cuantitativo se logró validar gracias a los cálculos realizados para obtener el valor experimental de la constante de equilibrio y mediante valores experimentales determinar las concentraciones de los compuestos. Sin embargo, a pesar del cumplimiento de los objetivos se presentó un error de tipo aleatorio, el cual consistió en el control del tiempo de cada una de las reacciones lo cual afecta directamente a la cantidad de tiosulfato gastada y por ende afectará a la hora de realizar los cálculos de concentraciones experimentales. Tomando en cuenta los errores cometidos en la práctica se recomienda añadir en el orden correcto las soluciones para evitar resultados erróneos del volumen de titulación y controlar de manera adecuada los tiempos de reacción.
8.1. La velocidad de reacción nos indica que la reacción ha llegado al equilibrio químico debido a que cuando las velocidades se llegan a igualar, las concentraciones tanto de reactivos como de productos se van a mantener constante por lo que podemos decir que el volumen utilizado para titular va a ir creciendo y la velocidad
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
10.1. Resolver los siguiente ejercicios
a) Se ha encontrado que cuando la reacción: 3 NO 2 + H (^) 2 O → 2 HN O 3 + NO Llega al equilibrio a 300ºC contiene 0.60 moles de dióxido de nitrógeno, 0.40 moles de agua, 0.60 moles de ácido nítrico y 0.80 moles de óxido nítrico. Calcular cuántos moles de ácido nítrico deben añadirse al sistema para que la cantidad final de dióxido de nitrógeno sea de 0.90 moles. El volumen del recipiente es de 1.00L.
3NO 2 + H O 2 ↔ 2 HNO + NO 3 Inicio 0,60 0,40 0,60 0, Rx + 3 x + x − 2 x − x
EQ ¿ 0,60 + 3 x 0,40 + x 0,60 + y − 2 x 0,80− x
Sabiendo que 0,60 + 3 x =0,90 con lo que x =0,
Al final la única incógnita es y
y =0,91 moles de HN O 3 se añadieron
b) En un recipiente se introduce cierta cantidad de carbamato amónico, NH CO NH 4 2 2 sólido que se disocia en amoniaco y dióxido de carbono cuando se evapora a 25ºC. Sabiendo que la constante KP para el equilibrio NH (^) 4 CO 2 NH 2 ( s ) → 2 N H 3 ( g )+ CO 2 ( g ) Y a esa temperatura vale (^) 2,3∗ 10 −^4. Calcular K y las presione parciales en elc equilibrio.
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
NH CO NH 4 2 2(s) ↔^ 2 NH (^) 2(g) + CO2(g) I ¿ n − x 2 x x
En este equilibrio heterogéneo y en la expresión de la constante solo intervente los dos gases amoniaco y dióxido de carbono, pero además la presión del amoniaco es dos veces la del dióxido.
K (^) p =2,3 × 10 −^4 =( PNH 3 )^2 ∗( PCO 2 ) = 4 ∗( PCO 2 )^3
PCO 2 =0,039 atm
PNH (^) 3 =0,078 atm
− 4 (0,082∗ 298 )^3 =1,57^ ×^^10
− 8
Kc =1,57 × 10 −^8
11.1. Diagrama del Equipo (Ver Anexo1) 11.2. Hoja de Control (Ver Anexo 2)