Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EL USO DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACION BIM, Resúmenes de Diseño Arquitectónico

USO DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACION EN EL BUILDING INFORMATION MODELING

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 01/05/2023

ing-alexandra-quinones
ing-alexandra-quinones 🇻🇪

5 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NORMAS ISO 19650 Y
USOS DE SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
CURSO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EL USO DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACION BIM y más Resúmenes en PDF de Diseño Arquitectónico solo en Docsity!

NORMAS ISO 19650 Y

USOS DE SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

CURSO

Contenido

    1. APLICACIÓN DE LA ISO 19650 EN EL PROYECTO
    • 1.1 Producción colaborativa de la información
      • 1.1.1. Flujo de trabajo
      • 1.1.2. Seguridad de la información
      • 1.1.3. Clasificación de los elementos del modelo
      • 1.1.3.1 Sistemas de Clasificación BIM existentes
      • 1.1.3.2 Elección del sistema de clasificación
      • 1.1.3.3 Sistemas de Clasificación en el modelo IFC
      • 1.1.4. Nivel de información necesario.................................................................................
      • 1.1.5. Federación de la información....................................................................................
      • 1.1.6. Identificación de los contenedores de información..................................................
    • 1.2 Entrega de la información
      • 1.2.1. Entregables de información
      • 1.2.2. Formato del entregables de información
    1. REFERENCIAS

1.1 Producción colaborativa de la información

Para poder llevar a cabo la producción de la información de forma colaborativa, es necesario hacer uso de lo que se denomina Entorno Común de Datos (CDE). El CDE Solución que integra un flujo de trabajo para gestionar, entregar y revisar la información, por parte de todos los agentes involucrados. La solución de CDE puede ir desde un repositorio de archivos digitales con control de acceso hasta una plataforma que permita gestionar el estado y versión de la información o revisar el contenido de los modelos. Es en el CDE donde los equipos de trabajo comparten los diferentes contenedores de información, que deberán ser revisados frente a los requisitos de información especificados inicialmente. El uso del CDE aporta una serie de ventajas: ▪ La responsabilidad de la información dentro de cada contenedor de información es de la organización que la ha producido y, aunque se comparta y se reutilice, únicamente esa organización está autorizada para modificar su contenido. ▪ Los contenedores de información compartida reducen el tiempo y el costo de producir información coordinada. ▪ Hay disponible un registro completo de la producción de la información asegurando la trazabilidad de la misma. Cuando se trabaja en un CDE, es importante tener en cuenta una serie de aspectos que se describen a continuación. 1.1.1. Flujo de trabajo El flujo de trabajo de producción y entrega de la información dentro de un CDE según la ISO 19650 se basa en que los contenedores de información pasan por una serie de estados desde que comienzan a desarrollarse hasta que se son validados para su utilización. Los estados que define la ISO 19650 para los contenedores de información dentro del CDE son los siguientes: ▪ Estado trabajo en curso (WIP). Aplica a la información que se está desarrollando por el equipo de trabajo. ▪ Estado compartido (S). Aplica a la información que puede ser consultada otros equipos de trabajo o por el adjudicador.

▪ Estado publicado (P). Aplica a la información que ha sido autorizada para su uso en una determinada fase. ▪ Estado archivo (ARC). Se trata de un registro de las creación y cambio de estado de los diferentes contenedores de información. La información contenida en un CDE deberá estar trazada en función de la persona que la haya generado y del estado de dicha información, tal y como se recoge en la siguiente figura. Figura 2 : Estados de la información dentro del CDE 1.1.2. Seguridad de la información Cuando se está trabajando en un Entorno Común de Datos (CDE), en el que la información puede estar accesible para diferentes organizaciones, es de vital importancia asegurar el acceso y uso de la información. Es por tanto necesario tener en cuenta los problemas de vulnerabilidad y los riesgos de seguridad, así como la existencia de información sensible en el modelo de información o documentación relacionada. Hay una serie de activos que, por su naturaleza, contienen información sensible, como es el caso de infraestructuras críticas o los considerados como espacios multitudinarios, tales como estadios, pabellones deportivos, hoteles, calles comerciales, mercados, plazas, parques, estaciones de transporte, hospitales, etc. La pérdida, alteración, uso indebido o acceso no autorizado a esta información sensible puede tener una serie de repercusiones graves que hay que tener en cuenta:

Clasificar es organizar por clases un conjunto de elementos; esta organización responderá a un criterio capaz de dar respuesta a un objetivo o directiva, como su forma o su material. La clasificación de los elementos que componen del modelo tiene una gran cantidad de usos, como puede ser la búsqueda y filtrado de la información o la vinculación de la información a, por ejemplo, actividades de obra, partidas presupuestarias o tareas de mantenimiento. 1.1.3.1 Sistemas de Clasificación BIM existentes Un sistema de clasificación es una forma de agrupar y organizar elementos para una finalidad concreta: Figura 4 : Estructura tipo árbol de un sistema de clasificación (Fte. Guía Sistemas Clasificación buildingSMART Spain) El uso de un sistema de clasificación facilita que las partes interesadas se entiendan de manera inequívoca. En el sector AECO, los proyectos y obras de construcción se requiere que los elementos que componen el proyecto se puedan clasificar bajo múltiples criterios: función, material, fase, etc. En la actualidad existen varios sistemas de clasificación internacionales, siendo UNICLASS, OMNICLASS y COCLASS los más conocidos, así como otros que tienen un carácter más nacional, como es el caso del Sistema de Clasificación GUBIMCLASS, y que ha sido adoptado de forma general en España en proyectos de edificación, o el Sistema de Clasificación SCFClass, que se utiliza en el ámbito ferroviario, aunque puede ser aplicado también en otros ámbitos de infraestructuras. La siguiente tabla realiza una comparativa entre estos sistemas de clasificación:

Uniclass 2015 Omniclass CoClass GuBIMClass SCFClass Organización NBS Enterprises Ltd CSI Svensk Byggtj¨anst GuBIMCat Rail Innovation Hub País de origen Reino Unido Estados Unidos Suecia España España Idioma Inglés Inglés Inglés y sueco Español y Catalán Español Primera publicación 2015 2006 2016 2017 2020 Última Revisión 2022 2013 2022 2023 Alcance Construcción Construcción Construcción Edificación Ferroviario, Edificación y Viario Condición de uso Libre De pago Libre parcialmente Libre Libre Figura 5 : Comparativa entre varios Sistemas de Clasificación 1.1.3.2 Elección del sistema de clasificación En algunos países, existe un sistema de clasificación propuesto por un organismo público de primer orden (como en el caso de Uniclass 2015 en el Reino Unido), de forma que los proyectos que se llevan a cabo en ese país utilizan dicho sistema de clasificación. Sin embargo, cuando esto no es así, resulta razonable pensar que el sistema de clasificación sea especificado por la entidad que terminará gestionando el activo, que en muchos casos será el propio promotor del proyecto (o adjudicador, tal y como define la ISO 19650). La siguiente figura muestra el uso de diferentes sistemas de clasificación en la licitación pública en España.

▪ En qué momento se ha modelado - > Tabla FASES ▪ En qué actividad/es de obra se ejecuta - > Tabla ACTIVIDADES ▪ A qué partida/s presupuestaria/s pertenece - > Tabla PRESUPUESTO En los modelos BIM, clasificar implica relacionar una entidad BIM con el nivel de un sistema de clasificación asignándole su código y descripción del nivel. Cuando a un elemento se le asignan distintos códigos se obtiene un elemento multiclasificado, tal y como se aprecia en los siguientes ejemplos tomados de la Guía de Sistemas de Clasificación de buildingSMART Spain: ▪ Según varios sistemas de clasificación: Una misma viga estructural se puede codificar en base a Omniclass 21 como “21-02 10 10 10 Floor Structural Frame”, en base a Uniclass 2015 como “Ss_20_20 Stuctural beams” y en base a GuBIMClass como “20.20.20.40 Viguetas”. ▪ Según varias tablas dentro de un mismo sistema de clasificación: Siguiendo con las vigas, se les puede asignar el código “Ss_20_20 Structural beams” de la tabla Uniclass 2015 de “Sistemas” y el código “Pr_20_85_08 Beams and joists” de la Uniclass de “Productos”. ▪ Según varias clases dentro de una misma tabla de un sistema de clasificación: En el Sistema de Clasificación Ferroviario SCFClass un elemento puede estar multiclasificado por estar formado por cuatro materiales (Aluminio, Hierro forjado, Vidrio y Acero laminado) según la tabla MATERIALES y por dos conceptos de actividades de obra según la tabla de ACTIVIDADES.

Figura 7 : Ejemplo de listado de clasificaciones aplicadas al modelo conceptual de SCFclass (derecha, arriba) y detalle de clases aplicadas al elemento seleccionado (derecha, abajo). (Fte. Guía Sistemas Clasificación buildingSMART Spain) Teniendo esto en cuenta, y centrándonos en el uso de sistemas de clasificación en un proyecto, el adjudicador deberá indicar en el pliego del mismo el (o los) sistema de clasificación que quiera que se utilicen. Dicha información deberá ser reflejada, posteriormente, por el adjudicatario principal en el Plan de Ejecución BIM, pudiendo, entonces, añadir otros posibles sistemas de clasificación que considere de utilidad. Figura 8 : Esquema de selección del sistema de clasificación de un proyecto 1.1.3.3 Sistemas de Clasificación en el modelo IFC Cuando se entregan los modelos en formato IFC, es importante asegurar que la información de la clasificación de los elementos está integrada en el modelo. Cabe decir que el modelo IFC proporciona una estructura de árbol de entidades y tipos predefinidos de objetos en ciertas áreas de construcción. Por lo tanto, estas partes del esquema IFC son comparables a un sistema de clasificación.

Su no aplicación dependerá exclusivamente de las capacidades de los softwares escogidos en el proyecto para escribir la información de clasificación (nombre, versión… etc) y la información de clase (código, descripción… etc). 1.1.4. Nivel de información necesario Cada uno de los elementos, que componen el modelo de información puede contener un nivel de definición diferente. Tal y como se define en la norma EN 17412-1, el Nivel de Información Necesario es el marco que define el alcance y la granularidad de la información. La Norma ISO 19650 recomienda utilizar el Nivel de Información Necesario, definido en la norma EN 17412-1, para satisfacer los requisitos de información gráfica, no-gráfica y de documentación, en cada una de las fases del proyecto. Uno de sus propósitos es optimizar la información generada, de tal forma que se satisfagan de forma suficiente los requisitos de información. El Nivel de Información Necesario dependerá de los objetivos para el uso de la información, los hitos de entrega, los agentes y los objetos. El Nivel de Información Necesario debe aplicarse a la información geométrica, la información alfanumérica y la documentación y se define para una serie de factores independientes, tal y como se muestra en la siguiente figura. Figura 11 : Esquema del Nivel de Información Necesario según la norma EN 17412- 1 Si bien, en la actualidad, el nivel de información de los objetos que componen el modelo de información se define mediante el concepto de Level of Development (LOD). El LOD está relacionado con el detalle información gráfica que deben tener los objetos que componen el modelo, siendo menor en las primeras fases (conceptual y diseño básico) y mayor para las últimas fases (construcción y mantenimiento).

De forma habitual se utiliza la definición de LOD de la asociación norteamericana BIMFORUM, que anualmente publica una nueva versión de LOD a la que va incorporando nuevos ámbitos de construcción. Figura 12 : Esquema de LOD de una silla para diferentes fases del proyecto Junto al LOD, es conveniente definir el conjunto de propiedades y atributos que se van a requerir para cada tipo de objeto. Por ejemplo, para una puerta se podrá requerir el tipo de material, el tipo de apertura o la resistencia al fuego. 1.1.5. Federación de la información El trabajo colaborativo en un CDE permite la implementación de una estrategia de federación del modelo de información, de modo que cada equipo de trabajo se centra en desarrollar los contenedores de información relativos, por ejemplo, a una disciplina (arquitectura, estructura, instalaciones, etc.). Figura 13 : Modelo federado en las disciplinas de arquitectura, estructuras e instalaciones 1.1.6. Identificación de los contenedores de información Cada contenedor de información dentro del CDE debe tener un identificador único, ya sea mediante el nombre del contenedor, y/o a través de los metadatos que lo acompañen.

▪ El campo Tipo de Documento (Type of Document) identifica la tipología del documento (modelo, plano, acta, memoria, etc.), ya sea un entregable o cualquier otro documento auxiliar que pueda generarse durante el transcurso de todo el ciclo de vida del activo y requiera ser archivado. ▪ El campo Disciplina (Discipline) identifica el ámbito, materia o actividad al que se corresponde el documento (arquitectura, estructuras, etc.). ▪ El campo Número (Number) es un ordinal que sirve para enumerar partes, utilizándose de elemento diferenciador cuando el resto de campos tengan valores iguales. ▪ El campo Descripción (Description) es un texto que describe el documento para facilitar el reconocimiento y la comprensión de su contenido por parte de un humano durante todo el ciclo de vida del mismo. ▪ El campo Estado (Suitability/Status) define la situación, temporal o definitiva del documento. Este campo informa sobre la finalidad del documento. De este modo, mediante el intercambio de documentación podremos saber si el documento tiene por objeto un proceso de revisión, comentarios, aprobación por alguna de las partes. ▪ El campo Revisión (Revision) define la versión del documento que identifica, en relación con el documento al que sustituye, de tal forma que un mayor código de revisión indica un mayor número de revisiones sobre el documento inicial. Este campo permite asegurar la trazabilidad de los cambios introducidos en el documento a lo largo del ciclo de vida del activo. La siguiente tabla resume los campos definidos por la Nomenclatura de buildingSMART Spain en su versión 1.0. Figura 14 : Campos de la nomenclatura de buildingSMART Spain

1.2 Entrega de la información

A medida que avance el proyecto, se irán produciendo los entregables de información (que de forma conjunta conforman el modelo de información) que se especificaron en el MIDP. La entrega de la información debe realizarse en el CDE Para asegurar la calidad del modelo de información producido al final del proyecto, el proceso de entrega de cada contenedor de información debe realizarse conforme al flujo de trabajo del CDE que se ha descrito anteriormente. 1.2.1. Entregables de información Todos los contenedores de información generados durante el proyecto componen el modelo de información, el cual será entregado al adjudicador. ▪ El modelo de información que se obtiene durante las fases de diseño y construcción se denomina modelo de información del proyecto (PIM). ▪ El modelo de información que se genera y mantiene durante la fase de operación de denomina modelo de información del activo (AIM). Dicho esto, es importante destacar que una de las ventajas de utilizar la metodología BIM y disponer de una fuente común de información es la capacidad de extraer de dicha fuente una serie de entregables que estén actualizados y sean coherentes. Habitualmente, los adjudicadores requieren que haya una serie de entregables que puedan ser extraídos directamente del modelo, tales como: ▪ Submodelos por disciplinas. ▪ Planos. ▪ Mediciones. ▪ Presupuestos. ▪ Simulaciones constructivas. 1.2.2. Formato del entregables de información El formato (informático) de los entregables de información es otro de los aspectos fundamentales, puesto que es necesario que el receptor de estos (ya sea una persona directamente o a través de una herramienta software) pueda acceder a la información del entregable e interpretarla de forma unívoca.

2. REFERENCIAS

▪ Guía de Introducción a la ISO 19650. buildingSMART Spain. https://www.buildingsmart.es/recursos/en-iso-19650/ ▪ Guía de Sistemas de Clasificación cuando se usa BIM. buildingSMART Spain. https://www.buildingsmart.es/recursos/clasificaci%C3%B3n-en-los-modelos/ ▪ ISO 19650 International Toolkit. Centre for Digital Built Britain. https://www.cdbb.cam.ac.uk/AboutDBB/Promoting-digital-construction- Internationally/international-bim-toolkit ▪ Level of Development Specification. BIM Forum https://bimforum.org/resource/%EF%BF%BC%EF%BF%BClevel-of- development-specification/ ▪ Manual de Nomenclatura de Documentos. buildingSMART Spain. https://www.buildingsmart.es/recursos/nomenclatura-documentos-bim/ ▪ Recursos del Plan BIM Chile. https://planbim.cl/documentos/ ▪ Recursos del Plan BIM Perú. https://www.mef.gob.pe/planbimperu/recursosbim.html