Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSAYOO ORIGEN DE LAS PESPECIES, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Administrativo

ENSAYOO ORIGEN DE LAS PESPECIES

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 14/07/2025

evander-rivera
evander-rivera 🇵🇪

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENSAYO
EL ORIGEN DE LAS ESPECIES DE CHARLES DARWIN
RESUMEN
En la introducción de su obra, describe los aspectos generales de su viaje de
investigación e introduce el concepto de selección natural, al que sostiene como
causa principal pero no exclusiva de las modificaciones y adaptaciones de una
misma especie ante los diferentes medios donde se desarrolla, por lo que concluye
que la evolución es un proceso constante y permanente.
Charles Robert Darwin postuló que todas las especies de seres vivos han
evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común, la teoría del origen
común. Y la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las
modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas
generaciones mediante un proceso denominado selección natural.
En esta obra clásica, el autor reporta sus observaciones y reflexiones acerca de
cómo evolucionan y se adaptan a las exigencias de su medio natural las diferentes
especies de seres vivos en la Tierra.
Sus conclusiones se basan fundamentalmente en los estudios que realizó como
naturalista en el viaje de investigación realizado a bordo de la embarcación Beagle
entre 1831 y 1836 alrededor del mundo, el cual permitió a Darwin estudiar diversas
formas de vida y su adaptación a diferentes ecosistemas.
lOMoARcPSD|30062865
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSAYOO ORIGEN DE LAS PESPECIES y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

ENSAYO

EL ORIGEN DE LAS ESPECIES DE CHARLES DARWIN

RESUMEN

En la introducción de su obra, describe los aspectos generales de su viaje de

investigación e introduce el concepto de selección natural, al que sostiene como causa principal pero no exclusiva de las modificaciones y adaptaciones de una

misma especie ante los diferentes medios donde se desarrolla, por lo que concluye

que la evolución es un proceso constante y permanente.

Charles Robert Darwin postuló que todas las especies de seres vivos han

evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común, la teoría del origen

común. Y la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas

generaciones mediante un proceso denominado selección natural.

En esta obra clásica, el autor reporta sus observaciones y reflexiones acerca de

cómo evolucionan y se adaptan a las exigencias de su medio natural las diferentes

especies de seres vivos en la Tierra.

Sus conclusiones se basan fundamentalmente en los estudios que realizó como

naturalista en el viaje de investigación realizado a bordo de la embarcación Beagle

entre 1831 y 1836 alrededor del mundo, el cual permitió a Darwin estudiar diversas

formas de vida y su adaptación a diferentes ecosistemas.

INTRODUCCIÓN

Charles Darwin fue un naturalista ingles, reconocido como uno de los científicos

más importantes en la historia de la humanidad. El 27 de diciembre de 1831 el

“Beagle” zarpó de Davenport con el joven Charles Darwin, de 22 años de edad. Durante el viaje Darwin observó las semejanzas y diferencias entre las mismas y

distintas especies, animales o vegetales, en los lugares que iba visitando, lo que

provocó que sospechara que la teoría de la estabilidad de las especies podría ser

puesta en entredicho. Aquella fue la semilla de su posterior y tan controvertida teoría

de la evolución de las especies (Anónimo, 2015).

Establecido como reputado científico naturalista Darwin comienza la redacción de sus estudios para posteriormente publicarlos. El más reconocido y estudiado

hasta nuestros días sería “El origen de las especies por medio de la selección

natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida”, en donde

Darwin presentaba el concepto de selección natural, en el cual la naturaleza

selecciona a las poblaciones más aptas para la supervivencia en determinado

ambiente y descarta a las menos aptas (Anónimo, 2015).

El 1 de julio de 1858, Darwin y Wallace presentaron de forma simultánea en la

Sociedad Lineana de Londres sendos artículos sobre la teoría. Un año después, en

1859, Darwin publicó su gran libro, donde se recogían sus estudios , hipótesis, etc.

(Rodriguez Navarro, 2014).

Este libro es el inicio de la teoría de la evolución por medio de la selección natural. Lo que significa que el medio ambiente donde viven los seres vivos ofrece recursos limitados. Los organismos compiten por ellos y los que consigan adaptarse mejor al medio lograrán más recursos y se reproducirá más y mejor (Rodríguez Navarro, 2014).

Con su publicación, la teoría de la evolución produjo un gran impacto en la sociedad de su tiempo. La teoría de Darwin generó gran polémica en diversos ámbitos sociales. Su teoría propone un origen no sobrenatural de la vida y las especies, y considera que la especie humana está sometida a las mismas leyes que el resto de los animales , incluyendo la selección natural (Rodríguez Navarro, 2014).

marcada, así, en el pato doméstico, por ejemplo, en proporción a todo el esqueleto, los huesos del ala pesan menos y los huesos de la pata más que los mismos huesos del pato salvaje, y este cambio puede atribuirse seguramente a que el pato doméstico vuela mucho menos y anda más que sus progenitores salvajes. Toda variación que no es hereditaria carece de importancia para nosotros. Pero es infinito el número y diversidad de variaciones de estructura hereditarias, tanto de pequeña como de considerable importancia fisiológica. Al intentar apreciar el grado de diferencia estructural entre razas domésticas afines, nos vemos pronto envueltos en la duda, por no saber si han descendido de una o de varias especies madres. No toda la diferencia que existe entre las diversas castas de perros se ha producido en domesticidad; creo que una pequeña parte de la diferencia es debida a haber descendido de especies distintas. En el caso de razas muy marcadas de algunas otras especies domésticas hay la presunción, o hasta pruebas poderosas, de que todas descienden de un solo tronco salvaje. No podemos suponer que todas las castas se produjeron de repente tan perfectas y tan útiles como ahora las vemos; realmente, en muchos casos sabemos que no ha sido ésta su historia. La clave está en la facultad que tiene el hombre de seleccionar acumulando; la Naturaleza da variaciones sucesivas; el hombre las suma en cierta dirección útil para él. En este sentido puede decirse que ha hecho razas útiles para él. La gran fuerza de este principio de selección no es hipotética. Es seguro que varios de nuestros más eminentes ganaderos, aun dentro del tiempo que abraza la vida de un solo hombre, modificaron en gran medida sus razas de ganado vacuno y de ovejas. Actualmente, criadores eminentes procuran, mediante selección metódica, en vista de un fin determinado, obtener una nueva línea o sub-raza superior a todo lo de su clase en el país. Pero para nuestro objeto es más importante una forma de selección que puede llamarse inconsciente, y que resulta de que cada uno procura poseer y sacar crías de los mejores individuos. Así, uno que intenta tener pointers, naturalmente, procura adquirir tan buenos perros como puede y después obtiene crías de sus mejores perros, pero sin tener deseo ni esperanza de modificar permanentemente las razas.

Capítulo II Las variedades no pueden ser distinguidas de las especies, excepto: primero, por el descubrimiento de formas intermedias de enlace, y segundo, por cierta cantidad indefinida de diferencia entre ellas, pues si dos formas difieren muy poco son generalmente clasificadas como variedades, a pesar de que no pueden ser reunidas sin solución de continuidad; pero no es posible determinar la cantidad de diferencia necesaria para conceder a dos formas la categoría de especies. En los géneros que en un país tienen un número de especies mayor que el promedio, las especies tienen más variedades que el promedio. En los géneros grandes, las especies son susceptibles de ser reunidas, estrecha pero desigualmente, formando grupos alrededor de otras especies. Las especies sumamente afines a otras ocupan, al parecer, extensiones restringidas. Por todos estos conceptos, las especies de los géneros grandes presentan suma analogía con las variedades. Y podemos comprender claramente estas analogías si las especies existieron en otro tiempo como variedades y se originaron de este modo; mientras que estas analogías son completamente inexplicables si las especies son creaciones independientes. Hemos visto también que las especies más florecientes, o especies predominantes,

de los géneros mayores, dentro de cada clase, son las que, proporcionalmente, dan mayor número de variedades, y las variedades, como veremos después, tienden a convertirse en especies nuevas y distintas. De este modo, los géneros grandes tienden a hacerse mayores, y en toda la naturaleza las formas orgánicas que son ahora predominantes tienden a hacerse más predominantes aún, dejando muchos descendientes modificados y predominantes. Pero, por grados que se explicarán más adelante, los géneros mayores tienden también a fragmentarse en géneros menores, y así, en todo el universo, las formas orgánicas quedan divididas en grupos subordinados a otros grupos.

Capítulo III Las causas que contienen la tendencia natural de cada especie al aumento son oscurisimas. Consideremos la especie más vigorosa: cuanto mayor sea su número, tanto más tenderá a aumentar todavía. No sabemos exactamente cuáles sean los obstáculos, ni siquiera en un solo caso. La cantidad de alimento para cada especie señala naturalmente el límite extremo a que cada especie puede llegar; pero con mucha frecuencia, lo que determina el promedio numérico de una especie no es el obtener alimento, sino el servir de presa a otros animales. El clima desempeña también, un papel importante en determinar el promedio de individuos de una especie, y las épocas periódicas de frío o sequedad extremos parecen ser el más eficaz de todos los obstáculos para el aumento de individuos. La acción del clima parece, a primera vista, por completo independiente de la lucha por la existencia; pero en tanto en cuanto el clima obra principalmente reduciendo el alimento, lleva a la más severa lucha entre los individuos, ya de la misma especie, ya de especies distintas, que viven de la misma clase de alimento. En cada especie probablemente entran en juego muchos obstáculos diferentes, obrando en diferentes períodos de la vida y durante diferentes estaciones o años, siendo por lo general un obstáculo, o unos pocos, los más poderosos, pero concurriendo todos a determinar el promedio de individuos y aun la existencia de la especie. En algunos casos puede demostrarse que obstáculos muy diferentes actúan sobre la misma especie en diferentes regiones. Como las especies de un mismo género tienen por lo común, mucha semejanza en costumbres y constitución y siempre en estructura, la lucha, si entran en mutua competencia, será, en general, más rigurosa entre ellas, que entre especies de géneros distintos. En Australia, la abeja común importada está exterminando rápidamente la abeja indígena, pequeña y sin aguijón. Se ha conocido una especie de mostaza suplantar a otra especie. Podemos entrever por qué tiene que ser severisima la competencia entre formas afines que ocupan exactamente el mismo lugar en la economía de la naturaleza; pero probablemente en ningún caso podríamos decir con precisión por qué una especie ha vencido a otra en la gran batalla de la vida.

Capítulo IV Si en condiciones variables de vida los seres orgánicos presentan diferencias individuales en casi todas las partes de su estructura; si hay, debido a su progresión geométrica, una rigurosa lucha por la vida en alguna edad, estación o año; considerando entonces la complejidad infinita de las relaciones de los seres

Los caracteres específicos son más variables que los caracteres genéricos, o sea aquellos que han sido heredados de antiguo y no se han diferenciado dentro de este período. En estas observaciones nos referimos a partes u órganos determinados que son todavía variables, debido a que han variado recientemente y, de este modo, llegado a diferir; pero hemos visto en el capítulo segundo que el mismo principio se aplica a todo el individuo, pues en una región donde se encuentran muchas especies de un mismo género, en esta región y en estas especies encontramos ahora, por término medio, el mayor número de variedades. Las especies que heredan casi la misma constitución de un antepasado común y están expuestas a influencias parecidas tienden naturalmente a presentar variaciones análogas, o pueden a veces volver a algunos de los caracteres de sus antepasados. Aun cuando de la reversión y variación análoga no pueden originarse modificaciones nuevas e importantes, estas modificaciones aumentarán la hermosa y armónica diversidad de la naturaleza.

Capítulo VI Especies muy afines, que viven hoy en un territorio continuo, muchas veces hubieron de formarse cuando el territorio no era continuo y cuando las condiciones de vida no variaba de una parte a otra por gradaciones insensibles. Cuando en dos distritos de un territorio continuo se forman dos variedades, muchas veces se formará una variedad intermedia adecuada a una zona intermedia; pero, por las razones expuestas, la variedad intermedia existirá por lo común con menor número de individuos que las dos formas que une, y, por consiguiente, estas dos últimas, durante el transcurso de nuevas modificaciones, tendrán una gran ventaja, por tener mayor número de individuos, sobre la variedad intermedia menos numerosa, y de este modo conseguirán, por lo general, suplantarla y exterminarla. Por consiguiente, teniendo presente que todo ser orgánico se esfuerza por vivir dondequiera que puede hacerlo, podemos comprender cómo ha ocurrido que hay gansos de tierra con patas palmeadas, pájaros carpinteros que no viven en los árboles, tordos que bucean y petreles con costumbres de pingüinos. Aun cuando la idea de que un órgano tan perfecto como el ojo pudo haberse formado por selección natural es para hacer vacilar a cualquiera, sin embargo, en el caso de un órgano cualquiera, si tenemos noticia de una larga serie de gradaciones de complicación, buena cada una de ellas para su posesor, no hay imposibilidad lógica alguna, en la adquisición, por selección natural, de cualquier grado de perfección concebible. Se reconoce generalmente que todos los seres orgánicos han sido formados según dos grandes leyes: la de unidad de tipo y la de las condiciones de existencia. Por unidad de tipo se entiende la concordancia general en la conformación que vemos en los seres orgánicos de la misma clase, y que es completamente independiente de sus costumbres.

Capitulo VII Menciona que en cuestiones de adaptación la selección natural no tiende a ser tan perfecta, debido a que existen características que permiten evidenciar lo contrario, es decir, por ejemplo, que ciertas especies adquieren caracteres que realmente no tienen alguna utilidad, por lo tanto la selección natural no tuvo porque tener influencia en el organismo. Por ejemplo, en lo que respecta a las plantas se desconoce la razón del porque existe tanta diferencia en caracteres morfológicos

cuando entre familias no existe una importancia evidente, es decir, en muchos casos se encuentran modificaciones de estructura, consideradas generalmente por los botánicos como de gran importancia, que afectan tan sólo a alguna de las flores de una misma planta o que se presentan en distintas plantas que crecen juntas en las mismas condiciones, Darwin cita a Asa Gray, en la observación de algunas modificaciones en los pétalos de las flores, finalmente deduciendo que aunque alguna especie tiene por ejemplo un óvulo, en otra especie del mismo género se pueden observar que contiene dos óvulos, o mayor cantidad de pétalos. Por lo que se puede lograr deducir que cuando las estructuras son desarrolladas, con ayuda de la selección natural, más no son modificadas por ésta, es decir, después de un tiempo considerable si no adquiere cierta utilidad para el organismo, ésta estructura se convierte en una variación de la especie. Estas modificaciones como no se las atribuye a la selección natural, les da lugar a lo que respecta a las leyes de crecimiento. En éste capítulo Darwin enfatiza la competencia que se realiza con respecto a diferentes opiniones, es decir con Mivart, quien intentó de cierta manera desacreditar la teoría de la selección natural, pero Darwin menciona que no tiene las bases suficientes para ello, debido a que entre sus teorías no toma en cuenta el uso y desuso de los órganos ni a la variación independiente. Inclusive en alguna de sus cuestiones (Mivart) acerca de porque el cuello de algunos animales no alcanza el tamaño de las jirafas, Darwin resalta lo que respecta al grado de competencia de los diferentes lugares.

Capitulo VIII Es el instinto un elemento básico, importante, y constante en la selección natural, es decir es completamente uno de los factores principales que propician la selección natural, y al mismo tiempo es un factor que se mantiene en uso por la gran diversidad de organismos operantes. Es el instinto uno de los factores que de cierta manera propician una selección natural y por ende una modificación, es decir, el instinto de cierta manera insta a que el organismo sufra de algún cambio que le permita posteriormente ser más apto en lo que respecta a sobrevivir o a la reproducción, estos cambios pasan por un proceso de herencia que va de generación en generación. Estos cambios son paulatinos al igual que la selección natural. El instinto de cierta manera genera competencias nuevas o más fuertes entre especies, ya que todas las especies luchan constantemente por sobrevivir, y de cierta manera se torna perjudicial para especies que no han sufrido los cambios o adaptaciones pertinentes para sobrevivir. El instinto puede considerarse de cierta manera también como hábitos que adquieren las especies para encontrar alternativas que le permitan tener mayor rango de probabilidades de sobrevivir, por ejemplo, el aprendizaje de ciertas rutas, la protección, o la alimentación éstos hábitos son heredables de generación en generación. Debido a que existe poca diferencia entre lo que se le considera un hábito y a su origen el instinto no se puede generar una especulación que determine donde inicia uno y donde termina el otro. En lo que respecta a los animales domesticados, se puede ver que estas cualidades instintivas varían y aun así son heredables, pero estos instintos son cambiantes pero no al grado tan notorio como lo es el estado salvaje de el resto de los organismos, aunque parezca que estos instintos en lo que respecta a organismos domesticados, pues también se puede retomar lo ya dicho en capítulos anteriores,

que las condiciones de vida reinantes no pasan en realidad tan insensiblemente por gradaciones como el calor y la humedad. También se esforzó en demostrar que las variaciones intermedias, por estar representadas por número menor de individuos que las formas que enlazan, serán generalmente derrotadas y exterminadas en el transcurso de ulteriores modificaciones y perfeccionamientos. Sin embargo, la causa principal de que no se presenten por todas partes en la naturaleza innumerables formas intermedias, depende del proceso mismo de selección natural, mediante el cual variedades nuevas ocupan continuamente los puestos de sus formas madres, a las que suplantan. La Geología, ciertamente, no revela la existencia de tal serie orgánica delicadamente gradual, y es ésta, quizá, la objeción más grave y clara que puede presentarse en contra de mi teoría. La explicación está, a mi parecer, en la extrema imperfección de los registros geológicos. Pero la imperfección en los registros geológicos resulta, en gran parte, de otra causa más importante que ninguna de las precedentes, o sea de que las diferentes formaciones están separadas unas de otras por grandes intervalos de tiempo. Esta doctrina ha sido categóricamente admitida por muchos geólogos y paleontólogos, que, como E. Forbes, no creen en modo alguno en la transformación de las especies. Cuando vemos las formaciones dispuestas en cuadros en las obras escritas, o cuando las seguimos en la naturaleza, es difícil evitar el creer que son estrictamente consecutivas; pero sabemos, por ejemplo, por la gran obra de sir R. Murchison sobre Rusia, las inmensas lagunas que hay en este país entre formaciones superpuestas; lo mismo ocurre en América del Norte y en otras muchas partes del mundo. Podemos, a mi parecer, llegar a la conclusión de que el sedimento tiene que acumularse en masas muy gruesas, sólidas o extensas, para que pueda resistir la acción incesante de las olas en su primer levantamiento y durante las sucesivas oscilaciones de nivel, así como de la subsiguiente erosión atmosférica. Estos cúmulos gruesos y extensos de sedimentos pueden formarse de dos modos: o bien en las grandes profundidades del mar, en cuyo caso el fondo no estará habitado por tantas ni tan variadas formas orgánicas como los mares poco profundos, y las masas, cuando se levanten, darán un testimonio imperfecto de los organismos que existieron en la proximidad durante el período de su acumulación; o bien el sedimento puede depositarse, con cualquier grueso y extensión, en un fondo poco profundo, si éste continúa lentamente hundiéndose. En este último caso, mientras la velocidad del hundimiento y el acarreo de sedimento se equilibren aproximadamente, el mar permanecerá poco profundo y favorable para muchas y variadas formas, y, de este modo, puede constituirse una rica formación fosilífera lo bastante gruesa para resistir, cuando surja, una gran denudación.

Capitulo XI La aparición de las especies tanto en tierra como en el agua ha sido de manera muy lenta y gradual, ligada a las condiciones ambientales y por ende a sus adaptaciones, estos cambios están desligados a la relación entre especies, es decir que los cambios son diferentes inclusive entre el mismo género, es decir estas modificaciones no se dan en la misma velocidad. Darwin menciona que la relación a la extinción, selección natural y “mejoramiento” de especies, es muy estrecha, es decir, las adaptaciones permiten al organismo sobrevivir a adversidades, pero en caso de no ser mejoradas para superar un medio cambiante la misma selección natural se encarga de que el organismo sea de cierta

manera. La extinción de especies se da en tiempos que son diferentes para cada una, además que existen procesos externos que le favorecen, por ejemplo la caída de los meteoritos, sin embargo, hay especies que sobrevivieron a ello. Además un factor importante es la acción del hombre, se sabe de casos en los que entre la especie más exótica parezca, parece que refleja gran interés en el hombre. Los cambios que han surgido en las especies a lo largo del tiempo son determinantes en todos los contextos geográficos, es decir, las condiciones llevaban a que ciertas especies fueran mejor adaptadas en el cretácico pero, se observa que para el paleozoico terciario existen modificaciones en especies que les permitieron adaptarse, y por ende se puede esperar el surgimiento de nuevas especies o formas de vida, que es de creerse que sean por especies dominantes o que lograron sobrevivir a los diferentes cambios ambientales, por ende, las mayor adaptadas, a este cambio se le llama sucesión paralela (en el que todas las especies (dominantes) tienen un cambio en tiempos considerables). Esto se puede observar debido a que existen especies que tienen estructuras afines a las especies que actualmente conocemos, aunque parezca que se generan divergencias en las ideas acerca de que una especie fósil puede estar forzosamente en la transición de una especie nueva, podría ser aceptable, sin embargo en gran parte de los casos, se ha visto una relación entre especies fósiles y especies nuevas.

Capitulo XII En este capítulo se menciona que existen al paso del tiempo diferentes cambios físicos, y climatológicos, sin embargo no es posible sacar una relación con la distribución y estos, a falta de pruebas. Por ejemplo, con organismos de los mares, se puede observar que incluso perteneciendo a diferentes océanos adquieren características similares. Darwin sostiene, y está de acuerdo con los naturalistas, en que las especies pudieron surgir en un mismo punto y ya posteriormente se dieron las migraciones pertinentes, y es por ello que se conocen diferentes especies que adquieren características peculiares. “El problema de la unidad o pluralidad de centros de creación es distinto de otra cuestión con él relacionada, o sea si todos los individuos de la misma especie descienden de una sola pareja o de un solo hermafrodita, o si, como algunos autores suponen, descienden de muchos individuos simultáneamente creados”, frase que denota que el surgimiento de las especies, al menos en ese entonces no era capaz de ser explicado en su totalidad. Debido a que los cambios climáticos y geográficos son constantes, la distribución de las especies, aunque en un tiempo corto parezcan están siempre de la misma manera, al igual que los cambios geográficos las modificaciones de distribución son constantes, por lo que los tiempos geológicos recientes tienen que haber convertido en discontinua la distribución geográfica, antes continua, de muchas especies. Siguiendo con la distribución se le adjudica suma importancia al clima para la propagación de especies, ya sea por busca de climas idóneos, o por que alguna catástrofe alteró la estabilidad de uno favoreciendo la emigración. Es entonces, cuando entra una cuestión, de que posiblemente la dispersión de las especies no tuvo tanta influencia por la búsqueda de mejores condiciones, podría considerarse que son producto de cuestiones aleatorias, es decir, pone el ejemplo de unos cangrejos, debido a las corrientes marinas los cangrejos fueron desplazándose cada vez más al norte, hasta que esa especie se puede observar tanto en norte como en sur del continente.

misma clase, cualquiera que sea la función a que se destinen, ya si consideramos las homologías laterales o de serie en cada animal o vegetal.

DISCUSION Y CONCLUSION

Charles Robert Darwin postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común, la teoría del origen común. Y la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones mediante un proceso denominado selección natural. Una buena parte de la comunidad científica aceptó esta visión de la evolución, dado que daba coherencia al conocimiento existente sobre el mundo vivo y las teorías sobre la evolución existentes con anterioridad. También por parte del público hubo aceptación en vida de Darwin, aunque se generaron grandes controversias en ambos ámbitos que llegan hasta hoy. El libro generó un debate científico, filosófico y religioso de primer orden. Acalorados debates que se reflejaron en la prensa popular. Se tradujo a multitud de idiomas en los primeros años, lo que lo convirtió en un libro científico fundamental. En los años 1930 se presentó la tesis de la síntesis evolutiva moderna, la cual integra la teoría de la evolución por selección natural, la herencia mendeliana, la mutación genética aleatoria como fuente de variación y los modelos matemáticos de la genética de poblaciones. Como conclusión, Charles Darwin es una de las piezas clave para poder entender la evolución biológica de las especies. Así también, la Teoría de Darwin es imprescindible dentro del mundo del evolucionismo, este conjunto de teorías biológicas que establecen que los seres actuales son el resultado de la evolución de los seres del pasado. LITERATURA CITADA

Charles Darwin. 1988. El Origen de las Especies. S.L.U. ESPASA LIBROS.

Rodriguez Navarro, G. 2014. Teoría de Darwin, el Origen de las Especies. El Origen del Hombre. http://www.elorigendelhombre.com/teoria%20de%20darwin.html

Anónimo. 2015. CHARLES DARWIN. TuHistory. https://mx.tuhistory.com/content/charles-darwin

Antonio Olivé. 2015. Engels y Darwin en el origen del hombre: Elementos para una discusión. https://kmarx.wordpress.com/2015/06/01/engels-y-darwin-en-el-origen-del-hombre- elementos-para-una-discusion/