Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El parto se divide en tres etapas. La primera etapa es la dilatación, donde el cuello uter, Apuntes de Enfermería

El parto es un proceso fisiológico complejo, natural y fundamental en la vida reproductiva de una mujer. Consiste en la salida del feto y los anexos fetales (placenta, cordón umbilical y membranas) del útero materno a través del canal del parto. Para que este proceso ocurra de forma adecuada, el cuerpo materno y el feto deben atravesar diferentes fases organizadas y progresivas conocidas como etapas del parto. El parto humano se divide en tres etapas principales: dilatación, expulsivo y alumbramiento. Cada una de estas etapas tiene características específicas y una duración variable según si la mujer es primigesta (primer parto) o multípara (ya ha tenido partos previos). Además, la experiencia de cada mujer es única, por lo cual el acompañamiento profesional continuo es esencial. --- Primera etapa del parto: Dilatación La primera etapa del parto comienza con el inicio de contracciones uterinas regulares, dolorosas y efectivas que provocan modificaciones en el cuello uterino. Estab

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 11/07/2025

daniela-torrez-mendoza
daniela-torrez-mendoza 🇧🇴

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
18
Apuntes de Bioestadística 6ª Ed. Dra. Scarley Martínez Pérez ISBN: 978-99954-0-801-5
GENERALIDADES DE LA BIOESTADÍSTICA
Se hace preciso, para el abordaje de la disciplina, la definición de algunos
conceptos elementales y básicos, y sin embargo fundamentales para una
comprensión intuitiva y real de lo que es la Bioestadística, con la pretensión de
introducir al lector en el léxico que facilite el uso y manejo de datos estadísticos.
1.1 ESTADÍSTICA
Cuando se habla de estadística, se suele pensar en una relación de datos
numéricos presentada de forma ordenada y sistemática. Esta idea es la
consecuencia del concepto popular que existe sobre el término y que cada vez está
más extendido debido a la influencia de nuestro entorno, ya que hoy día es casi
imposible que cualquier medio de difusión, periódico, radio, televisión, etc., no nos
aborde diariamente con cualquier tipo de información estadística sobre accidentes
de tráfico, índices de crecimiento de población, turismo, tendencias políticas, etc.
Sólo cuando nos adentramos en un mundo más específico como es el campo de
la investigación de las Ciencias, empezamos a percibir que la Estadística no sólo
es algo más, sino que se convierte en la única herramienta que, hoy por hoy,
permite dar luz y obtener resultados, y por tanto beneficios, en cualquier tipo de
estudio, cuyos movimientos y relaciones, por su variabilidad intrínseca, no puedan
ser abordadas desde la perspectiva de las leyes determistas. Podríamos, desde un
punto de vista más amplio, definir la estadística como la ciencia que estudia cómo
debe emplearse la información y cómo dar una guía de acción en situaciones
prácticas que entrañan incertidumbre. La Estadística se ocupa de los métodos y
procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar los
datos; así como de realizar inferencias a partir de ellos, con la finalidad de ayudar
a la toma de decisiones y en su caso la formulación de predicciones.
El término “estadística” proviene del latín Staticum Collegium (“Consejo de Estado”)
y de su derivado italiano statista (“Hombre de Estado o Político”). En 1749, el
alemán Gottfried Achenwall comenzó a utilizar la palabra alemán statistik en
mención al análisis de datos estatales, por lo que es posible afirmar que los
orígenes de la estadística están relacionados con el gobierno y sus cuerpos
administrativos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El parto se divide en tres etapas. La primera etapa es la dilatación, donde el cuello uter y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

GENERALIDADES DE LA BIOESTADÍSTICA

Se hace preciso, para el abordaje de la disciplina, la definición de algunos conceptos elementales y básicos, y sin embargo fundamentales para una comprensión intuitiva y real de lo que es la Bioestadística, con la pretensión de introducir al lector en el léxico que facilite el uso y manejo de datos estadísticos.

1.1 ESTADÍSTICA

Cuando se habla de estadística, se suele pensar en una relación de datos numéricos presentada de forma ordenada y sistemática. Esta idea es la consecuencia del concepto popular que existe sobre el término y que cada vez está más extendido debido a la influencia de nuestro entorno, ya que hoy día es casi imposible que cualquier medio de difusión, periódico, radio, televisión, etc., no nos aborde diariamente con cualquier tipo de información estadística sobre accidentes de tráfico, índices de crecimiento de población, turismo, tendencias políticas, etc.

Sólo cuando nos adentramos en un mundo más específico como es el campo de la investigación de las Ciencias, empezamos a percibir que la Estadística no sólo es algo más, sino que se convierte en la única herramienta que, hoy por hoy, permite dar luz y obtener resultados, y por tanto beneficios, en cualquier tipo de estudio, cuyos movimientos y relaciones, por su variabilidad intrínseca, no puedan ser abordadas desde la perspectiva de las leyes determistas. Podríamos, desde un punto de vista más amplio, definir la estadística como la ciencia que estudia cómo debe emplearse la información y cómo dar una guía de acción en situaciones prácticas que entrañan incertidumbre. La Estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar los datos; así como de realizar inferencias a partir de ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en su caso la formulación de predicciones.

El término “estadística” proviene del latín Staticum Collegium (“Consejo de Estado”) y de su derivado italiano statista (“Hombre de Estado o Político”). En 1749, el alemán Gottfried Achenwall comenzó a utilizar la palabra alemán statistik en mención al análisis de datos estatales, por lo que es posible afirmar que los orígenes de la estadística están relacionados con el gobierno y sus cuerpos administrativos.

1.2.1 DEFINICIÓN

Son muchas y variadas las definiciones que sobre ESTADISTICA se han dado. Para dar una idea de esta variación tomaremos como ejemplo solamente algunos libros de diferentes autores y veremos lo que explican como estadística:

(1) "rama de las matemáticas que se ocupa del análisis de grandes series de datos con el fin de extraer conclusiones inducidas" (Parra 1984).

(2) "es la ciencia que trata acerca de las técnicas para colectar, analizar y obtener conclusiones de los datos". (Snedecor y Cochran).

(3) "es la ciencia cuyo objetivo es el de hacer inferencias (predecir, decidir) sobre algunas características de una población con base en la información contenida en una muestra" (Mendenhall y Reinmuth).

(4) "es la ciencia pura y aplicada, de creación, desarrollo y aplicación de técnicas para evaluar la incertidumbre de las inferencias inductivas" (Steel y Torrie, 1981).

Realmente, todas estas definiciones tocan aspectos referentes a la estadística pero no dan una idea totalmente completa acerca de su naturaleza. Por ejemplo, de la definición (1), podemos decir que efectivamente la estadística se ocupa del análisis de grandes series de datos, pero también analiza datos cuando su cantidad es muy pequeña. La definición (2) menciona algo que las otras definiciones no lo hacen, la colecta o el muestreo, es decir, las técnicas de toma de datos (tipos de muestreo, estimación de tamaños de muestra, etc). La definición (3) y (4) nos explican básicamente lo que es la estadística inferencial sin mencionar nada acerca de la parte descriptiva.

Como podemos observar, es difícil dar una definición satisfactoria acerca de lo que es la ESTADISTICA debido al extenso campo de aplicación. Para dar una idea más completa acerca del campo de estudio de la estadística es necesario también mencionar que son herramientas para el estudio de los FENOMENOS ALEATORIOS - fenómenos cuyo resultado final no se puede saber con suficiente exactitud de manera que se le asocia cierta probabilidad de ocurrencia - y, diferenciar claramente sus dos enfoques: la ESTADISTICA DESCRIPTIVA y la ESTADISTICA INFERENCIAL.

Para fines de la presente publicación, entenderemos a la estadística como:

1.2.3 ETAPAS DEL METODO ESTADISTICO

1.2.3.1 PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

Es la confección de un esquema organizativo que nos permita evaluar la factibilidad de la investigación, nos ayude o facilite la ejecución y la meta a alcanzar, y nos permita evaluar y controlar la marcha de la misma en el transcurso del tiempo. En esta etapa se debe tener en cuenta para un correcto desarrollo de la misma: - Formular el problema científico, es el punto de partida de esta etapa, el problema debe delimitarse adecuadamente, planteando las razones que llevan a su formulación. - Definir correctamente los objetivos, los que están vinculados a la justificación e importancia de la investigación proyectada. Los objetivos pueden ser generales, que responden a la pregunta para qué se realiza la investigación; o específicos, que explican cómo se va a hacer la investigación. - El planteamiento del problema comprende la definición de la naturaleza e importancia del mismo y la determinación de los objetivos generales y específicos. - El planteamiento del problema requiere estar informado acerca de lo que se pretende investigar y de conocimientos afines al mismo. Ninguna investigación surge aisladamente, desprovista de un contexto de conocimientos científicos. Es importante, antes de proceder a la investigación, la búsqueda de la información existente, evaluando críticamente el material bibliográfico. - La formulación de la hipótesis es otro paso importante en la planificación, salvo en aquellas investigaciones exploratorias o esencialmente descriptivas; cuando se pretende explicar o interpretar los hechos o fenómenos observados, implícita o explícitamente se trata de probar una hipótesis.

  • Después de formulada la hipótesis, hay que planificar su verificación o contrastación (aceptación o rechazo). Ello implica dos aspectos: el diseño de la investigación y la ejecución de la misma. - Se planifica entonces la recolección, procesamiento y análisis de los datos, deben definirse la unidad que se observa, cómo se les va a observar, los recursos a emplear y evaluarse la factibilidad de realización de la investigación. - Finalmente se debe planificar el sistema de contrastación de lo ejecutado tanto en el curso como al terminar la investigación, evaluando las posibles desviaciones, analizando si la hipótesis fue verificada y si los objetivos fueron cumplidos.

1.2.3.2 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION

Comprende la búsqueda de los datos necesarios del objeto de investigación, esto debe hacerse en forma correcta, escrupulosa y con gran objetividad científica,

evitando la introducción de fuentes de error, así tendrán validez las conclusiones a que se lleguen. En esta etapa se debe tener en consideración:

 Los errores que pueden cometerse en la recolección de datos y la manera de controlarlos.  Los métodos y procedimientos empleados en la recolección de la información.  El universo y la muestra, así como los procedimientos para la obtención de esta última.  El diseño de los formularios que servirán para registrar la información que se recoja.

1.2.3.3 ELABORACIÓN DE LOS DATOS RECOGIDOS

La revisión y la corrección de la información recolectada deben ser obligatoriamente el paso previo a la clasificación y la computación de los datos que se realizan con vistas a su posterior resumen estadístico y presentación. Esta etapa comprende los siguientes pasos:

 La revisión y corrección de la información recolectada.  La clasificación y computación de los datos.  La presentación de la información.

1.2.3.4 ANÁLISIS E INTERPRETACION

En esta última etapa del método estadístico se interpretan los datos y se llega a determinadas conclusiones, es decir, se contrastan las hipótesis formuladas con los datos obtenidos y ya procesados. Para ello se utilizan diferentes técnicas de análisis estadístico; escoger entre una u otra depende, ente otros, de uno de los siguientes factores: - El propósito del estudio, descriptivo (medidas de tendencia central, distribución de frecuencias) o explicativo - experimental (estadística inferencial, pruebas de significancia) - El tipo de información recogida. - La escala de clasificación utilizada. - El número de individuos u objetos estudiados.

Se divide en dos fases principales:

 ¿Qué es lo que se estudiará?  ¿Cómo se estudiará?

¿QUÉ ES LO QUE SE ESTUDIARÁ?

Se deben identificar aspectos relevantes y concretos para ser investigados, la identificación se hace por medio de los diferentes cuestionamientos relacionados con el área en estudio. El proceso se compone principalmente de:

 Identificación del tema de estudio.  Debate acerca de lo que ya se conoce del problema.  Identificación de aspectos que es necesario conocer y que no han sido investigados.  Resultados se espera obtener al final del estudio.

Con lo anterior identificamos una estructura explicativa del problema, este conocimiento se obtiene a través de:

 Consulta bibliográfica.  Búsqueda de información estadística previa.  Entrevista a expertos y vivencias de otros investigadores.

¿CÓMO SE ESTUDIARÁ?

Implica especificar los detalles y procedimientos acerca de cómo se realizará la recolección de datos de las fases subsiguientes, a fin de lograr de forma precisa el objetivo del estudio.

Es el plan de actividades a realizar para el tratamiento empírico del objeto de la investigación.

En general, un diseño Metodológico tradicional contiene seis elementos:

 La definición del Universo y muestra de trabajo.  Área de estudio.  Tipo de estudio.  Métodos de recolección de datos.  Procedimientos para la recolección de información.

 Plan de tabulación y análisis.  Plan de actividades en terreno.  Presupuesto.

DEFINICIÓN DEL UNIVERSO Y MUESTRA DE TRABAJO

Es la población que posee la característica que se estudia. Es la población a la que se le pueden generalizar los hallazgos encontrados en la muestra, se refiere a aquellos elementos seleccionados para ser sometidos a estudio^3.

Ej: Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres de 15 a 20 años, Monteagudo 2017 U: Todas las mujeres de 15 a 20 años. (U: 625). m: debe ser representativa (ej. 20% del Universo. Muestra en U: 125)

DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Esto es la especificación del lugar donde se desarrollará la investigación (zona geográfica). Se debe definir claramente la delimitación geográfica del lugar, el tamaño y el tipo de institución sede del estudio.

Ej: Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres de 15 a 20 años, Monteagudo 2017 Área de estudio: Municipio de Monteagudo, Chuquisaca Bolivia, urbano, todos los barrios, es decir; toda la ciudad.

DEFINICIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO

Se debe definir si la investigación es cualitativa o cuantitativa. Se debe Especificar si la investigación es participativa, de acción, etnográfica, descriptiva, analítica, experimental, epidemiológica, transversal o longitudinal, retrospectiva o prospectiva.

(^3) Véase también Tema específico

Ej: Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres de 15 a 20 años, Monteagudo 2017 Plan de tabulación y análisis: Se hará un análisis por medio de EPI INFO para construir tablas de frecuencia y se definirá por medio de estadígrafos de posición y de dispersión la validez de los datos, para que estos sean presentados por medio de pictogramas, gráfica de barra, circulares, etc.

PLAN DE ACTIVIDADES EN TERRENO

Se refiere a la definición de las actividades prácticas y el respectivo tiempo en que serán desarrolladas: autorizaciones, permisos, reuniones, viajes, etc.

DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO

Es preciso determinar exactamente, los costos que el estudio demandará para poder llevarse a cabo.

ESQUEMA Nº FASES DE LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN

Definición del Universo y Muestra

Definición del Área de estudio

Definición de Presupuesto

Plan de Actividades en Terreno

Definición del Tipo de Estudio

Métodos de Recolección de datos

Plan de Tabulación y Análisis

Procedimientos de Recolección de datos

1.2.5.1.2 EJECUCIÓN

Incluye recolección de datos, su procesamiento, análisis e interpretación, y la emisión de recomendaciones y conclusiones.

Se puede dividir en 5 fases:

 La recolección de datos  Ordenamiento, tabulación y clasificación de datos.  Presentación de los datos.  Análisis e interpretación.  Conclusiones y recomendaciones.

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Se efectúa por medio de la aplicación de los instrumentos diseñados en la metodología; como la observación, la encuesta, la entrevista y otros, esta fase es de suma importancia y amerita mucha atención ya que provee la materia prima de las fases posteriores.

Una buena información contribuye a que los hallazgos del trabajo sean de buena calidad.

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

Deben darse pasos importantes antes de la presentación, a saber; Ordenamiento, tabulación y clasificación de los datos.

Si los datos están bien organizados y adecuadamente clasificados, podrán elaborarse con ellos, cuadros, gráficos o presentarse en forma descriptiva.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

El investigador debe tratar de dar explicaciones y hacer interpretaciones de los resultados obtenidos, apoyándose en el conocimiento que tiene sobre el problema estudiado y relacionándolo con los antecedentes y la consulta bibliográfica. Si los datos están bien tratados, esta etapa solo será de cotejo con el marco teórico.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Estas deben estar basadas en los datos obtenidos en los resultados del estudio, en esta etapa se concluye si la investigación resolvió el problema en cuestión o si es necesario seguir investigando en la búsqueda de esas respuestas. Hay

En bioestadística se adaptan o desarrollan nuevos conceptos, modelos y procedimientos estadísticos que describan mejor el fenómeno en estudio.

La bioestadística debe enfocarse como una mentalidad y una manera de ver la investigación en las ciencias de la salud a través de la estadística.

“La Bioestadística [...] enseña y ayuda a investigar en todas las áreas de las Ciencias de la Vida donde la variablidad no es la excepción sino la regla”^6

1.2.6 VARIABILIDAD BIOLÓGICA

Para comprender los Principios que rigen la bioestadística, es preciso aceptar el hecho de que la variabilidad biológica es inherente al ser humano, cada ser humano es único y la reacción de cada individuo a cada estímulo ambiental o externo es diferente; el mismo estímulo puede provocar en el mismo ser humano reacciones distintas en distintos momentos. Cada aspecto del ser humano muestra variabilidad y cada una de sus características es medible (peso, talla P/A, etc.)

La bioestadística permite comprender y describir la variabilidad que se produce entre individuos, intra-individuos y de la relación entre las características de los individuos; también podemos definir los límites normales y patológicos de esa variabilidad.

(^6) Carrasco de la Peña (1982)