

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Narra la historia de un pequeño niño salvaje rescatado, su tratamiento y los posibles daños sufridos.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
_Víctor, e! niño salvaje de Aveyron El 8 de enero de 1 800 un niño desnudo apareció en las afueras del poblado de Saint- Sernin en la provincia de Ave/ron en la parte surcentral de Francia, El niño, que medía sólo 135 centímetros de estatura, pero que parecía de alrededor de 1 2 años, había sido visto en varias ocasiones, en los dos y medio años previos, trepando los árboles, corriendo en cuatro patas, bebiendo de los arroyos y alimentándose de bellotas y raíces. Cuando el niño de ojos oscuros llegó a Saint-Sernin no hablaba ni respondía al lenguaje. Igual que un animal acostumbrado a vivir en el bosque, rechazaba los alimentos preparados y se arrancaba la ropa que la gente trataba de ponerle. Parecía evidente que había perdido a sus padres o que había sido abandonado por ellos, pero era imposible saber hacía cuánto tiempo había ocurrido. El niño apareció en una época de agitación intelectual y social, cuando una nueva perspectiva científica empezaba a reemplazar a la especulación mística. Los filósofos debatían cuestiones acerca de la naturaleza de los seres humanos, cuestiones que se volverían centrales para el estudio del desarrollo infantil. ¿Son innatas o adquiridas las cualidades, conducta eideas que definen lo que significa ser humano? ¿Qué tan importante es el contacto social durante los años formativos? ¿Puede superarse su ausencia? El estudio de un niño que había crecido en aislamiento podría proporcionar evidencia del impacto de la "naturaleza" {las características innatas) y de la "crianza" (educación, escolaridad y otras influencias sociales)._*
Después de la observación inicial, el niño, quien fue llamado Víctor, fue enviado a gna escuela para sordomudos en París. Allí fue entregado a jean-Marc Gaspard Itard, un ambicioso practicante de la naciente ciencia de la psiquiatría. Itard creía que el desarrollo de Víctor había sido limitado por el aislamiento y que simplemente necesitaba que se le enseñaran las habilidades que los niños adquieren normalmente en la sociedad. Las fuentes de información acerca del niño salvaje de Aveyron fueron Frith (¡989) y Lañe (1976). Itard llevó a Víctor a su casa y en los siguientes cinco años, gradualmente, lo "domesticó". Itard primero despertó la habilidad de su pupilo para discriminar ta experiencia sensorial mediante baños calientes y fricciones secas. Luego avanzó minuciosamente, paso a paso, en el entrenamiento de las respuestas emocionales, la instrucción en la conducta moral, social, el lenguaje y el pensamiento. Los métodos que Itard utilizó -—basados en los principios de la imitación, el condicionamiento y la modificación de conducta, todos los cuales se analizarán en el capítulo 2— estaban adelantados a su tiempo y él inventó muchos de los dispositivos de enseñanza que se emplean en la actualidad. Pero la educación de Víctor no fue un éxito rotundo. El muchacho hizo progresos notables: aprendió los nombres de muchos objetos y podía leer y escribir oraciones simples; podía expresar deseos, obedecer órdenes e intercambiar ideas. Mostraba afecto, en especial por el ama de llaves de Itard, la señora Guérin, al igual que emociones como el orgullo, la vergüenza, el remordimiento y el deseo de agradar. Sin embargo, además de emitir algunos sonidos vocálicos y consonantes, nunca aprendió a hablar. Además, permaneció centrado en sus propios deseos y necesidades y nunca pareció perder su anhelo "por la libertad del campo abierto y su indiferencia por la mayor parte de los placeres de la vida social" (Lañe, 1976, p. 160). Cuando el estudio terminó, Víctor —que ya no era capaz de valerse por sí mismo como lo había hecho en el bosque— fue a vivir con la señora Guérin hasta su muerte a principios de los cuarenta en 1828. Por qué no logró Víctor satisfacer las esperanzas que Itard tenía para él? El niño puede haber sido víctima de daño cerebral, autismo (un trastorno cerebral que implica la falta de respuesta social) o de un grave maltrato temprano. Los métodos de instrucción de Itard, tan avanzados como eran, pueden haber sido inadecuados. El propio Itard llegó a creer que los efectos del largo aislamiento no podían ser del todo superados y que Víctor podía haber sido demasiado mayor, en especial para el aprendizaje del lenguaje. Aunque la historia de Víctor no arrojó respuestas definitivas a las preguntas que Itard se propuso explorar, es importante porque fue uno de los primeros intentos sistemáticos por estudiar el desarrollo humano. Desde la época de Víctor hemos aprendido mucho acerca de cómo se desarrolla la gente, pero los científicos del desarrollo todavía investigan cuestiones tan fundamentales como la importancia relativa de la herencia y la experiencia y la forma en que operan juntas. La historia de Víctor ilustra los desafíos y complejidades del estudio científico del desarrollo humano, el estudio en el cual está a punto de embarcarse.