Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El patriarcado del salario. Silvia Federici - Feminismo, patriarcado, capitalismo, Resúmenes de Trabajo Social

El patriarcado del salario. Silvia Federici - Feminismo, patriarcado, capitalismo. Historia Social Moderna y Contemporánea - 1° año.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 12/07/2025

camxc
camxc 🇦🇷

10 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El patriarcado del salario Silvia Federici
Trabajo doméstico
Creación reciente: aparece a finales del S. XIX y principios del S. XX.
Inglaterra y EE.UU. promueven una reforma laboral.
- Gobiernos y capitalistas: atemorizados de la agitación social de los
obreros.
- Proletarios: llamaron a la exclusión de las mujeres de las fábricas,
recalcando que su lugar estaba en casa.
- Sindicatos argumentaban que sacando la competencia de las mujeres
se reforzaría la negociación con los trabajadores.
Planteaban además que las mujeres obreras tenían un desafecto hacia
la familia y la reproducción por trabajar todo el día, ganar un salario,
ser independientes y vivir en un espacio público con otrxs.
Decían que las mujeres se negaban a asumir un rol doméstico y
amenazaban a la moralidad burguesa con sus “hábitos masculinos”
(beber, fumar).
Se quejaban sobre la falta de habilidades domésticas de la mujer y su
“despilfarro”.
Tenían miedo de la usurpación de los privilegios masculinos.
Se consideraba que la ruptura de la familia llevaría al país a la
inestabilidad. Que las mujeres no atendieran a sus maridos las
convertía en las culpables del alcoholismo o la prostitución.
Reforma creación del ama de casa a tiempo completo. Sacaron a las
mujeres de las fábricas, aumentaron los salarios de los trabajadores e
instauraron formas de educación popular para enseñarles a las proletarias
las habilidades para el trabajo doméstico.
Idea de un “salario familiar” o “salario digno”: ganar un salario suficiente
para mantener a la familia era signo de respeto masculino.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El patriarcado del salario. Silvia Federici - Feminismo, patriarcado, capitalismo y más Resúmenes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

El patriarcado del salario – Silvia Federici

Trabajo doméstico  Creación reciente: aparece a finales del S. XIX y principios del S. XX.  Inglaterra y EE.UU. promueven una reforma laboral.

  • Gobiernos y capitalistas: atemorizados de la agitación social de los obreros.
  • Proletarios: llamaron a la exclusión de las mujeres de las fábricas, recalcando que su lugar estaba en casa.
  • Sindicatos argumentaban que sacando la competencia de las mujeres se reforzaría la negociación con los trabajadores.  Planteaban además que las mujeres obreras tenían un desafecto hacia la familia y la reproducción por trabajar todo el día, ganar un salario, ser independientes y vivir en un espacio público con otrxs.  Decían que las mujeres se negaban a asumir un rol doméstico y amenazaban a la moralidad burguesa con sus “hábitos masculinos” (beber, fumar).  Se quejaban sobre la falta de habilidades domésticas de la mujer y su “despilfarro”.  Tenían miedo de la usurpación de los privilegios masculinos.  Se consideraba que la ruptura de la familia llevaría al país a la inestabilidad. Que las mujeres no atendieran a sus maridos las convertía en las culpables del alcoholismo o la prostitución.  Reforma  creación del ama de casa a tiempo completo. Sacaron a las mujeres de las fábricas, aumentaron los salarios de los trabajadores e instauraron formas de educación popular para enseñarles a las proletarias las habilidades para el trabajo doméstico.  Idea de un “salario familiar” o “salario digno”: ganar un salario suficiente para mantener a la familia era signo de respeto masculino.

Primera fase de la industrialización (mediados S.XIX a principios S.XX). Condiciones de vida que denunciaban los defensores de la reforma laboral:

  • Salarios bajos, largas jornadas laborales, falta de trabajo doméstico = obreros desnutridos, baja esperanza de vida. Explotados, vivían en barrios marginales atestados, vivían enfermos y morían pronto.
  • Niños: enfermos, débiles. Crecían y vivían en condiciones de miseria, empezaban a trabajar a los 10 años. La mortalidad infantil era muy elevada, lo que se atribuyó a la desatención maternal y el desapego.
  • Las obreras dejaban a sus hijos con una cuidadora. Las trabajadoras trataban de evitar los embarazos o intentaban provocarse el aborto. A partir de la década de 1840 (fin 1° etapa R.V)  se empieza a recomendar que se reduzca el n° de horas de trabajo de las mujeres en la fábrica para que puedan realizar las tareas domésticas. Se aconseja que no contratan a mujeres embarazadas. Además, ante la segunda etapa de la Revolución Industrial (1880 a 1914), donde surge como sector principal la industria pesada, se necesita un obrero más fuerte, más productivo, más saludable, más disciplinado y domesticado. Por esto, se expulsa gradualmente de las fábricas a mujeres y niños, se introduce el salario familiar, se educa a las mujeres en las tareas domésticas} se instaura un nuevo régimen reproductivo que en la 1er guerra mundial ya se había convertido en norma. Se instituye una separación entre el ama de casa y la prostituta. Los defensores de la reforma reconocían que la mujer no se iba a querer quedar en casa para trabajar gratis cuando otras mujeres ganaban más y trabajan menos prostituyéndose. La cantidad de prostitutas no se debía solo a los bajos salarios o a las condiciones de vida, sino también a la falta de instrucción en el trabajo doméstico. Se separa a la buena esposa, laboriosa, ahorrativa, de la prostituta derrochadora. Dividir a las mujeres entre buenas/esposas malas/prostitutas = condición indispensable para que se aceptara el trabajo doméstico no remunerado. A partir de esto, el respeto se convierte en la compensación por el trabajo no remunerado y la dependencia del hombre.