Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El tegumento: estructura y funciones, Resúmenes de Anatomía

El documento proporciona una descripción detallada de la estructura y las funciones del tegumento, que es el sistema de revestimiento externo del cuerpo humano. Abarca la epidermis, la dermis y la hipodermis, y cumple funciones clave como la protección, el movimiento, el almacenamiento de nutrientes y la producción de células sanguíneas. Se explican los diferentes tipos de células y tejidos que componen el tegumento, así como sus características y roles específicos. Además, se detallan los procesos de homeostasis y comunicación celular que tienen lugar en este sistema. Este documento sería de gran utilidad para estudiantes de biología, medicina y áreas afines que deseen comprender en profundidad la estructura y funcionamiento del tegumento.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 11/06/2024

victoria-rincon-3
victoria-rincon-3 🇦🇷

4 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Morfofunción Guía 1
Posición anatómica
En las descripciones de cualquier región o parte del cuerpo humano asumen que este se encuentra en una
posición específica denominada posición anatómica. En esta posición, el sujeto se halla parado frente al
observador, con la cabeza y los ojos mirando hacia adelante. Los pies están apoyados en el piso, dirigidos
hacia adelante y los brazos a los costados del cuerpo con las palmas hacia el frente. En posición anatómica el
cuerpo está erguido. Existen dos términos para describir al cuerpo acostado. Sí el cuerpo se halla boca abajo,
se halla decúbito prono o ventral. Sí el cuerpo está boca arriba, está en decúbito supino o dorsal.
Regiones topográficas del cuerpo humano
Cabeza: Cráneo y cara.
Cuello.
Tronco: Tórax, abdomen y pelvis.
Miembro superior: Hombro, axila, brazo, antebrazo, muñeca y mano.
Miembro inferior: Nalga, muslo, pierna, tobillo, pie.
Términos direccionales
Es importante entender que los términos direccionales tienen significados relativos; sólo tienen sentido
cuando se utilizan para describir una posición o estructura en relación a otra. Por ejemplo, la rodilla es
superior en relación al tobillo, aun cuando ambos están localizados en la mitad inferior del cuerpo.
a. Superior (cefálico o craneal): Hacia la cabeza o porción más elevada. (
b. Inferior (caudal): Alejado de la cabeza o hacia la parte más baja de una estructura.
c. Anterior (ventral): Cerca o en la parte frontal del cuerpo.
d. Posterior (dorsal): Cerca o en la parte trasera del cuerpo.
e. Medial: Cercano a la línea media.
f. Lateral: Alejado de la línea media.
g. Intermedio: Entre dos estructuras.
h. Homolateral: Del mismo lado del cuerpo que otra estructura. (PREGUNTA)
i. Contralateral: En el lado opuesto del cuerpo a otra estructura. (PREGUNTA)
j. Proximal: Cercano a la unión de un miembro con el tronco; cercano al origen de una estructura.
k. Distal: Alejado de la unión del miembro con el tronco; alejado del origen de una estructura.
l. Superficial (periférico): En la superficie corporal o cercano a ella.
m. Profundo(central): Alejado de la superficie del cuerpo.
Planos y cortes anatómicos
1- Plano anatómico: Se trata de superficies planas imaginarias que pasan a través de órganos o partes del
cuerpo.
Sagital: Es un plano vertical que divide el cuerpo en un lado izquierdo y uno derecho, sí pasa por la línea
media se llama mediosagital y divide en partes iguales, si no atraviesa la línea media y origina porciones
desiguales se llama parasagital.
Transversal: Este plano divide al cuerpo u órgano en una parte superior y una inferior (también puede
llamarse plano horizontal).
Frontal o coronal: Divide en anterior (frontal o ventral) y posterior (dorsal).
Oblicuo: Se trata de un plano que atraviesa en un ángulo oblicuo (distinto de 90°).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El tegumento: estructura y funciones y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Morfofunción Guía 1

Posición anatómica

En las descripciones de cualquier región o parte del cuerpo humano asumen que este se encuentra en una posición específica denominada posición anatómica. En esta posición, el sujeto se halla parado frente al observador, con la cabeza y los ojos mirando hacia adelante. Los pies están apoyados en el piso, dirigidos hacia adelante y los brazos a los costados del cuerpo con las palmas hacia el frente. En posición anatómica el cuerpo está erguido. Existen dos términos para describir al cuerpo acostado. Sí el cuerpo se halla boca abajo, se halla decúbito prono o ventral. Sí el cuerpo está boca arriba, está en decúbito supino o dorsal.

Regiones topográficas del cuerpo humano

● Cabeza: Cráneo y cara. ● Cuello. ● Tronco: Tórax, abdomen y pelvis. ● Miembro superior: Hombro, axila, brazo, antebrazo, muñeca y mano. ● Miembro inferior: Nalga, muslo, pierna, tobillo, pie.

Términos direccionales

Es importante entender que los términos direccionales tienen significados relativos; sólo tienen sentido cuando se utilizan para describir una posición o estructura en relación a otra. Por ejemplo, la rodilla es superior en relación al tobillo, aun cuando ambos están localizados en la mitad inferior del cuerpo. a. Superior (cefálico o craneal): Hacia la cabeza o porción más elevada. ( b. Inferior (caudal): Alejado de la cabeza o hacia la parte más baja de una estructura. c. Anterior (ventral): Cerca o en la parte frontal del cuerpo. d. Posterior (dorsal): Cerca o en la parte trasera del cuerpo. e. Medial: Cercano a la línea media. f. Lateral: Alejado de la línea media. g. Intermedio: Entre dos estructuras. h. Homolateral: Del mismo lado del cuerpo que otra estructura. (PREGUNTA) i. Contralateral: En el lado opuesto del cuerpo a otra estructura. (PREGUNTA) j. Proximal: Cercano a la unión de un miembro con el tronco; cercano al origen de una estructura. k. Distal: Alejado de la unión del miembro con el tronco; alejado del origen de una estructura. l. Superficial (periférico): En la superficie corporal o cercano a ella. m. Profundo(central): Alejado de la superficie del cuerpo.

Planos y cortes anatómicos

1- Plano anatómico: Se trata de superficies planas imaginarias que pasan a través de órganos o partes del cuerpo. ● Sagital: Es un plano vertical que divide el cuerpo en un lado izquierdo y uno derecho, sí pasa por la línea media se llama mediosagital y divide en partes iguales, si no atraviesa la línea media y origina porciones desiguales se llama parasagital. ● Transversal: Este plano divide al cuerpo u órgano en una parte superior y una inferior (también puede llamarse plano horizontal). ● Frontal o coronal: Divide en anterior (frontal o ventral) y posterior (dorsal). ● Oblicuo: Se trata de un plano que atraviesa en un ángulo oblicuo (distinto de 90°).

2- Corte: Sección de un cuerpo o de un órgano a lo largo de un plano (hay que tener en cuenta la dirección en la que se observa la sección). ● Corte transversal ● Corte frontal ● Corte sagital y medio

Cavidades corporales

Las cavidades corporales son espacios dentro del cuerpo que protegen, separan y dan sostén a los órganos internos. Huesos, músculos, ligamentos y otras estructuras separan las distintas cavidades corporales: 1- Cavidad craneana y conducto vertebral/cavidad dorsal: (ambos protegidos por las meninges). a. Cavidad craneana: Contiene y protege al cerebro, está conformado por los huesos craneales. b. Conducto vertebral (conducto espinal): Formado por la columna vertebral y contiene la médula espinal y el origen de los nervios espinales. 2- Cavidad torácica/ventral: Formada por las costillas, los músculos del tórax, esternón y porción torácica de la columna vertebral. a. Cavidad pleural: Cada cavidad pleural rodea a un pulmón y contiene una pequeña cantidad de líquido, como también una doble membrana serosa llamada pleura. b. Cavidad pericárdica: Dentro de la cavidad torácica se encuentra la cavidad pericárdica, es un espacio lleno de líquido que rodea al corazón con una doble membrana serosa llamada pericardio. c. Mediastino: Se encuentra entre los pulmones y se extiende desde el esternón hasta la columna vertebral y desde el cuello al diafragma. Contiene a todos los órganos torácicos excepto a los pulmones, lo que incluye al corazón, esófago, tráquea, el timo y grandes vasos sanguíneos. El diafragma es un músculo con forma de cúpula que separa la cavidad torácica de la abdominopélvica: 3- Cavidad abdominopelviana: Se extiende desde el diafragma hasta la ingle y está rodeada por la pared abdominal y los huesos y músculos de la pelvis. Esta cavidad se encuentra dividida en dos porciones pese a que no hay pared que los separe. a. Cavidad abdominal (porción superior): Contiene al estómago, el bazo, el hígado, la vesícula, el intestino delgado y la mayor parte del intestino grueso. La doble membrana serosa que recubre la cavidad abdominal es el peritoneo. b. Cavidad pelviana (porción inferior): Contiene la vejiga, partes del intestino grueso y los órganos del sistema reproductor. Los órganos que se encuentran dentro de la cavidad torácica y abdominopélvica se denominan viseras.

Aparatos y sistemas del organismo

1- Sistema tegumentario: Compuesto por la piel y estructuras que derivan de ella, tales como el pelo, las uñas, las glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas. Cumple funciones como la regulación de temperatura corporal; elimina desechos, aporta la forma activa de la vitamina D; y percibe sensaciones tales como el tacto, el dolor, el frío y el calor. 2- Sistema esquelético: Compuesto por los huesos y articulaciones del cuerpo y los cartílagos asociados a ellos. Cumple funciones de sostén y protección; provee una superficie para la unión muscular; ayuda al movimiento corporal; alberga células que producen células sanguíneas y almacena minerales y lípidos (grasas). 3- Sistema muscular: Compuesto por los músculos formados por tejido muscular esquelético, así denominado por estar por lo general unido a los huesos. Produce movimientos corporales tales como caminar; estabiliza la posición del cuerpo (postura), y genera calor. 4- Sistema nervioso: Compuesto por el cerebro, médula espinal, nervios y órganos sensoriales como los ojos y los oídos. Genera potenciales de acción (impulsos nerviosos) para regular las actividades corporales; detecta cambios en el medio interno y el ambiente externo, interpreta estos cambios y responde produciendo contracciones o secreciones. 5- Sistema endocrino: Compuesto por las glándulas productoras de hormonas (glándula pineal, hipotálamo, hipófisis, timo, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas, ovarios y testículos) y células productoras de hormonas localizadas en otros órganos. Cumple funciones como la regulación de actividades en el cuerpo liberando hormonas, que son mensajeros químicos transportados por la sangre desde la glándula endocrina hasta el órgano diana. 6- Sistema linfático e inmunitario: Compuesto por vasos linfáticos y linfa; también incluye el bazo, el timo, los ganglios linfáticos y las amígdalas palatinas. Se encarga de reponer los líquidos y proteínas de la sangre; transporta lípidos desde el tubo digestivo a la sangre; incluye estructuras donde pueden madurar y proliferar los linfocitos que protegen contra los microbios causantes de enfermedades. 7- Aparato cardiovascular: Compuesto por la sangre, corazón y vasos sanguíneos. Funciona con el corazón bombeando sangre a través de los vasos sanguíneos; la sangre transportando oxígeno y nutrientes hacia las células, y dióxido de carbono además de otros desechos eliminados por las células, ayuda a regular el equilibrio ácido-base, la temperatura y el contenido de agua de los líquidos corporales; los componentes sanguíneos ayudan a defender al cuerpo contra la enfermedad y reparan los vasos sanguíneos dañados. 8- Aparato respiratorio: Compuesto por los pulmones y vías aéreas tales como la faringe (garganta), la laringe (nuez de Adán), la tráquea y el árbol bronquial que los comunican con el exterior. Se encarga de transferir el oxígeno desde el aire inhalado a la sangre y el dióxido de carbono desde la sangre al aire a espirar; ayuda a regular el equilibrio ácido-base de los líquidos corporales; además el aire espirado por los pulmones produce sonidos cuando fluye a través de las cuerdas vocales. 9- Aparato digestivo: Compuesto por los órganos del tubo digestivo, un tubo de gran longitud que incluye la boca, la faringe (garganta), el esofago, el estomago, el intestino grueso y el ano; también incluye órganos accesorios que participan en el proceso de la digestión, como las glándulas salivales, el hígado, la vesícula y el páncreas. Su función se centra en la degradación física y química del alimento; absorbe nutrientes y elimina residuos sólidos. 10- Aparato urinario: Compuesto por los riñones, uréteres, vejiga y uretra. Se encarga de producir, almacenar y eliminar la orina; elimina desechos y regula el volumen y composición química de la sangre; ayuda a mantener el equilibrio ácido-base de los líquidos corporales; mantiene el equilibrio mineral del cuerpo; ayuda a regular la producción de glóbulos rojos. 11- Aparato reproductor: Compuesto por las gónadas (testículos en los varones y ovarios en las mujeres) y órganos asociados (trompas de Falopio, útero y vagina en mujeres; epidídimo, conducto deferente y pene en los varones). Las gónadas producen gametos (espermatozoides u ovocitos) que se unen para formar un nuevo organismo; las gónadas también liberan hormonas que regulan la reproducción y otros procesos corporales; los órganos asociados almacenan y transportan a los gametos.

Sistema tegumentario

La piel o membrana cutánea, que cubre la superficie externa del cuerpo, es el órgano más importante tanto en superficie como en peso. Desde el punto de vista estructural, la piel consta de dos partes principales. La superficial, porción más fina compuesta por tejido epitelial, es la epidermis. La parte más profunda y más gruesa de tejido conectivo es la dermis. Debajo de la dermis, pero sin formar parte de la piel, está el tejido subcutáneo. También llamado hipodermis, esta capa se halla constituida por los tejidos areolar y adiposo. Las fibras que se extienden desde la dermis fijan la piel al tejido subcutáneo, el cual a su vez se adhiere a tejidos y órganos subyacentes. El tejido subcutáneo sirve como depósito de reserva de grasas y contiene numerosos vasos sanguíneos que irrigan la piel. Esta región (y en ocasiones la dermis) también presenta terminaciones nerviosas llamados corpúsculos de Pacini que son sensibles a la presión. Los derivados epidérmicos de la piel (anexos cutáneos) comprenden las estructuras y los productos siguientes:Folículos pilosos y pelo: Resguarda el cuero cabelludo, cejas, axilas y genitales ante rayos solares, golpes, pérdida del calor y limitan el ingreso de partículas extrañas. ● Glándulas sudoríparas: Liberan sudor hacia los folículos pilosos o sobre la superficie de la piel a través de poros, secretando iones (sodio y cloro), urea, ácido úrico, amoniaco, aminoácidos, glucosa y ácido láctico. Su función es contribuir a la eliminación de desechos y a la regulación de la temperatura corporal. ● Glándulas sebáceas: Secretan una sustancia oleosa llamada sebo, mezcla de triglicéridos, proteínas, colesterol y sales inorgánicas. Es un cebo que reviste la superficie del pelo y previene su deshidratación, también impide la evaporación excesiva del agua de la piel, mantiene la piel suave y flexible, e inhibe el crecimiento de ciertas bacterias. ● Uñas: Son placas de células epidérmicas queratinizadas muertas y densamente agrupadas, se encargan de proteger y apoyar a las puntas de los dedos. ● Glándulas mamarias: Son glándulas sudoríparas modificadas que tienen como principal función la producción y secreción de leche para la lactancia. ● Glándulas ceruminosas: Son glándulas sudoríparas modificadas del oído externo, se encargan de secretar cera que impide la entrada de cuerpos extraños.

Receptores de la piel (Exteroreceptores)

1- Mecanorreceptores de la piel: Son los responsables del sentido del tacto, es decir de la captación de presiones sobre la piel (estímulos mecánicos). a. Corpúsculos de Meissner: Son dendritas encapsuladas en tejido conjuntivo, y muestran respuesta a cambios de la textura y vibraciones lentas. b. Células de Merkel: Son terminaciones dendríticas expandidas, y muestran respuesta a presión y tacto sostenidos. c. Corpúsculos de Ruffini: Son terminaciones dendríticas agrandadas con cápsulas alargadas, y muestran respuesta a la presión sostenida. d. Corpúsculos de Pacini: Constan de terminaciones dendríticas no mielinizadas de una fibra nerviosa sensorial, encapsuladas por láminas concéntricas de tejido conjuntivo que dan al órgano el aspecto de una cebolla perla; estos receptores muestran respuesta a presión profunda y vibración rápida. (Están ubicados en la dermis e hipodermis). 2- Termorreceptores en la piel: Son los responsables de la detección de la temperatura de los cuerpos. a. Corpúsculos de Krause: Sensibles a la salida de calor o sensación de enfriamiento. b. Corpúsculos de Ruffini: Sensibles a la entrada de calor o sensación de calentamiento, (ambos están constituidos por terminaciones nerviosas y tejido conjuntivo). 3- Nociceptores: Estos receptores son una clase especial de terminaciones nerviosas libres ubicadas en la piel y son los encargados de percibir el dolor.

1- Estrato basal: Es la capa más profunda y está compuesta por una sola hilera de queratinocitos cuboides o cilíndricos que contienen filamentos intermedios. Algunas células de esta capa son células madre que entran en división celular para producir nuevos queratinocitos de forma continua. Los melanocitos, las células de Langerhans y las células de Merkel con sus discos táctiles están dispersos entre los queratinocitos de la capa basal. (El estrato basal también se lo conoce como estrato germinativo). 2- Estrato espinoso: Ubicado por encima del estrato basal, donde se encuentran de ocho a diez capas de queratinocitos, dispuestos en estrecha proximidad. Sus células son grandes y redondeadas en el tejido vivo (en el tejido muerto sus células parecen estar cubiertas por espinas). Las proyecciones tanto de las células de Langerhans como las de los melanocitos se observan en esta capa. 3- Estrato granuloso: Situado en el medio de la epidermis, consta de tres a cinco capas de queratinocitos aplanados que sufren apoptosis. Una característica distintiva de esta célula es la presencia de gránulos oscuros de una proteína llamada queratohialina, que convierte los filamentos intermedios en queratina. En los queratinocitos también se encuentran unos gránulos lamelares, que liberan una secreción rica en lípidos. Esta secreción ocupa los espacios entre las células del estrato granuloso, lúcido y córneo, es rica en lípidos y actúa como un sellador hidrófobo, que evita la entrada y pérdida de agua, como también la entrada de materiales extraños. El estrato granuloso marca la transición entre la capa profunda, metabólicamente activa, y las capas más superficiales de células muertas. 4- Estrato lúcido: Está presente solo en la piel gruesa de la yema de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Consiste en tres a cinco capas de queratinocitos muertos, transparentes y aplanados, que contienen grandes cantidades de queratina y membranas plasmáticas engrosadas. 5- Estrato córneo: Está constituido por veinticinco a treinta capas de queratinocitos muertos aplanados, que se descaman continuamente y son reemplazadas por las células de los estratos más profundos (en su interior, las células contienen principalmente queratina). Entre las células hay lípidos provenientes de gránulos que contribuyen a la impermeabilidad de este estrato. Sus múltiples capas de células muertas también ayudan a proteger a las capas más profundas de lesiones y de la invasión microbiana. La exposición constante de la piel a la fricción estimula la formación de un callo, el cual es un engrosamiento normal de este estrato.

Dermis

La región más profunda de la piel, la dermis, está conformada principalmente por tejido conectivo. Los vasos sanguíneos, nervios, glándulas y folículos pilosos se encuentran en esta capa. Por su estructura tisular, la dermis puede dividirse en una región reticular y una región papilar. 1- Región papilar: Representa alrededor de la quinta parte del grosor total de la dermis. Consiste en tejido conectivo areolar que contiene fibras elásticas finas. Su superficie se incrementa mucho por pequeñas estructuras llamadas papilas dérmicas. Estas estructuras se proyectan hacia la epidermis y algunas contienen asas capilares. Algunas papilas dérmicas presentan receptores táctiles llamados corpúsculos del tacto o corpúsculos de Meissner, terminales nerviosas sensibles al tacto y terminales nerviosas libres. Las distintas terminales nerviosas libres inician señales que dan origen a sensaciones como calor, frío, dolor, cosquilleo y comezón. 2- Región reticular: Está adosada al tejido subcutáneo, se compone de tejido conectivo denso irregular, que contiene fibroblastos, haces de colágeno y algunas fibras elásticas dispersas. Las fibras colágenas de la región reticular se entrelazan formando una estructura similar a una red. El espacio entre las fibras es ocupado por las células adiposas, folículos pilosos, nervios, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas. La combinación de fibras colágenas y elásticas en la región reticular otorga a la piel resistencia, extensibilidad y elasticidad.

Esquema de los principales componentes del tegumento: 1- Epidermis, 2- Dermis papilar, 3- Dermis reticular, 4- Hipodermis, 5- Glándula sudorípara ecrina, 6- Células adiposas, 7- Folículo piloso, 8- Glándula sebácea, 9- Glándula sudorípara apocrina, 10- Corpúsculo de Pacini, 11- Músculo erector, 12- Vasos sanguíneos, 13- Terminal nerviosa sensorial, 14- Papilas dérmicas, 15- Crestas epidérmicas, 16- Epidermis delgada.

Tipos de tejidos

1- Tejido Epitelial: Reviste las superficies corporales y tapizan los órganos huecos, las cavidades y los conductos. También dan origen a las glándulas. Este tejido permite al organismo interactuar tanto con el medio interno como con el medio externo. 2- Tejido Conectivo: Protege y da soporte al cuerpo y sus órganos. Varios tipos de tejido conectivo mantienen los órganos unidos, almacenan energía (reserva en forma de grasa) y ayudan a otorgar inmunidad contra microorganismos patógenos. 3- Tejido Muscular: Está compuesto por células especializadas para la contracción y la generación de fuerza. En este proceso, el tejido muscular produce calor que calienta al cuerpo. 4- Tejido Nervioso: Detecta cambios en una gran variedad de situaciones dentro y fuera del cuerpo y responde generando potenciales de acción (impulsos nerviosos) que activan la contracción muscular y la secreción glandular.

Uniones celulares

Las uniones celulares son puntos de contacto entre las membranas plasmáticas de las células. ● Uniones herméticas (zonas de oclusión): Haces de proteínas transmembrana que constituyen una red y fusionan las superficies externas de las membranas plasmáticas adyacentes para sellar los intercambios entre estas células. ● Uniones adherentes: Contienen una densa placa de proteínas en el interior de la membrana plasmática unida a microfilamentos del citoesqueleto. ● Desmosomas: Contienen una placa de glicoproteínas (filamentos intermedios) de transmembrana que se extienden en el espacio intercelular entre las membranas de dos células adyacentes y las unen. ● Hemidesmosomas: Se asemejan a los desmosomas pero no conectan células adyacentes, sino que anclan las células de la membrana basal en lugar de hacerlo entre sí. ● Uniones Comunicantes: Proteínas de membrana forman túneles diminutos llenos de líquidos que comunican las células vecinas (las membranas plasmáticas de las uniones comunicantes no están fusionadas sino que están separadas por hendiduras intercelulares (espacios).

Tejidos epiteliales

El tejido epitelial o epitelio está constituido por células dispuestas en láminas continuas, en una o varias capas. Como consecuencia del contacto íntimo y la estrecha unión que proporcionan las uniones celulares, existe muy poco espacio intercelular entre las membranas plasmáticas adyacentes. Los tejidos epiteliales forman coberturas y cubiertas en todo el cuerpo y rara vez se encuentran cubiertas por otro tejido de manera que siempre tienen una superficie libre. Este tejido tiene inervación propia, pero es avascular, por lo tanto los vasos sanguíneos que aportan los nutrientes y eliminan los desechos se encuentran en el tejido conectivo adyacente y el intercambio de sustancias entre éstos se da por difusión. Los tejidos epiteliales cumplen las siguientes funciones principales:

- Barreras selectivas que limitan o contribuyen a la transferencia de sustancias dentro y fuera del organismo. - Superficies secretoras que liberan productos sintetizados por las células sobre sus superficies libres.

a. Epitelio simple: Una capa única de células participan en la difusión, ósmosis, filtración, secreción y absorción. La secreción es la producción y liberación de sustancias como moco, sudor o enzimas. La absorción es la captación de líquidos u otras sustancias como el alimento digerido en el tubo digestivo. b. Epitelio seudoestratificado: Aparenta tener múltiples capas (estratos) celulares porque los núcleos se encuentran en diferentes niveles y no todas células alcanzan la superficie apical. Las células que llegan a la superficie apical pueden contener cilios; otras secretan moco. Este epitelio es considerado como uno simple ya que todas las células están en contacto con la membrana basal. c. Epitelio estratificado: Constituido por dos o más capas de células que protegen los tejidos subyacentes donde el rozamiento es considerable y en todo caso pueden poseer o no queratina, una proteína fibrosa que protege la piel y los tejidos del calor, los microorganismos y las sustancias nocivas por lo cual se denomina como epitelio estratificado queratinizado. 2- Formas celulares: Determinados por la forma de las células de la capa más externa. a. Células pavimentosas, planas o escamosas: Se disponen como baldosas de un piso y son delgadas, lo cual permite el paso rápido de sustancias. Este epitelio se encuentra en lugares donde se desarrollan procesos de filtración (como en los riñones) o difusión (como el oxígeno en los vasos sanguíneos pulmonares). No se encuentra en áreas sometidas a estrés y desgarro. b. Células cúbicas: Son igual de altas que anchas y presentan forma cúbica o hexagonal. Pueden tener microvellosidades en la superficie apical y participar tanto en la absorción como en la secreción. c. Células cilíndricas o columnares: Son más altas que anchas y protegen a los tejidos subyacentes. La superficie apical puede tener cilios o no, y a menudo se especializan en la absorción y secreción.

- El epitelio cilíndrico no ciliado contiene dos clases de células: células epiteliales cilíndricas con microvellosidades las cuales son proyecciones citoplasmáticas a modo de dedos que que incrementan la superficie de absorción y células caliciformes las cuales son células modificadas que secretan moco el cual es usado como lubricante además de evitar la destrucción del epitelio gástrico por el jugo ácido secretado por este órgano. - El epitelio cilíndrico ciliado contiene cilios en su cara apical el cual produce una serie de movimientos para transportar el moco y cualquier partícula adherida a este para que sea tragado o escupido, también ayudan al movimiento del óvulo en las trompas de falopio. d. Células de transición: Solo se encuentran en la vejiga urinaria y cambian su forma de planas a cúbicas a medida que el tejido se distiende logrando un tamaño mayor, luego se vacían y adquieren un tamaño más pequeño dándole el aspecto de un epitelio pavimentoso estratificado.

Epitelio glandular

La función del epitelio glandular, la secreción, se realiza a través de las células glandulares que a menudo se agrupan en la profundidad del epitelio de revestimiento. Una glándula puede constar de una sola célula o de un grupo de células que secretan sustancias dentro de conductos hacia la superficie o a la sangre. Durante su formación embrionaria, las glándulas se originan a partir de un epitelio de revestimiento. Todas las glándulas del cuerpo se clasifican en exocrinas o endocrinas: 1- Glándulas endocrinas : Las glándulas endocrinas no tienen conductos y secretan sus productos, como hormonas y proteínas, al espacio extracelular, desde donde pasan al torrente sanguíneo para distribuirse por el resto del organismo. Estas secreciones, llamadas hormonas, regulan varias actividades metabólicas y fisiológicas para mantener la homeostasis. Los productos de secreción no se liberan inmediatamente después de su síntesis sino que se pueden almacenar en el interior celular hasta que llegue la señal para su liberación, en algunos casos estos productos pueden almacenarse extracelularmente en reservorios denominados folículos, formados por células secretoras. La hipófisis, la tiroides y las glándulas suprarrenales son ejemplos de glándulas endocrinas. 2- Glándulas exocrinas: Secretan sus productos dentro de conductos que se vacían en la superficie de un epitelio de revestimiento como el de la piel o la luz de un órgano hueco. Las glándulas exocrinas son generalmente más complejas y poseen una porción secretora denominada parénquima que libera su contenido a una cavidad, la cual se comunica con el exterior mediante un conducto excretor, comunicando de esta manera la porción secretora con el epitelio de revestimiento, mientras que el estroma es la parte constituida por tejido conectivo que brinda soporte y sostén. La secreción de una glándula exocrina puede ser moco, sudor, aceite, cera, saliva o enzimas digestivas. Ejemplo de glándulas exocrinas son las glándulas sudoríparas y salivales. 3- Glándulas mixtas: Las glándulas mixtas muestran la característica distintiva, de presentar los dos tipos de secreción, tanto exocrina como endocrina. Estas glándulas producen sustancias que se vierten en órganos huecos, y además producen hormonas que son vertidas directamente en la sangre. Ejemplos de glándulas mixtas son el páncreas, el hígado y las glándulas sexuales.

Tejido conectivo

El tejido conectivo es uno de los más abundantes y de más amplia distribución en el cuerpo humano. En sus diferentes formas, el tejido conectivo presenta una variedad de funciones. Mantiene unidos, sostiene y refuerza otros tejidos corporales; protege y aísla a órganos internos; compartimentaliza estructuras como el músculo esquelético; representa el principal medio de transporte del organismo (la sangre es un tejido conectivo líquido); es el sitio principal de depósito de las reservas de energía (tejido adiposo), y es la principal fuente de las respuestas inmunes. Características generales del tejido conectivo: Consiste en dos elementos básicos, células y matriz extracelular. 1- Matriz extracelular: Es el material que se halla entre sus células ampliamente espaciadas. La matriz extracelular está compuesta por fibras proteicas y sustancia fundamental, el material que se halla entre las células y las fibras. La matriz extracelular es secretada generalmente por las células del tejido conectivo y determina las cualidades de éste. Por ejemplo en el cartílago, la matriz extracelular es firme pero flexible. La matriz extracelular del hueso, en comparación, es dura e inflexible. En contraste con los epitelios, el tejido conectivo no se encuentra por lo común en las superficies corporales. También a diferencia de los epitelios, los tejidos conectivos están abundantemente irrigados, lo cual significa que reciben gran cantidad de sangre. Las excepciones a esta regla son los cartílagos, avasculares, y los tendones, con escasa irrigación. Excepto el cartílago, los tejidos conectivos, al igual que los epitelios, se hallan inervados. Cada tipo de tejido conectivo tiene propiedades especiales, determinadas por la base de cada material extracelular situado entre las células, conformado por: a. Sustancia fundamental o matriz amorfa: Es el componente intercelular del tejido conectivo. Puede ser líquida, semilíquida o calcificada. Da soporte a las células, las une entre sí, almacena agua y provee el medio a través del cual las sustancias son intercambiadas entre las sangre y las células. Tiene una participación activa en el desarrollo tisular, la migración, la proliferación y el cambio de forma, al mismo tiempo que desempeña un papel importante en la forma en que las células llevan a cabo sus funciones metabólicas. La sustancia fundamental contiene agua y moléculas orgánicas de gran tamaño, muchas de las cuales son combinaciones complejas de polisacáridos y proteínas. Entre los polisacáridos se hallan el ácido hialurónico, el condroitinsulfato, el dermatansulfato y el queratansulfato. En conjunto, se los denomina glucosaminoglucanos o GAG. Excepto el ácido hialurónico, los GAG se asocian con proteínas y se los llama proteoglucanos. Estos forman un núcleo proteico del que se proyectan los GAG como las cerdas de un cepillo. Una de las propiedades más importantes de los GAG es que atrapan el agua y tornan más gelatinosa a la sustancia fundamental.

- Ácido hialurónico: Sustancia viscosa que une las células entre sí, las lubrica y mantiene su forma. - Condroitinsulfato: Otorga soporte y adhesividad al cartílago, hueso, piel, y vasos sanguíneos. - Dermatansulfato: Se encuentra en la piel, los tendones, los vasos sanguíneos y las válvulas cardiacas. - Queratansulfato: Se encuentra en el hueso, cartílago y córnea. - Proteínas de adhesión: Son las responsables de unir los componentes de de la matriz amorfa/sustancia fundamental con las superficies celulares, la principal proteína de adhesión del tejido conectivo es la fibronectina, que une las fibras colágenas con la matriz amorfa y fija a estos elementos celulares. b. Fibras: Las fibras del tejido conjuntivo/conectivo están presentes en cantidades variables, según las necesidades estructurales y la función del tejido en donde se ubiquen. Cada tipo de fibra es producida por los fibroblastos y se compone de proteínas de cadenas peptídicas largas. Los tipos de fibras del tejido conectivo son las colágenas, reticulares y elásticas. - Fibras colágenas: Son fuertes y resisten la fuerza de tracción, pero no son rígidas, lo cual le permite al tejido ser flexible. Las propiedades de los diferentes tipos de fibras colágenas varían de un tejido a otro. Por ejemplo, las fibras colágenas del cartílago atraen más moléculas de agua que las fibras colágenas del hueso y esto les otorga una consistencia diferente. A menudo las fibras colágenas se disponen en haces paralelos, proporcionando una mayor fuerza al tejido. Este tipo de fibra está compuesto por la proteína más abundante de todo el organismo, el colágeno. Las fibras colágenas se encuentran en la mayoría de los tipos de tejidos conectivos, especialmente en el hueso, el cartílago, los tendones y los ligamentos. - Fibras elásticas: Son más pequeñas en diámetro a comparación con las fibras colágenas, las fibras elásticas se unen y ramifican formando una red dentro del tejido. Esta fibra se compone de moléculas de la proteína elastina rodeada por una glucoproteína denominada fibrilina, que agrega fuerza y estabilidad. Como consecuencia de su estructura molecular las fibras elásticas son fuertes pero pueden estirarse bastante sin romperse. De igual importancia es la propiedad de retornar a su forma original después del estiramiento la cual se denomina elasticidad. Las fibras elásticas son abundantes en la piel, las paredes de los vasos sanguíneos y el tejido pulmonar. - Fibras reticulares (retículo, diminutivo de red): Son finos haces de colágeno con una cubierta glucoproteica que otorgan soporte en las paredes de los vasos sanguíneos y construyen una red alrededor de las células en ciertos tejidos, como el tejido conectivo areolar, el tejido adiposo y el músculo. Producidas por los fibroblastos, las fibras reticulares son mucho más finas que las fibras colágenas y forman redes estructurales. Al igual que las fibras de colágeno, las fibras reticulares otorgan soporte y resistencia. Las fibras reticulares abundan en el tejido conectivo reticular, que forma el estroma o soporta el armazón de muchos órganos blandos, como el bazo o los ganglios linfáticos. Estas fibras también colaboran con la formación de la membrana basal 2- Células del tejido conectivo: Las células embrionarias del mesodermo, también llamadas células mesenquimatosas, dan origen a las células del tejido conectivo. Cada tipo del tejido conectivo contiene una clase de células inmaduras con un nombre terminado en -blasto, que significa “germen”. Estas células se denominan fibroblastos en el tejido conectivo laxo y denso, condroblastos en el cartílago y osteoblastos en el hueso. Los blastos conservan la capacidad de división celular y secretan la matriz característica de cada tejido. En el cartílago y el hueso, una vez que se forma la matriz, las células inmaduras se diferencian en células maduras y sus nombres terminan en -cito, como condrocito y osteocito. Las células maduras tienen una capacidad reducida de división celular y de producción de matriz, e intervienen principalmente en el mantenimiento de la matriz. Los tipos de células de tejido conectivo varían de acuerdo con el tejido y son las siguientes: a. Fibroblastos: Son células grandes y aplanadas con prolongaciones citoplasmáticas que se ramifican. Se encuentran en diversos tejidos conectivos, y generalmente son los más numerosos. Los fibroblastos migran a través del tejido conectivo secretando fibras y sustancia fundamental de la matriz extracelular.

Tejido conectivo propiamente dicho

Tejido conectivo embrionario 1- Mesénquima: Se encuentra casi exclusivamente en el embrión, a partir del cual se originan más adelante todos los otros tejidos. El mesénquima está compuesto por células de forma irregular, una matriz semilíquida y delicadas fibras reticulares. La manera en la que las células mesenquimáticas proliferan y se organizan determina el tipo de tejido conectivo maduro que se formará en un sitio dado. 2- Mucoso: Es otro tipo de tejido embrionario (gelatina de Wharton), que se halla principalmente en el cordón umbilical del feto. El tejido conectivo mucoso es una forma de mesénquima que contiene fibroblastos muy dispersos, una matriz similar a la gelatina y fibras colágenas. Tejido conectivo maduro 3- Tejido conectivo denso: a. Tejido denso no modelado o irregular: Contiene fibras colágenas reunidas de manera más estrecha que en el tejido conectivo laxo, dispuestas generalmente en forma irregular. Se encuentra en las partes del cuerpo donde las fuerzas de estiramiento se aplican en varias direcciones. Este tejido se presenta comúnmente en láminas, como en la dermis cutánea, en la epidermis profunda o en el pericardio que envuelve el corazón. b. Tejido denso modelado o regular: Se caracteriza por sus células y sus fibras ordenadas en haces paralelos muy juntos. El tejido conjuntivo denso modelado o regular es el principal componente funcional de los tendones, de los ligamentos y de las aponeurosis. Al igual que en el tejido conjuntivo denso no modelado, las fibras del tejido conjuntivo denso modelado son las características más prominentes ya que se disponen en haces paralelos y están muy juntas para proveer la máxima resistencia. Las células que producen y mantienen las fibras están comprimidas y alineadas entre los haces de fibras. c. Tejido denso elástico: Los haces de fibras elásticas predominan en el tejido conectivo elástico y le dan a este tejido incoloro un tinte amarillento. Los fibroblastos se sitúan en los espacios entre las fibras. Este tejido es bastante fuerte y puede retornar a su forma original después de haber sido estirado. La elasticidad es importante para el funcionamiento normal del tejido pulmonar, que se retrae en la espiración, y de las arterias elásticas, que hacen lo propio entre los latidos cardiacos para mantener el flujo sanguíneo. 4- Tejido conectivo laxo/areolar: Se caracteriza por sus fibras poco ordenadas y por la abundancia de células de varios tipos. El tejido conectivo laxo o areolar es el más abundante de los tejidos conectivos y una de sus características es que no posee una organización estructurada sino células inmersas dispersas en una matriz extracelular abundante. Tiene una distribución muy extensa ya que aparece en todos los órganos, llenando espacios tanto internos como entre órganos. Se encuentra en zonas que no requieren una gran resistencia a las tensiones mecánicas. Rellena los espacios entre la piel y los músculos, se encuentra bajo los epitelios, recubre órganos, vasos sanguíneos, nervios, forma parte del estroma de órganos como el riñón, el hígado, glándulas, testículos, y otros, forma parte de la pared de órganos como en el sistema digestivo, etcétera. Está compuesto sobre todo por fibroblastos y por una matriz extracelular abundante. Su matriz extracelular se compone de fibras colágenas delgadas y relativamente escasas. Este tejido desempeña un papel fundamental en la nutrición de otros tejidos y órganos, ya que los nutrientes se difunden fácilmente por la parte acuosa de su matriz extracelular. Pero además presenta una gran cantidad de vasos sanguíneos, prolongaciones nerviosas, así como partes secretoras de glándulas exocrinas. No es un tejido especializado. 5- Tejido conectivo reticular: Se caracteriza por el delicado entrecruzamiento de fibras reticulares. Forma la estroma (una clase de tejido conjuntivo que brinda sostén a el parénquima) del hígado, el bazo y los ganglios linfáticos, y contribuye a la unión de las células del tejido muscular liso. Además, las fibras reticulares del bazo filtran la sangre y eliminan de esta las células sanguíneas viejas. Las fibras reticulares linfáticas filtran la linfa y eliminan bacterias.

Tejido conectivo especializado

1- Tejido conectivo sanguíneo: Es un tejido conectivo con una matriz extracelular liquida llamada plasma, de color amarillo pálido, que está formada principalmente por agua y una amplia variedad de sustancias disueltas: nutrientes, desechos, enzimas, proteínas plasmáticas, hormonas, gases respiratorios e iones. Suspendidos en la sangre se hallan: glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas (trombocitos). Los glóbulos rojos transportan oxígeno hacia todas las células del cuerpo y extraen en ellas dióxido de carbono. Los glóbulos blancos llevan a cabo la fagocitosis e intervienen en la inmunidad y las reacciones alérgicas. Las plaquetas participan en la coagulación de la sangre. a. Tejido conectivo hematopoyético: Es el tejido que deriva del tejido sanguineo y es el encargado de la formación de las células sanguíneas que derivan de una célula madre. Esto ocurre en la médula ósea. 2- Tejido conectivo óseo: Los huesos son órganos compuestos por diferentes tejidos conectivos, incluido el tejido óseo, el periostio, las médulas óseas roja y amarilla y el endostio (una membrana que reviste la cavidad del interior del hueso donde se aloja la médula ósea amarilla). El tejido óseo se clasifica en compacto y esponjoso, según la manera en que se organiza la matriz extracelular y las células, posee una MEC mineralizada que le da dureza y capacidad de dar sostén y protección. También cumple la función de depositar calcio y fósforo que luego pasan a la sangre para mantener la homeostasis de la calcemia. Este tejido se localiza en todos los huesos del cuerpo humano. 3- Tejido conectivo cartilaginoso: Es una red de fibras colágenas y elásticas incluidas firmemente en condroitinsulfato, un componente de consistencia gelatinosa que forma parte de la matriz extracelular. El cartílago puede soportar mayor estrés que el tejido conectivo denso o laxo. Este tejido le debe su fuerza a las fibras colágenas y su elasticidad al condroitinsulfato. Las células del cartílago maduro, denominadas condrocitos, se presentan aisladas o en grupos sin espacios, llamados lagunas en la matriz extracelular. Una membrana de tejido conectivo denso irregular, el pericondrio, cubre la mayor parte de la superficie del cartílago. A diferencia de otros tejidos conectivos, el cartílago no tiene vasos sanguíneos o nervios, excepto en el pericondrio. a. Cartílago hialino: Es el más débil de los tres tipos de cartílago, contiene un gel elástico blanco azulado brillante que representa a la matriz amorfa y en su mayor parte este cartílago se encuentra rodeado por pericondrio. Es el más abundante del organismo y se localiza en los extremos de los huesos largos, en las regiones anteriores de las costillas, en la nariz, en algunas áreas de la laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y esqueleto del feto. Su función es proveer superficies lisas para los movimientos articulares, además de sostén y flexibilidad. b. Fibrocartílago: Los condrocitos se encuentran dispersos entre grupos de fibras colágenas en la MEC. El fibrocartílago carece de pericondrio y además con una combinación de fuerza y rigidez, este tejido es el más fuerte de los tres tipos de cartílago. El fibrocartílago se halla en la unión anterior de los huesos de la cadera, en los discos intervertebrales y meniscos. Su función es dar soporte y unión entre estructuras. c. Cartílago elástico: Los condrocitos del cartílago elástico se disponen en una especie de red entrelazada de fibras elásticas dentro de la matriz extracelular. Tiene pericondrio. El cartílago elástico adopta fuerza y elasticidad y mantiene la forma de ciertas estructuras, como el oído interno. 4- Tejido conectivo linfático: La linfa es un líquido extracelular que fluye dentro de los vasos linfáticos. Es un tejido conectivo constituido por varios tipos de células suspendidas en una MEC transparente similar al plasma sanguíneo, pero con un contenido con menos proteínas. La composición de la linfa varía de una parte del cuerpo a otra. Por ejemplo, la linfa que deja los ganglios linfáticos contiene muchos linfocitos, un tipo de glóbulo blanco, en comparación con la linfa proveniente del intestino, que presenta un alto contenido de lípidos provenientes de la dieta.

- Crecimiento: Aumento del tamaño corporal por el crecimiento celular. - Diferenciación: Proceso por el cual las células no especializadas se transforman en especializadas. - Reproducción: Formación de nuevas células para el crecimiento, reparación o reemplazo. - Reactividad: La reactividad, o irritabilidad, es la habilidad de sentir los cambios (estímulos) en el entorno y reaccionar a ellos. - Excreción: Es el proceso de eliminación de los excrementos o desechos del cuerpo, para que el organismo continúe funcionando correctamente, sin las sustancias inútiles producidas durante la digestión y el metabolismo.

Homeostasis

La palabra homeostasis describe la capacidad del cuerpo para mantener unas condiciones internas relativamente estables a pesar del cambio permanente en el mundo exterior. Aunque la traducción literal de homeostasis es “inmutable” (homeo = lo mismo; stasia = quieto), el término no indica realmente un estado inmóvil, sino un estado de equilibrio dinámico o un equilibrio en el cual las condiciones internas cambian y varían, pero siempre entre límites relativamente estrechos. En general, el cuerpo mantiene la homeostasis cuando se cubren sus necesidades de forma adecuada y funciona sin problemas. El mantenimiento de un entorno interno constante depende de virtualmente todos los aparatos: las concentraciones séricas adecuadas de nutrientes vitales deben ser continuas, la actividad miocárdica y la tensión arterial deben controlarse y ajustarse de forma constante, de forma que la sangre reciba el impulso adecuado para llegar a todos los tejidos corporales, no debe permitirse la acumulación de desechos y la temperatura corporal debe controlarse con precisión.

Mecanismos de control homeostáticos

La comunicación en el interior del cuerpo resulta esencial para la homeostasis y se consigue principalmente mediante los sistemas nervioso y endocrino, que utilizan señales eléctricas emitidas por los nervios o por las hormonas en sangre, respectivamente, como portadoras de información. Independientemente del factor o acontecimiento que se regula (la variable), todos los mecanismos homeostáticos de control se componen de al menos tres componentes: 1- El primer componente es un receptor , un tipo de sensor que controla y reacciona a los cambios en el entorno, los estímulos, y envía información al segundo elemento, el centro de control, mediante la vía aferente. 2- El segundo componente es el centro de control , que determina el nivel (punto fijado) en el cual debe mantenerse una variable, analiza la información que recibe y, a continuación, determina la respuesta o el curso de acción apropiados. 3- El tercer componente es el efector , que ofrece los medios para la respuesta del centro de control al estímulo y que recibe la información del centro mediante la vía eferente. (La información eferente se escapa del centro de control.) Los resultados de la respuesta sirven a su vez de retroalimentación para influir sobre el estímulo, ya sea deprimiéndolo (retroalimentación negativa), de forma que todo el mecanismo de control se desactiva, o impulsándolo (retroalimentación positiva), de forma que la reacción continúa a una velocidad incluso superior. Retroalimentación negativa: La mayoría de los mecanismos de control homeostático son mecanismos de retroalimentación negativa, en los que el efecto neto de la respuesta al estímulo es la eliminación del estímulo original o la reducción de su intensidad. Retroalimentación positiva: Los mecanismos de retroalimentación positiva son escasos en el cuerpo porque tienden a aumentar el trastorno original (el estímulo) y alejar la variable de su valor original. Estos mecanismos suelen controlar acontecimientos poco frecuentes que se producen de forma explosiva y no exigen un ajuste continuo, como la coagulación sanguínea, la ovulación o el parto.

Homeostasis predictiva y reactiva: 1- Homeostasis predictiva: Se establece cuando las respuestas correctivas para mantener la homeostasis se inician antes de que el estado del organismo sea alterado (ej: insulina en células beta.) 2- Homeostasis reactiva: Se da en respuesta a cambios en el medio interno, con mecanismos que tienden a restablecer la situación original (ej: liberación de insulina ante el aumento de la glucemia.)

Medio interno

El medio interno es lo que baña a cada célula y constituye su medio externo, en el se mantienen estables los niveles de agua, oxígeno, calor y sustancias químicas de reserva, y todo ello es regulado por el sistema nervioso. La estabilidad del medio interno es la condición de la vida libre, independiente de las condiciones ambientales perpetuamente cambiantes. El mecanismo que permite esa vida independiente es aquel que asegura el mantenimiento de la estabilidad de todas las condiciones del medio interno necesarias para la vida de los elementos anatómicos. Compartimientos líquidos del cuerpo: Líquido extracelular: Fuera de las células (20%) Líquido intersticial: Entre las células y los tejidos (15%) Plasma: Porción líquida de la sangre (5%) Linfa: (1-3%) Líquido transcelular: Cefalorraquídeo, tubo digestivo, intraocular, sinovial, pleural, cavidad pericárdica, cavidad peritoneal (1-3%) Líquido intracelular: Dentro de las células (80%)