Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EL USO DE LAS DROGAS LEGALES Y SUS CONSECUENCIAS, Ejercicios de Métodos de Enseñanza

El presente trabajo estudia el tema de las drogas legales y sus consecuencias. Además, tiene como objetivo explicar los efectos y afecciones que tienen las drogas legales en la sociedad, y cómo altera la salud física y mental de las personas. Las hipótesis de investigación que se han planteado son las siguientes: (1) Un individuo expuesto a drogas aceptadas por la sociedad, no repercute en su organismo si lo consume de forma moderada, (2) La legalización de ciertas drogas podría llegar a comprometer el proceso de aprendizaje por depender de estas sustancias, teniendo diversos tipos de efectos de los individuos, (3) Ciertas drogas legalizadas está normalizando los efectos que pueden producir y (4) La legalización de determinadas drogas influye en el aumento del índice de delincuencia y casos de violencia en la sociedad; y afecta física y psicológicamente a las personas. Para explicar estos enunciados, se utilizó el enfoque cualitativo y se aplicó el tipo de estudio exploratorio

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 11/07/2025

javier-jeenaro-ore-romero
javier-jeenaro-ore-romero 🇵🇪

3 documentos

1 / 49

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Programa Académico de Estudios Básicos
EL USO DE LAS DROGAS LEGALES Y SUS
CONSECUENCIAS
Nombres y Apellidos:
Brigitte LIMO
Jeenaro ORE
Cristian PARRA
Anghela RAMOS
LIMA – PERÚ
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EL USO DE LAS DROGAS LEGALES Y SUS CONSECUENCIAS y más Ejercicios en PDF de Métodos de Enseñanza solo en Docsity!

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Programa Académico de Estudios Básicos

EL USO DE LAS DROGAS LEGALES Y SUS

CONSECUENCIAS

Nombres y Apellidos: Brigitte LIMO Jeenaro ORE Cristian PARRA Anghela RAMOS LIMA – PERÚ 2021

A NUESTROS PADRES

  • RESUMEN....................................................................................................................... Pág.
  • INTRODUCCIÓN.............................................................................................................
  • CAPÍTULO 1....................................................................................................................
    • 1.1 Descripción de la realidad objeto de estudio.................................................... PROBLMÁTICA DE INVESTIGACIÓN
    • 1.2 Formulación del problema de investigación....................................................
      • 1.2.1 Definición del problema de investigación.................................................
      • 1.2.2 Variables:......................................................................................................
    • 1.4 Justificación e importancia de la investigación...............................................
  • CAPÍTULO 2..................................................................................................................
    • 2.1 Marco histórico del problema............................................................................ MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
    • 2.2 Revisión de investigaciones relacionadas al tema.........................................
      • 2.2.1 Primera investigación..................................................................................
      • 2.2.2 Segunda investigación................................................................................
      • 2.2.3 Tercera investigación..................................................................................
      • 2.2.4 Cuarta investigación....................................................................................
    • 2.3. Definición de conceptos....................................................................................
    • 2.4. Hipótesis.............................................................................................................
      • 2.4.1. Procedimiento de recolección de datos y metodología.........................
  • CAPÍTULO 3..................................................................................................................
    • 3.1 Presentación y análisis de datos de hipótesis 1:............................................ RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
    • 3.2 Presentación y análisis de datos de hipótesis 2:............................................
    • 3.3 Presentación y análisis de datos de hipótesis 3.............................................
    • 3.4 Presentación y análisis de datos de hipótesis 4.............................................
  • CONCLUSIONES..........................................................................................................
  • FUENTES DE INFORMACIÓN...................................................................................

RESUMEN

El presente trabajo estudia el tema de las drogas legales y sus consecuencias. Además, tiene como objetivo explicar los efectos y afecciones que tienen las drogas legales en la sociedad, y cómo altera la salud física y mental de las personas. Las hipótesis de investigación que se han planteado son las siguientes: (1) Un individuo expuesto a drogas aceptadas por la sociedad, no repercute en su organismo si lo consume de forma moderada, (2) La legalización de ciertas drogas podría llegar a comprometer el proceso de aprendizaje por depender de estas sustancias, teniendo diversos tipos de efectos de los individuos, (3) Ciertas drogas legalizadas está normalizando los efectos que pueden producir y (4) La legalización de determinadas drogas influye en el aumento del índice de delincuencia y casos de violencia en la sociedad; y afecta física y psicológicamente a las personas. Para explicar estos enunciados, se utilizó el enfoque cualitativo y se aplicó el tipo de estudio exploratorio-descriptivo. Asimismo, la información se obtuvo de fuentes confiables sobre el tema seleccionado para luego realizar el fichaje correspondiente, el cual nos permitirá desarrollar el trabajo y validar las hipótesis planteadas mediante el uso del análisis de contenido de los datos. Palabras claves: drogas legales, legalización, consecuencia, salud física, salud mental

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como fin abordar el tema de las drogas legales y sus consecuencias. Al mencionar drogas legales, nos enfocamos en el alcohol, tabaco y cafeína que son mundialmente aceptadas en diferentes culturas y sociedades. El problema a tratar es cómo estas sustancias inciden en un ámbito social y personal. Estos son esenciales para explicar a nivel macro y micro el efecto que estas drogas pueden causar. Las drogas son un problema social que diferentes gobiernos, organizaciones y movimientos buscan concientizar, pero solo cuando es acerca de las drogas ilegales como son la marihuana, la cocaína, la heroína etc. Si hablamos de drogas legales, la cuales son muy pocas, pero no dejan de ser sustancias adictivas, poco es el interés o preocupación de dichas entidades. Esta razón es el porqué de nuestra investigación, ahondar en estas sustancias que han sido dejadas de lado y brindar información que muchos no conocen sobre estas sustancias. Además de que el consumo de dichas drogas está tan normalizado en nuestra actualidad que no se toma con tanta severidad los efectos que estas conllevan. Este trabajo es la recopilación e interpretación de diferentes fuentes bibliográficas consultadas acerca de las drogas. En las que encontramos diferentes conceptos desde perspectivas médicas, sociológicas, psicológicas y políticas. así como también encontramos diferentes conceptos médicos como el síndrome de abstinencias entre

otros. Y además de diferentes regulaciones y leyes de algunos gobiernos aplicaron para el consumo y distribución de diferentes sustancias. El objetivo de este trabajo tiene la finalidad de exponer a quien lo lea, las afecciones que pueden causar las llamadas drogas legales. Queremos que la información abarcada en este trabajo ayude a personas que estén interesadas en este tema tengan a la mano información precisa y concisa sobre estas sustancias y sus efectos. El trabajo se divide en tres capítulos. El primer capítulo consta de descripción de la realidad objeto de estudio, formulación del problema de investigación, definición del problema de investigación, variables, objetivos de la investigación y justificación e importancia de la investigación. En el segundo desarrollamos el marco histórico del problema, revisión de investigaciones relacionadas al tema, definición de conceptos, hipótesis. Y en el tercer y último capítulo procederemos a explicar y sustentar las hipótesis propuestas. Finalmente, el trabajo termina con las respectivas conclusiones de cada integrante y sus fuentes consultadas.

estas personas sienten como necesarias consumirlas para poder seguir con su vida diaria y solo piensan en la satisfacción del momento mas no en un daño futuro. Cuando solemos hablar de drogas siempre nos vienen a la mente aquellas que se encuentran en el lado ilegal y con personas que viven en lo bajo sin percatarnos en realidad que se encuentran en muchos ambientes como por ejemplo en un ambiente familiar cotidiano y hacemos referencia a aquellas drogas que son denominadas legales, pues estas por más que no lo parezcan llegan a producir una serie de alteraciones en nuestro organismo y resulta que, “la pregunta es ¿cómo afectan nuestro cerebro? Y la respuesta es que, por sorprendente que parezca, todas estas drogas de orígenes tan diversos actúan en el cerebro porque se parecen a un neurotransmisor” (Pasante, H. 1997, p.112). Siendo el caso de que existen dos tipos de drogas tanto como legales e ilegales se puede decir que ambas llegan a ser dañinas en un consumo excesivo, no del mismo nivel de repercusión, pero ambas llegan a tener un fin de alteración en la salud llevando al individuo a someterse a rehabilitaciones en el mejor caso o llevándolo a un tratamiento exhaustivo de medicación por un daño muy grave a nivel de su organismo. Dentro de estas drogas legales mencionadas se encuentran el alcohol, la cafeína, el tabaco y los inhalantes; entre los más conocidos. Una de las que causa mayores daños entre las anteriores mencionadas se puede decir que es el alcohol ya que según los estudios es la más consumida desde adolescentes hasta las personas adultas mayores y

esto viene junto a una cadena de daños alterando la salud de aquellos que lo consuma en exceso o en situaciones vulnerables, como en una reseña mencionan, “cada año, miles de bebés nacen con defectos relacionados con el alcohol, lo que sitúa al síndrome de alcoholismo fetal como una de las principales causas conocidas de retraso mental.” (Steinmentz, G. 1992, p.37). Otra de las drogas legales más posicionadas en nuestra sociedad es el tabaco, es muy normalizada puesto que la mayoría de los ambientes son propicios para ser usadas y no solo afecta a aquellas personas que las consumen sino a “las personas que no fuman, pero que están expuestas al humo de tabaco ajeno tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de diferentes tipos y de padecer enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares que las que no tienen contacto con el humo” (Cruz, S., León, B. y Angulo, E. 2018, p.17). Los inhalantes también se encuentran agrupadas entre las drogas legales, pero hacemos referencia a aquellas drogas que, como Cruz, S., León, B. y Angulo, E. (2018) mencionan que “se encuentran en artículos comerciales de uso común como aerosoles, pintura, pegamentos, disolventes, adelgazadores de pinturas (“ thinner ”) y desengrasantes. No se hicieron para ser inhalados, pero se desvían de sus usos legítimos para ser empleados como sustancias psicoactivas” (p.35), ya que algunos adictos refugiados en las calles ven accesible esta forma de consumir una droga que altere su realidad pues estas son de fácil alcance tanto económico como de ubicación.

Explicar las consecuencias y afecciones que tienen las drogas legales en la sociedad y cómo altera la salud física y mental. Objetivos específicos ● Explicar cómo la legalización de algunas drogas no implica que no sean dañinas para el organismo de los individuos. ● Determinar el nivel de aceptación que tienen estas drogas en nuestra sociedad. ● Determinar cómo influye la legalización de las drogas en el aumento del índice de delincuencia y casos de violencia. ● Dar a conocer los efectos y consecuencias que causan los diversos tipos de drogas en los individuos. 1.4 Justificación e importancia de la investigación Las drogas es un problema o solución dependiendo de la terminología que esta tiene. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como droga lo siguiente. Término de uso variado. En medicina se refiere a toda sustancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad o aumentar la salud física o mental y en farmacología como toda sustancia química que modifica los procesos fisiológicos y bioquímicos de los tejidos o los organismos. De ahí que una droga sea una sustancia que está o pueda estar incluida en la Farmacopea. En el lenguaje coloquial, el término suele referirse concretamente a las sustancias psicoactivas y, a menudo, de forma aún

más concreta, a las drogas ilegales. Las teorías profesionales (p. ej., “alcohol y otras drogas”) intentan normalmente demostrar que la cafeína, el tabaco, el alcohol y otras sustancias utilizadas a menudo con fines no médicos son también drogas en el sentido de que se toman, el menos en parte, por sus efectos psicoactivos. (OMS, 1998, p.33). Con lo primero y último de esta definición, al hablar de drogas también hablamos de su terminología y las clasificaciones que estas tienen. Existen drogas ilegales y legales. Las drogas ilegales son aquellas cuyo consumo y comercialización están penalizados por la ley. Por otro lado, las drogas legales son todo lo contrario o en parte su uso y distribución están regulados por la ley. De esta clasificación al que se le da mucha más relevancia son a las drogas ilegales, pero se ignora a las drogas legales pues estas tienen una recepción mucho más aceptada en nuestra sociedad por eso es que se ignora o pasa por alto los efectos que estas producen. Con esto último consideramos importante el hablar de estas sustancias. mucho más allá de ser parte importante del curso de TMEU y formación y experiencia en trabajos grupales y de investigación. Consideramos que tratar el tema de las llamadas drogas legales es importante para ahondar en el entendimiento de lo que lleva a una persona a consumir estas sustancias y por defecto a las reacciones

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

2.1 Marco histórico del problema Es de conocimiento histórico que toda sustancia que contiene elementos químicos altera nuestro organismo humano en el ámbito social y psicológico, como también aquellas que tienen efectos curativos, y siempre han estado asociadas con determinadas culturas. Por ejemplo: Las bebidas fermentadas existen desde los albores de la civilización egipcia, y existe evidencia de una bebida alcohólica primitiva en China alrededor del año 7000 antes de Cristo. En la India, una bebida alcohólica llamada sura, destilada del arroz, fue utilizada entre los años 3000 y 2000 antes de Cristo. (Warren Kaplan, 2004) Por otro lado, según Warren Kaplan menciona que Los babilonios adoraban a una diosa del vino tan antigua que fue aproximadamente del año 2700 a. de C. Por último, en Grecia, una de las primeras bebidas alcohólicas que ganó popularidad fue el aguamiel, una bebida fermentada hecha de miel y agua. (p.15) Con esto damos a entender que la literatura griega está llena de advertencias contra los excesos de la bebida. Así es como diferentes civilizaciones nativas americanas desarrollaron bebidas alcohólicas durante la época precolombina. Una

variedad de bebidas fermentadas de la región de los Andes, en Sudamérica, se hacían a base de maíz, uvas o manzanas y se le dio el nombre de “chicha”. En el siglo XVI, las bebidas alcohólicas conocidas como “espíritus” se utilizaban ampliamente con propósitos curativos. A principios del siglo XVIII, el parlamento inglés aprobó una ley que fomenta el uso de cereales para la destilación de “espíritus”. Estas bebidas alcohólicas, sumamente baratas, inundaron el mercado y llegaron a su punto más alto a mediados del siglo XVIII. En el Reino Unido, el consumo de ginebra alcanzó los 68 millones de litros y el alcoholismo se generalizó. En el siglo XIX se dio un cambio de actitud y una campaña antialcohólica empezó a promover el uso moderado del alcohol, algo que a la larga se convirtió en una prohibición total. En 1920, en Estados Unidos se aprobó una ley que prohibía la fabricación, venta, importación y exportación de bebidas embriagantes. El comercio ilegal de alcohol se disparó y en 1933, la prohibición del alcohol se canceló. (Kaplan, 2004, pp. 112-113) Hoy en día, se estima que en el mundo hay 237 millones de personas que se ven afectadas por el alcoholismo y un 65% de todas las muertes por accidentes automovilísticos están relacionados con el alcohol. Otra de las drogas legales es el tabaco, también llamada "Nicotiana Tabacum" esta es originaria de la zona del altiplano andino y

XX cuando proliferan los estudios epidemiológicos que pondrán de manifiesto los efectos nocivos del tabaco. Por otro lado, la cafeína se dice ser consumida desde la Edad de Piedra. Los pueblos antiguos descubrieron que masticar la corteza y hojas de ciertas plantas tenía el efecto de aliviar la fatiga, estimular el estado de alerta y elevar el ánimo. Sólo mucho después se descubrió que el efecto de la cafeína se incrementa al remojar tales plantas en agua caliente. Muchas culturas tienen leyendas que atribuyen el descubrimiento de tales plantas a personas que habrían vivido muchos miles de años antes. Según una leyenda popular china, el Emperador de China Shennong, que se cree habría reinado alrededor del 3000 AC, accidentalmente descubrió que cuando algunas hojas caían en agua hirviendo, el resultado era una bebida aromática y restauradora. Shennong también es mencionado en el Cha Jing de Lu Yu, un famoso trabajo antiguo sobre el té. La historia del café ha sido registrada desde el siglo IX. Durante ese período, los granos de café sólo estaban disponibles en su hábitat natural, Etiopía. Una leyenda popular atribuye su descubrimiento a un criador de cabras llamado Kaldi, el cual aparentemente habría observado que las cabras se tornaban eufóricas y perdían el sueño por las noches después de haber pastado junto a los arbustos de café y, habiendo probado los frutos que las

cabras había estado comiendo, experimentó la misma vitalidad. (López, 2015, pp. 105-109) Cerca del final del siglo XVI, el uso del café fue registrado por un europeo residente en Egipto, y alrededor de este periodo se introduce su uso general en el oriente próximo. La apreciación del café como una bebida en Europa, donde fue conocido inicialmente como "vino árabe", data del siglo XVII. Durante este período se establecieron "casas de café", abriéndose las primeras en Constantinopla y Venecia. En Gran Bretaña, las primeras casas de café se abrieron en Londres en 1652. Pronto se volvieron populares en toda Europa Oriental, y jugó un papel significativo en las relaciones sociales durante los siglos XVII y XVIII. La nuez de cola, como el fruto del café y la hoja de té, al parecer tienen orígenes antiguos. Es masticada en varias culturas africanas occidentales, de forma individual o en formación social, para restaurar la vitalidad y aplacar la sensación de hambre. En 1911 , la cola se tornó en el centro de atención de uno de los primeros temores sobre la salud documentados, cuando el gobierno de los Estados Unidos incautó 40 toneles y 20 barriles de sirope de Coca-Cola en Chattanooga, Tennessee, alegando que la cafeína en su bebida era "perjudicial para la salud". El 13 de marzo de 1911, el gobierno inició el caso de Los Estados Unidos versus cuarenta toneles y 20 barriles de Coca-Cola, esperando forzar a Coca-Cola para que eliminara la cafeína de su fórmula alegando argumentos,