










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la tasa de embarazos en adolescentes en bolivia, las complicaciones que pueden presentar en el embarazo y el parto, y las acciones que se pueden tomar para prevenir el embarazo en este grupo de población. Se discuten aspectos como la educación integral de la sexualidad, la atención diferenciada para adolescentes y jóvenes en centros de salud públicos, y el acceso a información y métodos anticonceptivos.
Tipo: Resúmenes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
grupo homogéneo: lo que tienen en común es la edad. Viven en circunstancias diferentes y tienen necesidades diversas. En vez de considerar la adolescencia como problema, las políticas y programas deberían entenderla como resultado de una construcción histórica y de un proceso social. En la adolescencia, el individuo comienza a asumir su independencia y autonomía frente al medio social. La transmisión de imágenes negativas de la relación maternidad-paternidad adolescente podría debilitar aún más la moral de los adolescentes, típicamente retratados en las noticias y en otros medios de comunicación como violentos o delictivos, con hábitos no saludables, entre otros. El rol de los medios de comunicación es clave para apoyar e informar a la sociedad, en particular los padres, sobre las controversias alrededor del embarazo adolescente y la brecha que existe entre la información y el apoyo que necesitan. En Bolivia, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) informó que se registra una de las tasas más altas de embarazo adolescente de América Latina y el Caribe. El promedio de la fecundidad en adolescente en América Latina y el Caribe es de 70 nacimientos por cada mil mujeres con edades entre los 15 y 19 años, pero en Bolivia esa tasa es de 88 nacimientos. Además, tres de cada diez adolescentes del grupo más pobre es madre o está embarazada, frente a una de diez del sector más rico. La pobreza tiene un gran peso en este problema que Bolivia encara, pero “todavía faltan muchas iniciativas para poder tener una atención integral para cambiar esta situación”. Las tasas pueden reducirse en Bolivia con educación para la sexualidad, con “un buen acceso a métodos anticonceptivos” y con servicios diferenciados de salud para adolescentes, en caso de que tengan una vida sexual activa. En Bolivia, según datos extraoficiales, se interrumpen entre 40.000 y 80.000 embarazos por año.
Describir la tasa de embarazos en adolescentes que salen afectados en Bolivia. OBJETIVOS ESPECIFICOS
derecho a decidir cuándo y cuántos hijos tener, es mucho mayor la probabilidad de que los/as hijos/as logren acceder a mejores condiciones de vida que los/as padres, rompiendo así dichos ciclos ínter-generacionales de la pobreza. Las causas del embarazo adolescente pueden ser muchas, y al mismo tiempo discutibles, pero trataremos de enumerar algunas. Al mismo tiempo los factores de riesgo de las jóvenes de quedar embarazadas existen en todas las clases sociales, pero tiene más probabilidades de ser madre una niña de bajo estrato social que una con mejor situación económica y padres profesionales. Factores predisponentes ›Menarca temprana. ›Inicio precoz de relaciones sexuales. ›Familias disfuncionales. ›Bajo nivel educativo. ›Migraciones recientes (pérdida de vínculos familiares) ›Pensamientos mágicos. ›Distorsión de la información. ›Aumento en número de adolescentes. ›Menor temor a infecciones de transmisión sexual. Causas:
Una de las diferencias más marcadas en cuanto al porcentaje de embarazos en la adolescencia se observa al considerar el acceso a educación: entre aquellas que no tienen educación primaria, dicho porcentaje alcanza un 32%, frente a un 4% de las que cuentan can educación superior. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Juventudes, los municipios que presentan mayores porcentajes de adolescentes y jóvenes con al menos un embarazo son: El Alto con 83%, Santa Cruz 71% El último informe de Estado de Población Mundial del UNFPA, reporta que Latinoamérica se constituye en una de las dos regiones del mundo con tasas más elevadas de fecundidad en adolescentes, junto con el África sub-sahariana. Sudamérica registra de 50 a 100 nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años de edad (a excepción de Ecuador y Venezuela). ACCIONES QUE SE PUEDEN DESARROLLAR PARA LA PREVENCIÓN DE LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES Educación integral de la sexualidad: con una metodología intersectorial, institucionalizando la misma en la currícula educativa en todos los ciclos y niveles; así como en el campo de la educación no formal; con enfoque de derechos y promoviendo las habilidades psicosociales de adolescentes y
jóvenes para lograr una vida digna, garantizando que tanto mujeres y hombres puedan ejercer sus derechos reproductivos de forma plena, saludable y responsable. Atención diferenciada para adolescentes y jóvenes en centros de salud pública: con el objetivo acceder a información confiable y tomar decisiones informadas, es preciso contar con oferta de servicios de salud de calidad que contemplen aspectos interculturales y de confidencialidad, sumados a Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la prevención del embarazo en la adolescencia, pues las madres adolescentes son todavía discriminadas y censuradas en sus escuelas, hogares y comunidades. Acceso a información y a métodos anticonceptivos: el acceso voluntario de adolescentes y jóvenes a métodos anticonceptivos sin ningún tipo de barreras o discriminación, es una de las estrategias probadas de reducción del embarazo y la mortalidad materna en este grupo de población. Otras acciones clave son: estimular la comunicación abierta entre padres y madres de familia y sus hijas e hijos adolescentes. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EMBARAZO DE ALTO RIESGO EN ADOLESCENTES. Antecedentes de patología médica - obstétrica importante. Antecedente de abuso sexual. Desnutrición. Talla < o = a 1,50 m. Inicio de educación media. Pareja en servicio militar o con trabajo ocasional.
INTERNACION EN NEONATOLOGIA: Los hijos de adolescentes registran una mayor frecuencia de ingresos a UCIN sin diferencias entre las edades de las adolescentes. MALFORMACIONES: Se informa mayor incidencia entre hijos de adolescentes menores de 15 años (20%) respecto de las de mayor edad (4%), siendo los defectos de cierre del tubo neural las malformaciones más frecuentes. MORTALIDAD PERINATAL: Índice elevado, disminuyendo con la edad (32,4% hasta los 16 años y 21,7% entre las mayores de 19 años). DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS RECOLECTADOS HOSPITAL LA MATERNIDAD **Consultas prenatales nuevas por trimestre Embarazadas Adolescente s Embarazadas
20 años**
Embarazadas % de embarazadas en adolescentes Jul - Sep 2023
Oct - Dic 2023
Ene - Mar 2024
En la tabla de datos se puede determinar; la cantidad total de embarazadas captadas en su primera consulta prenatal son 1565 en los 3 trimestres, de los cuales 340 corresponden a mujeres adolescentes entre 10 a 20 años de edad,
Fuente. Estadística Hospital La Maternidad En el Hospital La Maternidad en los tres trimestres se han atendido un total de 598 partos y cesáreas en adolescente y 1684 en mujeres mayores de 20 años, esto significa que el 35% de los partos y cesáreas fueron en adolescentes, es decir uno de cada 3 partos – cesáreas son adolescentes. El índice de cesáreas es alto con un promedio de 23% para adolescentes y 34% en mayores. El dato de las adolescentes atendidas en parto o cesárea del Hospital realmente es alto, mayor al porcentaje de embarazadas que llegan a la primera consulta prenatal, es decir que probablemente las embarazadas adolescentes, no acuden para sus consultas prenatales y llegan directamente al parto, es un alto riesgo obstétrico, perinatal y para el recién nacido, descrito en el marco teórico del presente documento. Esto significa que el Hospital debe realizar acciones urgentes para la prevención de embarazos en adolescentes, mejorar la detección de embarazos y atención integral a las adolescentes para evitar mayores riesgos y daño en este grupo poblacional y en los recién nacidos. El Hospital La maternidad tiene una población de embarazadas programadas anuales de 1362, y la cobertura de atención en estos trimestres estudiados ya supera el 100%, esto es comprensible al ser un establecimiento de salud de referencia de la ciudad de Santa Cruz La información que se pudo recopilar de estadística del Hospital se podría complementar para hacer un estudio más profundo respecto a por ejemplo, los recién nacidos de los embarazos en adolescentes, las complicaciones obstétricas y perinatales de las madres, factores determinantes y condicionantes de este grupo poblacional, entro otros datos que pueden fortalecer al análisis. CONCLUSIONES