
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la importancia de comprender el entorno y el contexto en el proceso de proyección arquitectónica. Se define el entorno y el contexto, y se destaca la necesidad de reconocerlos para entender cómo el nuevo objeto proyectado los transformará, estableciendo nuevas relaciones físicas y sociales. Se resalta la importancia de identificar al sitio o emplazamiento de un proyecto y a su entorno como parte de un sistema natural y social, en el que se interrelacionan diferentes procesos y factores.
Tipo: Resúmenes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En esta etapa nos encontramos con nuevos desafíos analíticos, y entre ellos comprender la mirada del entorno donde se localizará el objeto habitable a proyectar. Antes de profundizar este aspecto deberemos aclarar algunos términos que utilizaremos frecuentemente: entorno y contexto, la pregunta es si son semejantes sus definiciones.
Entorno lo definiremos como aquello que preexiste, aquello que se registra como soporte físico en la futura localización de nuestro objeto proyectual y que “trabaja” como escenario de una futura obra. El entorno se configura con su propia lógica y establece relaciones “ajenas” a lo que en un futuro próximo serán modificadas por la “intromisión” de un objeto nuevo.
Ahora bien, definir contexto establece un concepto que se relaciona con mas afinidad a la idea de futuro, un futuro que se concreta a partir de la incorporación del objeto arquitectónico al sitio previamente definido como entorno.
“De acuerdo con Ching (2008) el análisis de sitio consiste en estudiar los procesos y elementos contextuales que influyen en la ubicación de un proyecto arquitectónico o una obra, desde su disposición, orientación, forma, articulación y relación con su espacio geográfico, hasta los impactos que la obra tendrá dentro y fuera del sistema social y natural.”^1
Por ello creemos imprescindible reconocer el entorno para luego entender como la incorporación del nuevo objeto proyectado influirá en él y lo modificará, sin dudas, en un contexto que establece nuevas relaciones físicas y sociales del habitarlo interior y exteriormente.
“Enseñar el análisis de sitio y de su entorno no sólo implica únicamente una práctica previa de reconocimiento visual in situ de la zona de estudio para que se tenga una idea del contexto del proyecto, sino fundamentalmente identificar al sitio o al emplazamiento de un proyecto arquitectónico o urbano y a su entorno como parte de un sistema natural y social, en el que se interrelacionan diferentes procesos y factores.”
Como vemos nuestro objeto proyectado modifica el entorno y este modifica nuestro objeto, su manera de habitarlo y en definitiva contextualiza social y físicamente el espacio imaginado. El contexto está íntimamente relacionado a lo morfológico (espacialidad, volumen, proporción, etc.) y también con la funcionalidad (relaciones interior/exterior, transiciones, articulaciones, usos y modos de habitar).
En definitiva, podemos afirmar que el vacío donde localizamos un proyecto NO EXISTE, el entorno que vemos como prexistente es un soporte que debemos considerar, analizar y tomar como dato fundamental, desde la ética proyectual y la identidad cultural de esa porción de territorio.
(^1) El análisis de sitio y su entorno en el desarrollo de proyectos arquitectónicos y urbanos. María Concepción Chong Garduño / América Carmona Olivares / Marco Antonio Pérez Hernández