
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Epilepsia parte 3 contenido oftalmología
Tipo: Apuntes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El objetivo primario es lograr una supresión completa de las crisis epilépticas. Sin efectos adversos significativos que afecten la calidad de vida. Mejorar la funcionalidad social, escolar y laboral del paciente. Evitar la progresión hacia epilepsia refractaria o daño neurológico irreversible. Prevenir complicaciones traumáticas, estado epiléptico, deterioro cognitivo o psicosocial.
A. INDICACIONES PARA INICIO DE FÁRMACOS Se recomienda iniciar tratamiento tras: Dos crisis no provocadas separadas en el tiempo. Una sola crisis con alto riesgo de recurrencia (lesión estructural, EEG patológico). Diagnóstico de síndrome epiléptico conocido. B. PRINCIPIOS GENERALES Monoterapia es preferida inicialmente: mejor tolerancia, menor interacción. Si falla, se puede: Cambiar a otro fármaco Combinar (biterapia) en dosis racionales Elección basada en: Tipo de crisis Edad Sexo (riesgo teratogénico) Comorbilidades Tolerancia y perfil farmacocinético C. FÁRMACOS SEGÚN TIPO DE EPILEPSIA
A. DEFINICIÓN Fracaso en el control de crisis pese al uso de al menos dos fármacos apropiados (en monoterapia o combinados). B. OPCIONES TERAPÉUTICAS ESPECIALIZADAS
Control periódico del paciente: Frecuencia de crisis Adherencia al tratamiento Efectos secundarios EEG de control si hay cambio clínico. Monitoreo de niveles plasmáticos (fenitoína, valproato, carbamazepina). Evaluación neuropsicológica si se sospecha deterioro cognitivo.
Evitar o reducir el riesgo de desarrollar epilepsia en personas sanas: Control perinatal (oxigenación, partos seguros) Prevención de infecciones del SNC (vacunación, saneamiento) Uso de casco y cinturón de seguridad Control de presión arterial, diabetes y ACV en mayores B. PREVENCIÓN SECUNDARIA Evitar la cronificación tras una crisis inicial: Tratamiento temprano y adecuado Diagnóstico correcto del tipo de crisis Evitar precipitantes: privación de sueño, alcohol, drogas C. PREVENCIÓN TERCIARIA Evitar el deterioro progresivo y complicaciones: Educación del paciente y entorno Protección durante actividades de riesgo Apoyo psicológico y rehabilitación Facilitación del retorno a la escuela, trabajo y sociedad
Educación sobre la enfermedad: fisiopatología, tratamiento, pronóstico. Aclarar mitos: la epilepsia NO es contagiosa ni implica incapacidad mental. Promover adherencia al tratamiento y autocuidado. Tratar la comorbilidad psiquiátrica (depresión, ansiedad). Incluir a familia y entorno laboral en el proceso educativo.