Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Ascenso y Caída del Peronismo (1943-1955): Un Análisis Histórico, Resúmenes de Historia

Un análisis histórico del peronismo en argentina, desde sus inicios en 1943 hasta su caída en 1955. Explora los antecedentes, las políticas sociales, la figura de eva perón, los conflictos con la iglesia y el golpe de estado que marcó el fin del gobierno peronista. El documento destaca la importancia del peronismo en la historia argentina y su impacto en la sociedad.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

el_pancho
el_pancho 🇲🇽

4.4

(113)

594 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El ascenso y caída del peronismo
(1943-1955)
El peronismo (1943 - 1955)
Antecedentes
La década de 1930 fue una época de retroceso político y desprecio por
la voluntad popular, conocida como la "Década Infame", que terminó
con un golpe de Estado.
El 4 de junio de 1943, un golpe militar de ideología nacionalista toma el
poder, marcando el fin de la Década Infame.
La industrialización y los nuevos obreros
En 1929, la Gran Depresión provocó una caída de las exportaciones
argentinas, lo que llevó a la implementación de un plan de sustitución
de importaciones.
Esto impulsó el desarrollo de la industria nacional, que requirió de
mucha mano de obra, principalmente proveniente del campo.
Estos nuevos obreros no tenían experiencia sindical ni eran atraídos
por las ideas de izquierda, pero compartían con los obreros
anarquistas, socialistas y comunistas la condición de ser explotados.
Los nuevos obreros se instalaron en los suburbios, cerca de las
fábricas, en condiciones precarias.
El gobierno militar nacionalista
El gobierno militar que llegó al poder en 1943 tenía varios objetivos,
entre ellos: terminar con el fraude, favorecer la aparición de un
gobierno elegido por el pueblo, mantener la neutralidad durante la
Segunda Guerra Mundial, reducir la influencia extranjera y resolver la
cuestión social.
Detrás de este gobierno había una logia militar secreta llamada el GOU
(Grupo de Oficiales Unidos), que buscaba evitar que las masas obreras
fueran captadas por el comunismo.
Entre los miembros del GOU se encontraba el coronel Juan Domingo
Perón, quien ocuparía cargos clave en el gobierno.
El terremoto de San Juan y la figura de Eva Perón
El 15 de enero de 1944, un fuerte terremoto destruyó la ciudad de San
Juan, dejando un saldo de 7 mil muertos.
Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, Perón lanzó una campaña
solidaria, en la que se destacó una joven actriz de 24 años: María Eva
Duarte, quien se convertiría en la futura esposa de Perón.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Ascenso y Caída del Peronismo (1943-1955): Un Análisis Histórico y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

El ascenso y caída del peronismo

El peronismo (1943 - 1955)

Antecedentes

La década de 1930 fue una época de retroceso político y desprecio por la voluntad popular, conocida como la "Década Infame", que terminó con un golpe de Estado. El 4 de junio de 1943, un golpe militar de ideología nacionalista toma el poder, marcando el fin de la Década Infame.

La industrialización y los nuevos obreros

En 1929, la Gran Depresión provocó una caída de las exportaciones argentinas, lo que llevó a la implementación de un plan de sustitución de importaciones. Esto impulsó el desarrollo de la industria nacional, que requirió de mucha mano de obra, principalmente proveniente del campo. Estos nuevos obreros no tenían experiencia sindical ni eran atraídos por las ideas de izquierda, pero compartían con los obreros anarquistas, socialistas y comunistas la condición de ser explotados. Los nuevos obreros se instalaron en los suburbios, cerca de las fábricas, en condiciones precarias.

El gobierno militar nacionalista

El gobierno militar que llegó al poder en 1943 tenía varios objetivos, entre ellos: terminar con el fraude, favorecer la aparición de un gobierno elegido por el pueblo, mantener la neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, reducir la influencia extranjera y resolver la cuestión social. Detrás de este gobierno había una logia militar secreta llamada el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), que buscaba evitar que las masas obreras fueran captadas por el comunismo. Entre los miembros del GOU se encontraba el coronel Juan Domingo Perón, quien ocuparía cargos clave en el gobierno.

El terremoto de San Juan y la figura de Eva Perón

El 15 de enero de 1944, un fuerte terremoto destruyó la ciudad de San Juan, dejando un saldo de 7 mil muertos. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, Perón lanzó una campaña solidaria, en la que se destacó una joven actriz de 24 años: María Eva Duarte, quien se convertiría en la futura esposa de Perón.

Las políticas sociales de Perón

Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, Perón implementó medidas que mejoraron sustancialmente la situación de los trabajadores, como el derecho a indemnización por despido, vacaciones pagas, aguinaldo y jubilación, así como la firma de numerosos convenios colectivos de trabajo y la creación de escuelas de capacitación profesional. Uno de los logros más importantes fue el Estatuto del Peón, que protegía al trabajador rural, un tipo de trabajo que nunca había sido legislado. Estas medidas aumentaron la popularidad de Perón, quien llegó a ocupar tres cargos: ministro de Guerra, secretario de Trabajo y Previsión, y vicepresidente de la Nación.

La oposición a Perón y su detención

Perón cosechó seguidores, pero también se hizo de muchos enemigos, principalmente entre los sectores perjudicados por sus políticas sociales. En octubre de 1945, el general Eduardo Ávalos, jefe de la guarnición de Campo de Mayo y hombre del radicalismo cordobés, logró que Perón renunciara a todos sus cargos. Sin embargo, Perón utilizó la cadena nacional para ofrecer un fuerte discurso de despedida, lo que molestó a Ávalos, quien ordenó la detención de Perón y su traslado a la isla Martín García.

La Marcha de los Descamisados

En las primeras horas del 17 de octubre de 1945, una marea humana de trabajadores de las fábricas y frigoríficos de Gerli, Avellaneda y Ensenada Berisso comenzó a marchar hacia la capital, exigiendo la liberación de Perón. Por primera vez, la elegante Buenos Aires vio desfilar a una enorme caravana de rostros obreros, marcando uno de los días clave del siglo XX. Finalmente, Perón fue trasladado del hospital militar, donde se encontraba, a la Casa Rosada, atendiendo a los reclamos de los manifestantes.

El ascenso de Juan Domingo Perón y Eva

Perón

El 17 de Octubre de 1945: La consagración de Perón como

líder popular

Perón acepta el pedido de Ávalos, pero le pide como condición hablar personalmente con Farrell. Perón exige un próximo llamado a elecciones y el apoyo oficial a su candidatura a presidente. Pasadas las 23 horas de la noche, Perón sale al balcón a encontrarse con la historia. Declara: "Muchas veces he asistido a reuniones de

En 1950, Eva Perón sufre un desmayo y se le diagnostica cáncer de útero. A pesar de la presión, la idea de una fórmula Perón-Eva Perón sigue adelante. En agosto de 1951, Eva Perón renuncia a la candidatura a vicepresidenta, en un discurso histórico ante los trabajadores.

El intento de golpe de estado y las elecciones

presidenciales de 1951

Intento de golpe de estado

A finales de septiembre de 1951, el general de caballería Benjamín Menéndez intentó dar un golpe de estado. Sin embargo, la falta de apoyo dentro de la fuerza y la mala planificación hicieron que el intento fracasara.

Elecciones presidenciales de 1951

El 11 de noviembre de 1951 se realizaron las elecciones presidenciales. Por primera vez, las mujeres pudieron votar, y la fórmula Perón-Quijano triunfó con el 62% de los votos. Ese día, Eva Perón votó por primera y última vez desde la cama de un hospital.

El segundo mandato de Perón y la crisis con

la Iglesia

La asunción presidencial y la desaparición de Eva Perón

El 4 de junio de 1952, Eva Perón, visiblemente desmejorada, apareció por última vez en público para la asunción presidencial de su esposo. A partir de ese momento, desapareció de la vida pública. Evita murió a los 33 años, tras apenas 6 años de actuación política, pero su presencia continúa imborrable a pesar del paso del tiempo.

La oposición al gobierno de Perón

Dentro de la oposición cada vez más hostil al gobierno se encontraban la sociedad rural, la unión industrial, la marina, algunos sectores del ejército y la fuerza aérea, así como todos los partidos políticos no oficialistas que no estaban de acuerdo con la manera en que Perón conducía el país. Líderes como Ricardo Balbín y el socialista Alfredo Palacios sufrieron la cárcel y el exilio, y se clausuraron y censuraron medios gráficos opositores.

El segundo plan quinquenal y la crisis política

Cuando llegó el momento de implementar el segundo plan quinquenal, la realidad del país era muy diferente a la de unos años antes. Si el primer plan quinquenal tuvo como objetivo desarrollar y expandir la economía, en el segundo se buscaba la producción agrícola y promover el desarrollo de la

industria pesada y el autoabastecimiento de combustible. Si bien la economía repuntó, en abril de 1953 Perón atravesó el momento político más difícil de su presidencia, cuando los principales medios y la oposición acusaron de corrupción a varios miembros de su gobierno.

El conflicto con la Iglesia Católica

La relación de Perón con la Iglesia Católica ya no era tan cordial como en el primer gobierno. La exaltación casi religiosa de la figura de Eva Perón y su proclamación pública como jefa espiritual de la Nación causaron un profundo rechazo en los sectores más conservadores de la curia. La crisis se intensificó cuando el presidente lanzó una serie de medidas que afectaban los intereses del episcopado, como suprimir la enseñanza religiosa obligatoria, promulgar la ley de divorcio vincular y aprobar un proyecto de reforma de la Constitución para separar la Iglesia del Estado.

La procesión de Corpus Christi

A pesar de haber sido prohibida por Perón, el 11 de junio se realizó la tradicional procesión de Corpus Christi. Todas las fuerzas opositoras al gobierno salieron a la calle en solidaridad con la Iglesia Católica, incluidas aquellas históricamente anticlericales como el socialismo o el comunismo.

16 de Junio de 1955: Los bombardeos en la

Plaza de Mayo

El ataque aéreo

El mediodía del 16 de junio de 1955, una escuadra de 30 aviones de la marina de guerra y la aeronáutica llegaron al centro de la ciudad de Buenos Aires con un único objetivo: matar a Perón. La primera bomba cayó a las 12:40 y fue la primera de una larga serie. Una de las bombas impactó en un tranvía y mató a todos sus ocupantes, 40 de ellos niños de primaria que estaban de excursión.

La reacción de Perón

Alertado de una posible sublevación, Perón se trasladó al Ministerio de Guerra, muy cercano a la Casa Rosada. Desde allí, organizó la resistencia con el apoyo de los oficiales leales. Los obreros peronistas, enterados de las novedades, estaban dispuestos a luchar, pues sabían que todo lo conseguido en esos años corría peligro. Perón intentó detener la movilización obrera, valorando la entrega de los trabajadores, pero sin querer más víctimas.

El bombardeo y sus consecuencias

Durante 5 horas, las naves arrojaron más de 15 toneladas de explosivos sobre la Casa de Gobierno y sus alrededores. A las 16 horas, los aviones arrojaron sus últimas bombas y escaparon a Montevideo. Este acto terrorista dejó más de 300 muertos y el doble de heridos, siendo la primera