Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El procedimiento es una serie de pasos organizados y secuenciales que se siguen para reali, Apuntes de Enfermería

El término procedimiento se refiere a una secuencia de acciones estructuradas que se siguen con un propósito específico. Es una guía establecida que permite realizar tareas de forma organizada, eficiente y segura. En distintas disciplinas, especialmente en áreas como la salud, la industria, la educación y la administración, el procedimiento juega un papel clave para asegurar la calidad del trabajo, la seguridad de los involucrados y la estandarización de los procesos. Un procedimiento tiene como objetivo principal evitar errores, garantizar resultados predecibles y mantener la uniformidad en la ejecución de tareas. Está diseñado para ser replicable, lo que permite que varias personas puedan realizar la misma actividad con un resultado similar, sin depender exclusivamente de la experiencia o intuición individual. Características de un procedimiento Un buen procedimiento debe reunir varias características fundamentales: 1. Claridad: debe estar redactado en un lenguaje sencillo, or hn

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 11/07/2025

daniela-torrez-mendoza
daniela-torrez-mendoza 🇧🇴

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA DE PROCEDIMIENTO: COLOCACIÓN DE ENEMAS COLORRECTALES
Fecha: Enero 2024
Código: GP-003/INSN-SB/SUAIEPCNP-V.01
Página 1 de 14
GUÍA DE PROCEDIMIENTO: COLOCACIÓN DE ENEMAS
COLORRECTALES
UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA
SUB UNIDAD DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA DEL PACIENTE DE
CIRUGÍA NEONATAL Y PEDIÁTRICA
Elaborado por:
Sub Unidad de Atención
Integral Especializada del
Paciente de Cirugía Neonatal y
Pediátrica.
Revisado por:
Unidad de Atención Integral
Especializada
Unidad de Gestión de la
Calidad
Aprobado por:
Dra. Elizabeth Zulema
Tomas Gonzales de
Palomino
Directora General del
Instituto Nacional de
Salud del Niño - San
Borja
Firmado digitalmente por TOLEDO
AGUIRRE Mauro FAU 20552196725
soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 24.01.2024 16:10:48 -05:00
Firmado digitalmente por ROJAS
SANDOVAL Ruth Rocio FAU
20552196725 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 25.01.2024 15:38:09 -05:00
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El procedimiento es una serie de pasos organizados y secuenciales que se siguen para reali y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

GUÍA DE PROCEDIMIENTO: COLOCACIÓN DE ENEMAS

COLORRECTALES

UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA

SUB UNIDAD DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA DEL PACIENTE DE

CIRUGÍA NEONATAL Y PEDIÁTRICA

Elaborado por:

Sub Unidad de Atención

Integral Especializada del

Paciente de Cirugía Neonatal y

Pediátrica.

Revisado por:

  • Unidad de Atención Integral

Especializada

  • Unidad de Gestión de la

Calidad

Aprobado por:

Dra. Elizabeth Zulema

Tomas Gonzales de

Palomino

Directora General del

Instituto Nacional de

Salud del Niño - San

Borja

GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE COLOCACIÓN DE ENEMAS COLORRECTALES

  • I. Título......................................................................................................................................
  • II. Finalidad
  • III. Objetivos
  • a. Objetivos Generales
  • b. Objetivos Específicos
  • IV. Ámbito de aplicación
  • V. Nombre del Proceso o Procedimiento Para Estandarizar y Código CPMS
  • VI. Consideraciones Generales
    • a. Definiciones Operativas
        1. Definición del Procedimiento
        1. Aspectos Epidemiológicos importantes.....................................................................
        1. Consentimiento Informado
    • b. Conceptos Básicos
    • c. Requerimientos Básicos
  • VII. Consideraciones Específicas
  • VIII. Recomendaciones
  • IX. Autores, Fecha y Lugar
  • X. Anexos
  • XI. Bibliografía

VI. Consideraciones Generales

a. Definiciones Operativas

1. Definición del Procedimiento

El procedimiento de Colocación de Enemas Colorrectales consiste en administrar

una solución líquida y acuosa que se introduce por vía rectal a través del ano, con

el fin de estimular la parte más distal de intestino y provocar la eliminación de

heces y/o gases.

2. Aspectos Epidemiológicos importantes

La colocación de Enema Colorrectal es un procedimiento electivo y frecuente en

Cirugía Pediátrica, especialmente en los pacientes con Malformaciones

anorrectales y Enfermedad de Hirschsprung. A pesar de la incomodidad inicial

para aplicarlo para los pacientes y los padres, puede cambiarle la calidad de vida

a los pacientes que inician esta terapia. Por lo que es necesario estandarizar

criterios para la realización adecuada de este procedimiento, que juega un papel

fundamental en el Programa de Rehabilitación Intestinal.

3. Consentimiento Informado

El consentimiento informado debe ser firmado por el tutor legal del paciente

pediátrico previo a la realización del procedimiento en caso se realice en la

institución por primera vez en consultorio o en hospitalización. El cirujano

pediatra tratante, informará y explicará en términos sencillos en que consiste la

patología a tratar, el procedimiento que se le realizará al paciente, así como los

riesgos y beneficios de este. El tutor legal debe registrar su aprobación o negación,

cumpliendo las normas vigentes en el formato de Consentimiento Informado.

(Ver anexo 1).

En los pacientes en situación de emergencia, se exceptúa de este procedimiento

conforme a Ley.

b. Conceptos Básicos

La colocación de enema colorrectal es un procedimiento electivo para manejo de

estreñimiento o incontinencia fecal en diversos pacientes que tengan diferentes

patologías que predisponga a un trastorno de la motilidad intestinal,

especialmente en pacientes colorrectales que requieren Rehabilitación intestinal

a largo plazo. Es fácil, reproducible y con una morbilidad mínima o nula. Sin

embargo, la literatura indica que este procedimiento aún puede tener ciertas

complicaciones, que es necesario conocerlas. Por lo que, es necesario cumplir

cada uno de los procesos durante el procedimiento de colocación de enema

colorrectal.

Los enemas varían en volumen y composición. El volumen es determinado por el

diámetro y capacidad del colon (mayor volumen para pacientes estreñidos con

colon grande con hipomotilidad, menor volumen para pacientes con colon corto

y pacientes con tendencia a la diarrea). La composición varía de acuerdo a la

respuesta del paciente. Mayor concentración para lograr un vaciado rápido,

menor concentración en pacientes con tendencia a la diarrea.

c. Requerimientos Básicos

Recursos Humanos

  • 01 Médico
  • 01 Radiólogo
  • 01 Enfermera
  • 01 Técnico en Enfermería
  • 01 Familiar del paciente
  • 01 Psicólogo

Instrumental y equipamiento necesario

  • Consultorio externo de Cirugía Pediátrica
  • Tópico con baño incluido
  • Equipo de monitoreo
  • Porta suero rodante

Insumos para procedimiento

  • Sonda Foley Nº 22 o 24 French con un globo de 30cc, idealmente de material

siliconado.

  • Suero fisiológico de 1 litro
  • Bolsa de enema: Bolsa de nutrición enteral de 500ml.
  • Lidocaína en gel
  • Jeringa de 50ml
  • Jeringa 20ml
  • Glicerina líquida
  • Jabón o shampoo líquido
  • Bifosfato sódico
  • Guantes de barrera
  • Punzón perforador para frasco
  • Frasco de 100ml

Preparación de enema colorrectal:

  • Calentar suero fisiolófico en baño María o microondas por 20 a 30 segundos,

hasta entibiar.

  • Mezclar en un recipiente Suero fisiológico, Glicerina con o sin Jabón y con o sin

bifosfato sódico (según indicación médica).

  • Vaciar la mezcla en la bolsa de enema (bolsa de nutrición enteral), asegurandose

que la llave se encuentre cerrada.

  • Cuando los componentes del enema se encuentren dentro de la bolsa, tapar y

mover para que termine de mezclarse.

  • Colocar la bolsa de enema a una altura aproximada 2 metros en un parante porta

suero.

  • Posteriormente, colocar sonda foley por ano y administrar enema.

Administració n del enema:

  • La composición del enema será la adecuada para el paciente.
  • Lubricar la punta de una sonda de Foley de calibre 22 a 24 French con

lidocaina en gel e introducirla suavemente en el ano, unos 7 a 12 cm.

  • Usar una jeringa de 50 cc llena de agua. Colocar la jeringa en el orificio de la

válvula de la sonda foley e introducir 20cc de agua para inflar el balón y entonces

tirar de la sonda. Si el globo se sale significa que el globo no es suficientemente

grande para actuar como tapón, debe entonces reintroducirse la sonda e inflar

el balón más, en incrementos de 5 cc si se hace necesario. Se puede repetir este

proceso hasta llenar el globo con 30cc. Es preciso recordar que nunca se debe

inflar el globo en el ano ni empujar la sonda má s de 12 cm.

  • Al tener la sonda foley con el globo inflado, traccionar para dejarlo en borde

rectoanal sirviendo como tapón.

  • Mientras se mantiene la tracció n sobre la sonda , para evitar escapes.
  • Conectar bolsa de enema con sonda foley.
  • Abrir la llave de bolsa de enema lentamente y se procede a introducir el enema,

se debe pasar en un tiempo de 10 a 15 minutos aproximadamente.

  • Cuando se completa el enema, hay que cerrar la llave de la bolsa de enema y el

paciente queda en la misma posición con el proposito de retener el enema por

10 a 15 minutos. Esto permitirá que la solución permanezca en el colon el

tiempo necesario para obtener un efecto óptimo.

  • Despué s del tiempo de retención ( 10 a 15 minutos ) hay que movilizar al

paciente al baño y colocarlo en el inodoro. En este momento desinflamos el

globo lo que permite que la sonda y las heces salgan.

  • Para estar seguro de que los padres administran el enema de la forma correcta,

la enfermera deberán administrar el primer enema con los padres presentes y

con la supervisión del médico. Esto aclarará cualquier duda que puedan tener

con respecto a la técnica, la posición o la cantidad de solución a administrar.

Despué s de la administración del enema

  • El líquido del enema debe retenerse el mayor tiempo posible y esto depende de

cada niño y de la cantidad de fluido introducido.

  • Después de la administración del enema, el niño deberá sentarse en el baño

tanto tiempo como sea necesario (generalmente entre 30 y 40 minutos) para

vaciar completamente el colon.

  • Vigilar la consistencia de deposiciones eliminadas, así como la presencia de

manchado fecal o deposiciones voluntarias durante las siguientes 24 horas.

  • Se debe tomar una radiografía de abdomen control post enema para valorar la

efectividad del enema.

  • Se debe realizar el enema colorrectal 24 horas posteriores a enema anterior,

modulando volumen de enema según indicación médica con signos y resultado

de radiografia control.

  • Es muy importante asegurarse de que el niño vacía su colon, de lo contrario sería

necesario un enema de mayor volumen. Aplicar un enema diariamente y no

obtener el resultado deseado (estar limpio todo el tiempo) crea una actitud

negativa y rechazo al enema por parte del paciente. Al transcurrir el tiempo, los

padres se convierten en expertos y logran saber si la cantidad de heces obtenida

con el enema es suficiente o insuficiente y por lo tanto si el enema logró el efecto

deseado. Por lo que es necesario, enseñar a los familiares de paciente como

realizar enemas colorrectales con insumos, apoyo de enfermería y videos

instructivos.

Consideraciones especiales

  • Es aconsejable administrar el enema todos los días a la misma hora, a fin de

crear un hábito.

  • Nunca se debe esperar más de 48 horas para poner el enema.
  • Se aconseja colocar el enema previo a alguna comida principal o posterior a dos

horas luego de la comida. En los pacientes que se encuentran en Rehabilitación

intestinal en el domicilio, sugerimos realizarlo 2 horas antes de la cena ( 5pm

aproximadamente).

  • El éxito de los enemas depende de hacer el procedimiento más o menos

placentero. El niño deber ser estimulado a dedicar un tiempo adecuado para su

higiene. Para alcanzar esta meta es aconsejable hacer el momento de la higiene

más cómodo. Se debe facilitar que el niño use ese tiempo para realizar tareas

escolares, leer, un juego interactivao que pueda jugar o ver su programa de TV

favorito.

  • Un enema bien aplicado no debe causar dolor.
  • Es muy importante conocer cuáles son las mejores estrategias en función de la

edad del niño. Es también importante involucrar a toda la familia en este

programa, para que el niño no se sienta apartado durante el momento del

enema.

  • Es importante transformar una experiencia negativa en una positiva reforzando

todos los aspectos positivos tales como: estar limpio, llevar ropa interior

VIII. Recomendaciones

Es de vital importancia difundir esta guía de procedimiento y hacer de conocimiento a

todos los profesionales del Instituto Nacional de Salud del Niño, para la preparar

adecuadamente a los pacientes que serán sometidos a dicho procedimiento electivo con

una adecuada evaluación multidisciplinaria de diferentes especialistas en función a las

anomalías asociadas a la patología de fondo. Así mismo, para elegir el momento oportuno

de la intervención quirúrgica y planificar adecuadamente la mejor técnica operatoria

según las variantes anatómicas y hallazgos intraoperatorios.

IX. Autores, Fecha y Lugar

  • Responsable de implementar la Guía de Procedimiento:

Jefatura de la Sub Unidad de Atención Especializada del Paciente de Cirugía

Neonatal y Pediátrica

  • Fecha de elaboración: Enero 2023
  • Vigencia de la Guía: 03 años a partir de su aprobación con resolución directoral
  • Equipo responsable de la elaboración de la Guia:

o Dra. Sulca Cruzado, Gladys Johana gsulca@insnsb.gob.pe

o Dra. Tovar Gutierrez, Natalia ntovar@insnsb.gob.pe

X. Anexos

  • Anexo 1: Consentimiento Informado para la realización de colocación de enema

colorrectal

  • Anexo 2: Receta para paciente que requiere enemas colorrectales

ANEXO 01: CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA REALIZACIÓN DE COLOCACIÓN DE

ENEMA COLORRECTAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA REALIZACION DE COLOCACIÓN DE ENEMA

COLORRECTAL

(DS.N°027- 2015 - SA. Reglamento de la Ley N°29414. Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de

Salud. Ley General de Salud N° 26842)

Nombre del Procedimiento de Diagnóstico y/o Tratamiento: COLOCACIÓN DE ENEMA

COLORRECTAL

Servicio: SUAIEP CIRUGIA NEONATAL Y PEDIÁTRICA

Diagnóstico: ……………………………….………………………………………………………………………………………………………………….

Descripción del Procedimiento: Se colocará al paciente en posición boca abajo y pelvis elevada, se

introducirá una sonda Foley gruesa (22. O 24 French) por ano previa lubricación de la punta, ingresará

aproximadamente 7 a 12 cm de longitud, se inflará el globo de la sonda con agua y se traccionará sonda.

Se conectará la sonda con la bolsa de enema conteniendo la mezcla a administrar. Se pasará el enema

indicado en 10 a 15 minutos y luego el paciente debe retener el enema por 10 a 15 minutos.

Posteriormente, el paciente se movilizará al baño, donde se desinflará globo de sonda y permanecerá

sentado en el inodoro por 30 a 40 minutos para eliminar las heces acumuladas en colon y recto. Según

indicación médica, se tomará radiografía de abdomen. Debe aplicarse un enema diariamente. Se

modificará la composición y el volumen del enema según la indicación del médico tratante.

Objetivos del Procedimiento

Eliminar las deposiciones acumuladas en el intestino, vaciando el colon y recto por 24 horas.

Beneficios Esperados

Mantener al paciente limpio sin manchado fecal todo el tiempo, mejorando su calidad de vida y su

desarrollo social.

Riesgos o Complicaciones Frecuentes: Dolor abdominal. Naúseas y vómitos. Escozor anal

Riesgos o Complicaciones poco Frecuentes: Laceración rectal y/o anal. Sangrado rectal. Fisura

anal. Trastorno hidroelectrolítico. Proctitis. Perforación intestinal.

Consecuencias previsibles de la NO realización del procedimiento y/o intervención

quirúrgica: Estreñimiento severo o incontinencia fecal con manchado fecal y dermatitis perianal

severa. Megarrecto. Obstrucción o perforación intestinal.

Describir posibilidad de Tratamiento Alternativo (si no hubiera posibilidad de Tratamiento Alternativo,

consignar: No Hay Tratamiento Alternativo): Fosfato sódico rectal (no más de 5 a 7días). En caso de estreñimiento,

puede usarse laxantes senósidos siempre y cuando no haya impactación fecal.

Riesgos en Función de las Particularidades del Paciente: ( por ejemplo: comorbilidades)

Pronóstico : Bueno ( ) Malo ( ) Reservado ( )

Recomendaciones/Observaciones:

ANEXO 0 2 : RECETA PARA PACIENTE QUE REQUERIE COLOCACIÓN DE ENEMA

COLORRECTAL

RECETA PARA ENEMAS COLORRECTALES

  1. Sonda Foley Nº 22 o 24 French con un globo de 30cc: 1 sonda por cada 15 días
  2. Suero fisiológico de 1 litro: según el volumen de enema
  3. Lidocaína en gel: 1 tubo por cada 15días
  4. Jeringa de 50ml: 1 unidad por semana
  5. Jeringa 20ml: 1 unidad por cada 3 días
  6. Bolsa de enema: Bolsa de nutrición enteral de 500ml: 1 bolsa por cada mes
  7. Frasco de 100ml: 1 unidad por cada mes
  8. Punzón para frasco: 1 unidad por cada mes
  9. Glicerina líquida de 1 litro: según el volumen de enema
  10. Jabón o shampoo líquido por frasco: según el volumen de enema
  11. Bifosfato sódico de 130ml: según el volumen de enema

XI. Bibliografía

  • Bischoff

A, L

evitt M

Peña A. Bowel management for the treatment of pediatric fecal

incontinence. Pediatr Surg Int 2009 25:1027–1042. doi 10.1007/s00383- 009 - 2502 - z

  • Peña A. Programa de Tratamiento Médico de la Incontinencia Fecal. Seguimiento y

tratamiento de niños operados de malformaciones anorrectales. Edición en Español.

Servicio de Cirugía Pediátrica Hospital 12 de Octubre. Madrid. 2004

  • Bowel Management Program. Boston Children's Hospital's Colorectal & Pelvic

Malformation Center. 2016.

  • Peña, A, Bischoff A. Surgical treatment of colorectal problems in children. Springer, 2015
  • Bischoff A, Levitt M, Bauer C, Jackson L, Holder M, Peña A. Treatment of fecal incontinence

with a comprehensive bowel management program. Pediatr Surg. 2009 Jun; 44(6):1 278 -

83; discussion 1283-4. doi 10.1016/j.jpedsurg.2009.02.

  • Levitt M, Peña A. Update on pediatric faecal incontinence. Eur J Pediatr Surg. 2009

Feb;19(1):1-9. Doi 10.1055/s- 2008 - 1039190.

  • Peña A, Guardino K, Tovilla JM, Levitt M, Rodriguez G, Torres R. Bowel management for fecal

incontinence in patients with anorectal malformations. Pediatr Surg. 1998 Jan;33(1):133-

  1. doi 10.1016/s0022-3468(98)90380-3.
  • Bischoff A, Brisighelli Giulia, Dickie Belinda, Frischer J, Levitt M, Peña A. Idiopathic

constipation: A challenging but manageable problem. J Pediatr Surg. 2018 Sep;53(9):1742-

  1. doi 10.1016/j.jpedsurg.2017.09.022.
  • Levitt M, Martin C, Olesevich M, Bauer C, Jackson L, Peña A. Hirschsprung disease and fecal

incontinence: diagnostic and management strategies. J Pediatr Surg. 2009 Jan;44(1):271-7;

discussion 277. DOI: 10.1016/j.jpedsurg.2008.10.053.

  • Rintala RJ, Pakarinen MP (2008) Imperforate anus: long- and short-term outcome. Semin

Pediatr Surg 17:79– 89