Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Embarazo en adolescentes en Bolivia: tasas, complicaciones y acciones de prevención - Prof, Resúmenes de Estática

Este documento analiza la tasa de embarazos en adolescentes en bolivia, las complicaciones que pueden presentar en el embarazo y el parto, y las acciones que se pueden tomar para prevenir el embarazo en este grupo de población. Se discuten aspectos como la educación integral de la sexualidad, la atención diferenciada para adolescentes y jóvenes en centros de salud públicos, y el acceso a información y métodos anticonceptivos.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 20/04/2024

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MONOGRAFIA
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCIA
NOMBRE:
. ESTEFANIA VASQUEZ
IRIARTE . HJALMAR JESUS
GUTIERREZ CHOQUE . ELOY
SEBASTIAN CALLEJAS CRUZ .
JULIETA PAOLA BLANCO VALDIVIA
. JEANINE NINEL PARADA SALAZAR
MATERIA: ESTRATEGIA APRENDIZAJE Y REDACCION
LICENCIADA: PATRICIA CUELLAR
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Embarazo en adolescentes en Bolivia: tasas, complicaciones y acciones de prevención - Prof y más Resúmenes en PDF de Estática solo en Docsity!

MONOGRAFIA

EL EMBARAZO EN LA ADOLESCIA

NOMBRE:

. ESTEFANIA VASQUEZ

IRIARTE. HJALMAR JESUS

GUTIERREZ CHOQUE. ELOY

SEBASTIAN CALLEJAS CRUZ.

JULIETA PAOLA BLANCO VALDIVIA

. JEANINE NINEL PARADA SALAZAR

MATERIA: ESTRATEGIA APRENDIZAJE Y REDACCION

LICENCIADA: PATRICIA CUELLAR

SC-BOL-

INDICE.

. ANTECEDENTES

. OBJETIVOS DEL TRABAJO

. OBJETIVO GENERAL

. OBJETIVOS ESPECIFICOS

. METODOLOGIA DEL TRABAJO

. MARCO TEÓRICO

. CONCEPTOS GENERALES

. SITUACION MUNDIAL

. SITUACIÓN EN BOLIVIA.

. ACCIONES QUE SE PUEDEN DESARROLLAR PARA LA PREVENCIÓN DE

LOS .EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EMBARAZO DE ALTO RIESGO

EN .ADOLESCENTES

. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA DURANTE LOS CONTROLES PRENATALES Y

PERIODO PERINATAL EN EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

. COMPLICACIONES EN EL RECIEN NACIDO DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES.

. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS RECOLECTADOS

. CONCLUSIONES

. RECOMENDACIONES

. BIBLIOGRAFIA

grupo homogéneo: lo que tienen en común es la edad. Viven en circunstancias diferentes y tienen necesidades diversas. En vez de considerar la adolescencia como problema, las políticas y programas deberían entenderla como resultado de una construcción histórica y de un proceso social. En la adolescencia, el individuo comienza a asumir su independencia y autonomía frente al medio social. La transmisión de imágenes negativas de la relación maternidad-paternidad adolescente podría debilitar aún más la moral de los adolescentes, típicamente retratados en las noticias y en otros medios de comunicación como violentos o delictivos, con hábitos no saludables, entre otros. El rol de los medios de comunicación es clave para apoyar e informar a la sociedad, en particular los padres, sobre las controversias alrededor del embarazo adolescente y la brecha que existe entre la información y el apoyo que necesitan. En Bolivia, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) informó que se registra una de las tasas más altas de embarazo adolescente de América Latina y el Caribe. El promedio de la fecundidad en adolescente en América Latina y el Caribe es de 70 nacimientos por cada mil mujeres con edades entre los 15 y 19 años, pero en Bolivia esa tasa es de 88 nacimientos. Además, tres de cada diez adolescentes del grupo más pobre es madre o está embarazada, frente a una de diez del sector más rico. La pobreza tiene un gran peso en este problema que Bolivia encara, pero “todavía faltan muchas iniciativas para poder tener una atención integral para cambiar esta situación”. Las tasas pueden reducirse en Bolivia con educación para la sexualidad, con “un buen acceso a métodos anticonceptivos” y con servicios diferenciados de salud para adolescentes, en caso de que tengan una vida sexual activa. En Bolivia, según datos extraoficiales, se interrumpen entre 40.000 y 80.000 embarazos por año.

OBJETIVOS DEL TRABAJO

OBJETIVO GENERAL

Describir la tasa de embarazos en adolescentes que salen afectados en Bolivia. OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Describir los embarazos y partos en adolescentes de acuerdo a la clasificación de grupos
  • Describir las características de las consultas prenatales en adolescentes.
  • Describir características epidemiológicas de embarazadas adolescentes. METODOLOGIA DEL TRABAJO Se realiza un trabajo descriptivo, analítico y retrospectivo de las embarazadas y partos que hay por año en Bolivia MARCO TEÓRICO: CONCEPTOS GENERALES

derecho a decidir cuándo y cuántos hijos tener, es mucho mayor la probabilidad de que los/as hijos/as logren acceder a mejores condiciones de vida que los/as padres, rompiendo así dichos ciclos ínter-generacionales de la pobreza. Las causas del embarazo adolescente pueden ser muchas, y al mismo tiempo discutibles, pero trataremos de enumerar algunas. Al mismo tiempo los factores de riesgo de las jóvenes de quedar embarazadas existen en todas las clases sociales, pero tiene más probabilidades de ser madre una niña de bajo estrato social que una con mejor situación económica y padres profesionales. Factores predisponentes  ›Menarca temprana.  ›Inicio precoz de relaciones sexuales.  ›Familias disfuncionales.  ›Bajo nivel educativo.  ›Migraciones recientes (pérdida de vínculos familiares)  ›Pensamientos mágicos.  ›Distorsión de la información.  ›Aumento en número de adolescentes.  ›Menor temor a infecciones de transmisión sexual. Causas:

  • Mal funcionamiento del núcleo familiar (posibilidad de huir de un hogar donde a veces la adolescente se siente amenazada por la violencia, el alcoholismo y el riesgo de incesto.
  • La inestabilidad familiar.
  • La necesidad de probar su fecundidad.
  • Mantener relaciones sexuales sin las medidas de contracepción adecuadas.
  • La aceptación de mantener relaciones sexuales a edades cada vez más precoces.
  • La falta de educación suficiente sobre el comportamiento sexual responsable.
  • Información clara y específica sobre las consecuencias del intercambio sexual. Factores de Riesgos:
  • Crecer en condiciones pobres o precarias.
  • Falta de educación por parte de los padres.
  • Vivir en comunidades o asistir a escuelas donde los embarazos tempranos son comunes.
  • El uso temprano de alcohol y/o drogas.
  • Haber sido víctima de un ataque o abuso sexual.
  • Cuando sus madres a su vez les han dado a luz a edad temprana. Características epidemiológicas.
  • La proporción de jóvenes que ha iniciado relaciones sexuales va en aumento.
  • La edad de inicio está disminuyendo.
  • Pero la capacidad para evitar el embarazo no acompaña a este comportamiento. SITUACIÓN MUNDIAL Se estima que 16 millones de adolescentes en el mundo, de entre 15 a 19 años, dan a luz cada año. Las complicaciones del embarazo y el parto siguen siendo la principal causa de muerte de las adolescentes de 15 a 19 años de edad en los países de ingreso bajo y mediano.

Una de las diferencias más marcadas en cuanto al porcentaje de embarazos en la adolescencia se observa al considerar el acceso a educación: entre aquellas que no tienen educación primaria, dicho porcentaje alcanza un 32%, frente a un 4% de las que cuentan can educación superior. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Juventudes, los municipios que presentan mayores porcentajes de adolescentes y jóvenes con al menos un embarazo son: El Alto con 83%, Santa Cruz 71% El último informe de Estado de Población Mundial del UNFPA, reporta que Latinoamérica se constituye en una de las dos regiones del mundo con tasas más elevadas de fecundidad en adolescentes, junto con el África sub-sahariana. Sudamérica registra de 50 a 100 nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años de edad (a excepción de Ecuador y Venezuela). ACCIONES QUE SE PUEDEN DESARROLLAR PARA LA PREVENCIÓN DE LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES  Educación integral de la sexualidad: con una metodología intersectorial, institucionalizando la misma en la currícula educativa en todos los ciclos y niveles; así como en el campo de la educación no formal; con enfoque de derechos y promoviendo las habilidades psicosociales de adolescentes y

jóvenes para lograr una vida digna, garantizando que tanto mujeres y hombres puedan ejercer sus derechos reproductivos de forma plena, saludable y responsable.  Atención diferenciada para adolescentes y jóvenes en centros de salud pública: con el objetivo acceder a información confiable y tomar decisiones informadas, es preciso contar con oferta de servicios de salud de calidad que contemplen aspectos interculturales y de confidencialidad, sumados a  Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la prevención del embarazo en la adolescencia, pues las madres adolescentes son todavía discriminadas y censuradas en sus escuelas, hogares y comunidades.  Acceso a información y a métodos anticonceptivos: el acceso voluntario de adolescentes y jóvenes a métodos anticonceptivos sin ningún tipo de barreras o discriminación, es una de las estrategias probadas de reducción del embarazo y la mortalidad materna en este grupo de población.  Otras acciones clave son: estimular la comunicación abierta entre padres y madres de familia y sus hijas e hijos adolescentes. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EMBARAZO DE ALTO RIESGO EN ADOLESCENTES.  Antecedentes de patología médica - obstétrica importante.  Antecedente de abuso sexual.  Desnutrición.  Talla < o = a 1,50 m.  Inicio de educación media.  Pareja en servicio militar o con trabajo ocasional.

  1. Amenaza De Parto Pretérmino: Afecta al 11,42% de las adolescentes, para algunos autores, no es diferente al porcentaje de las mujeres adultas. No obstante, la adolescencia en sí, es un factor de riesgo.
  2. Hipertensión Gestacional: Complicación que se presenta entre el 13 y 20% de las adolescentes. Factor de riesgo para desarrollar eclampsia (OR= 2,08). Para algunos autores, esta incidencia es doble para las primigrávidas entre 12 y 16 años.
  3. Mortalidad Fetal: No parece haber diferencias significativas entre las adolescentes y las adultas. Factor protector de muerte intrauterina (OR= 0,84)
  4. Parto Prematuro: 75% más riesgo de tener un parto prematuro que las mujeres adultas.
  5. Restricción de crecimiento Intrauterino: Mayor riesgo con OR = 1,23. El bajo peso al nacer se asocia al aumento de la morbilidad perinatal e infantil y al deterioro del desarrollo físico y mental posterior del niño.
  6. Presentaciones Fetales Distócicas: Las presentaciones de nalgas afecta del 1,9% al 10% de las adolescentes.
  7. Desproporción Cefalopélvica: Es muy frecuente en adolescentes.
  8. Tipo De Parto: En algunas publicaciones se informa una mayor frecuencia de extracciones fetales vaginales instrumentales vs cesárea. Episiotomía con OR= 2,84.
  9. Alumbramiento: Frecuencia del 5,5% de hemorragias post alumbramiento vs 4,8% entre 20 y 24 años.
  10. Otras Complicaciones: Prevalencia del test de O´Sullivan y CTOG positiva à 38,4%. COMPLICACIONES EN EL RECIEN NACIDO DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES. PESO : No existen diferencias significativas con relación a las mujeres adultas. Entre la menores de 17 años mayor frecuencia de bajo peso, con una prevalencia cercana al 12% de RN con menos de 2500 g.

INTERNACION EN NEONATOLOGIA: Los hijos de adolescentes registran una mayor frecuencia de ingresos a UCIN sin diferencias entre las edades de las adolescentes. MALFORMACIONES: Se informa mayor incidencia entre hijos de adolescentes menores de 15 años (20%) respecto de las de mayor edad (4%), siendo los defectos de cierre del tubo neural las malformaciones más frecuentes. MORTALIDAD PERINATAL: Índice elevado, disminuyendo con la edad (32,4% hasta los 16 años y 21,7% entre las mayores de 19 años). DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS RECOLECTADOS HOSPITAL LA MATERNIDAD **Consultas prenatales nuevas por trimestre Embarazadas Adolescente s Embarazadas

20 años**

TOTAL

Embarazadas % de embarazadas en adolescentes Jul - Sep 2023

Oct - Dic 2023

Ene - Mar 2024

TOTAL^340 1225^1565 22%

FUENTE DE ESTADISTICAS APROXIMADA DE HOSPITAL LA MATERNIDAD

En la tabla de datos se puede determinar; la cantidad total de embarazadas captadas en su primera consulta prenatal son 1565 en los 3 trimestres, de los cuales 340 corresponden a mujeres adolescentes entre 10 a 20 años de edad,

Fuente. Estadística Hospital La Maternidad En el Hospital La Maternidad en los tres trimestres se han atendido un total de 598 partos y cesáreas en adolescente y 1684 en mujeres mayores de 20 años, esto significa que el 35% de los partos y cesáreas fueron en adolescentes, es decir uno de cada 3 partos – cesáreas son adolescentes. El índice de cesáreas es alto con un promedio de 23% para adolescentes y 34% en mayores. El dato de las adolescentes atendidas en parto o cesárea del Hospital realmente es alto, mayor al porcentaje de embarazadas que llegan a la primera consulta prenatal, es decir que probablemente las embarazadas adolescentes, no acuden para sus consultas prenatales y llegan directamente al parto, es un alto riesgo obstétrico, perinatal y para el recién nacido, descrito en el marco teórico del presente documento. Esto significa que el Hospital debe realizar acciones urgentes para la prevención de embarazos en adolescentes, mejorar la detección de embarazos y atención integral a las adolescentes para evitar mayores riesgos y daño en este grupo poblacional y en los recién nacidos. El Hospital La maternidad tiene una población de embarazadas programadas anuales de 1362, y la cobertura de atención en estos trimestres estudiados ya supera el 100%, esto es comprensible al ser un establecimiento de salud de referencia de la ciudad de Santa Cruz La información que se pudo recopilar de estadística del Hospital se podría complementar para hacer un estudio más profundo respecto a por ejemplo, los recién nacidos de los embarazos en adolescentes, las complicaciones obstétricas y perinatales de las madres, factores determinantes y condicionantes de este grupo poblacional, entro otros datos que pueden fortalecer al análisis. CONCLUSIONES

  • Con el presente trabajo se ha demostrado que en el Hospital La Maternidad refleja la problemática del embarazo en adolescentes que tiene la ciudad de Santa Cruz.
  • El 22% de las embarazadas atendidas en el Hospital fueron mujeres entre 10 a 20 años.
  • Se evidencio que la mitad de las embarazadas atendidas en los meses tenían menos de 17 años.
  • El 35% de los partos y cesáreas atendidos en el Hospital en los últimos 3 trimestres fueron en mujeres menores de 20 años.
  • Se evidencio dificultades obstétricas, perinatales y de recién nacidos de adolescentes.
  • No existe una diferencia marcada entre los trimestres analizados, no hay tendencia ascendente y descendente, más bien un nivel medio que indica que la situación estadística es estable y mantiene el nivel de riesgo en adolescentes. Habría que planificar un análisis con gestiones anteriores para evidenciar si la problemática es de los últimos años o será reciente.
  • Los servicios del Hospital deberían tomar en cuenta en las áreas de psicología y trabajo social para realizar acciones de prevención secundaria y terciaria a estas mujeres.
  • Deberían utilizarse estos datos para desarrollar investigaciones complementarias de efectos de esta problemática en la sociedad. Además de desarrollar programas de prevención primaria para evitar embarazos en mujeres menores de 20 años. RECOMENDACIONES
  • El servicio de ginecología y obstetricia del Hospital La Maternidad deberá desarrollar investigaciones operativas y epidemiológicas complementarias y periódicas para evaluar la situación de embarazo en adolescentes
  • Desarrollar y fortalecer acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria de embarazo en adolescentes
  • Fortalecer las acciones en general del área de salud sexual y reproductiva en la ciudad de Santa Cruz