Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios capitulo 3 de Guajardo, Ejercicios de Contabilidad

Ejercicios resuleltos de libro de contabilidad Guajardo 5 ta. Edición

Tipo: Ejercicios

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 14/09/2022

angela-guapillo
angela-guapillo 🇲🇽

3.7

(3)

1 documento

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
lOMoARcPSD|16305735
RESUMEN
En este capítulo se explican los fundamentos básicos de la contabilidad,
que son los siguientes:
•La ecuación contable básica.
•La base acumulada o devengada.
La ecuación contable básica muestra, por un lado, los activos totales; y
por el otro, las fuentes de financiamiento, así como los derechos legales
y económicos sobre dichos activos. En este capítulo se analiza el efecto
que tienen en la igual contable algunas transacciones de negocios.
La base acumulada o devengada parte de la premisa de que los
ingresos y gastos se deben registrar cuando se ganan o se incurren, no
cuando se reciben o se pagan. A diferencia de la base efectivo, que
reconoce los ingresos y gastos cuando existe una entrada o salida de
efectivo.
Las transacciones de negocios se clasi!can en grupos de partidas
similares llamadas cuentas; en éstas se registran los aumentos y las
disminuciones. Una forma didáctica comúnmente usada es la cuenta T,
compuesta por dos columnas: una para el cargo y otra para el abono.
Cabe señalar que según la naturaleza de la cuenta, es decir, si
corresponde a una cuenta de activo, pasivo o capital, el lado que se
utiliza para registrar los aumentos o las disminuciones será diferente.
El catálogo de cuentas representa la estructura del sistema
contable y es un listado que contiene el número y nombre de cada
una de las cuentas usadas en el sistema de contabilidad de una
organización económica.
Las reglas para el registro contable son la base para comenzar a
cuanti!car las operaciones de negocios y se fundamentan en la premisa
de “a todo cargo corresponde un abono”. Un cargo representa un
aumento para las cuentas de activos y gastos y una disminución para
las cuentas de pasivo, capital e ingresos; un abono será un aumento
para las cuentas de pasivo, capital e ingresos y una disminución para las
cuentas de activos y gastos.
El estudio de la contabilización de operaciones se deberá
visualizar como la ventana de un sistema computarizado en el que
existen cuatro menúes principales: registro, ajustes, estados !nancieros
y cierre; cada uno requiere de la elaboración de cuatro procedimientos:
analizar la información, registrarla en el diario, hacer los pases al mayor
general y elaborar la balanza de comprobación correspondiente.
En este capítulo se ejempli!ca por medio de un caso demostrativo,
cómo se elabora el registro contable. El resultado !nal de este módulo es
la balanza de comprobación antes de ajustes y será el punto de partida
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios capitulo 3 de Guajardo y más Ejercicios en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

RESUMEN

En este capítulo se explican los fundamentos básicos de la contabilidad, que son los siguientes:

  • La ecuación contable básica.
  • La base acumulada o devengada. La ecuación contable básica muestra, por un lado, los activos totales; y por el otro, las fuentes de financiamiento, así como los derechos legales y económicos sobre dichos activos. En este capítulo se analiza el efecto que tienen en la igual contable algunas transacciones de negocios. La base acumulada o devengada parte de la premisa de que los ingresos y gastos se deben registrar cuando se ganan o se incurren, no cuando se reciben o se pagan. A diferencia de la base efectivo, que reconoce los ingresos y gastos cuando existe una entrada o salida de efectivo. Las transacciones de negocios se clasi!can en grupos de partidas similares llamadas cuentas; en éstas se registran los aumentos y las disminuciones. Una forma didáctica comúnmente usada es la cuenta T, compuesta por dos columnas: una para el cargo y otra para el abono. Cabe señalar que según la naturaleza de la cuenta, es decir, si corresponde a una cuenta de activo, pasivo o capital, el lado que se utiliza para registrar los aumentos o las disminuciones será diferente. El catálogo de cuentas representa la estructura del sistema contable y es un listado que contiene el número y nombre de cada una de las cuentas usadas en el sistema de contabilidad de una organización económica. Las reglas para el registro contable son la base para comenzar a cuanti!car las operaciones de negocios y se fundamentan en la premisa de “a todo cargo corresponde un abono”. Un cargo representa un aumento para las cuentas de activos y gastos y una disminución para las cuentas de pasivo, capital e ingresos; un abono será un aumento para las cuentas de pasivo, capital e ingresos y una disminución para las cuentas de activos y gastos. El estudio de la contabilización de operaciones se deberá visualizar como la ventana de un sistema computarizado en el que existen cuatro menúes principales: registro, ajustes, estados !nancieros y cierre; cada uno requiere de la elaboración de cuatro procedimientos: analizar la información, registrarla en el diario, hacer los pases al mayor general y elaborar la balanza de comprobación correspondiente. En este capítulo se ejempli!ca por medio de un caso demostrativo, cómo se elabora el registro contable. El resultado !nal de este módulo es la balanza de comprobación antes de ajustes y será el punto de partida

para comenzar con los ajustes, que es el tema del siguiente capítulo.

  1. De acuerdo con la ecuación contable básica, cada vez que se modi! que el total de activos, se deberá modi!car el pasivo y/o capital contable.
  2. El impuesto al valor agregado se debe calcular para todas las transacciones de una entidad.
  3. El saldo normal de la cuenta “bancos” es deudor.
  4. La cuenta “depreciación acumulada del equipo de cómputo” es una cuenta de gastos.
  5. El saldo normal o habitual de una cuenta se conoce como lo que se necesita para incrementarla.
  6. El saldo normal de la cuenta “ingresos por servicios” es de naturaleza acreedora.
  7. Un cargo siempre representa el aumento a una cuenta y un abono representa una disminución.
  8. La base devengada no se permite actualmente como método de registro de las transacciones de una empresa.
  9. El gasto por depreciación no entra en los registros de una contabilidad base efectivo. RELACIONA Indica si las siguientes cuentas son de naturaleza deudora (D) o acreedora (A).
  10. Equipo de transporte
  11. Dividendos
  12. Cuentas por pagar
  13. Clientes
  14. Gasto por sueldos
  15. Servicios públicos
  16. ISR
  17. Capital social
  18. Utilidades retenidas
  19. Depreciación acumulada del terreno OPCIÓN MÚLTIPLE Selecciona la respuesta correcta.
  20. El capital contable está integrado por: a) Las utilidades retenidas. b) El capital social. c) Las utilidades de periodos anteriores.

d) Los dividendos. e) Sólo a y b.

  1. La obtención de un préstamo por parte del Banco del Centro ocasiona el siguiente efecto en la ecuación contable básica: a) Aumenta el activo y disminuye el pasivo. b) Aumenta el pasivo y disminuye el capital. c) Disminuye el activo y aumenta el pasivo. d) Disminuye el pasivo y aumenta el capital. e) Aumenta el activo y aumenta el pasivo.
  2. La obtención de ingresos en una empresa tiene el siguiente efecto en la ecuación contable: a) Aumenta el activo y aumenta el pasivo. b) Aumenta el activo y aumenta el capital contable. c) Aumenta el activo y disminuye el capital contable. d) Aumenta el activo y aumentan las utilidades. e) Ninguno de los anteriores.
  3. En este esquema de contabilización de transacciones, los ingresos se reconocen cuando se genera la venta; de igual forma, los gastos se registran cuando se incurre en ellos: a) Contabilidad !nanciera. b) Contabilidad base efectivo. c) Contabilidad de ingresos y gastos. d) Contabilidad base acumulada o devengada. e) Contabilidad de entradas y salidas de efectivo.
  4. Si el importe más alto de una cuenta contable se presenta en la columna del haber, se dice que la cuenta tiene un saldo: a) Deudor. b) Normal. c) Abonado. d) Acreedor. e) Ninguno de los anteriores.
  5. Las cuentas contables que tienen saldo normal acreedor son: a) Las cuentas de pasivo. b) Las cuentas de capital. c) Las cuentas de ingresos. d) Las cuentas de activo y gastos. e) Sólo a, b y c.
  6. Representa la estructura del sistema contable y es un listado que contiene el número y nombre de cada una de las cuentas empleadas en el sistema de contabilidad de una entidad económica: a) El catálogo de cuentas.

14.Cuenta cuyo saldo normal es acreedor: a) Ingreso por intereses. b) Caja chica. c) IVA por acreditar. d) Gasto por sueldos y salarios. 15.Si se realiza la compra de un producto por $14 375 y la tasa de IVA es de 15%, el impuesto: a) Será de $2 156.25 por pagar. b) Será de $2 156.25 por acreditar. c) Será de $1 875.00 por pagar. d) Será de $1 875.00 por acreditar. 16.Son actividades sujetas al IVA excepto por: a) Enajenación de bienes. b) Compra/venta de terrenos. c) Prestación de servicios independientes. d) Renta de bienes inmuebles.

  1. Cuenta que muestra los resultados de ejercicios anteriores y detalla las diferencias entre ingresos y gastos: a) Utilidades retenidas. b) Dividendos. c) Capital social. d) Utilidad del ejercicio. 18.Esta cuenta representa los anticipos realizados para la compra de mercancías, materiales o bienes que se recibirán en lo futuro: a) Proveedores. b) Anticipo a proveedores. c) Clientes. d) Anticipos de clientes. 19.Cuenta que se utiliza para registrar las aportaciones de los dueños al negocio: a) Deudores diversos. b) Dividendos. c) Capital social. d) Acreedores.
  2. Esta cuenta representa el total de impuesto causado pendiente de pago al gobierno: a) IVA por acreditar. b) Acreedores diversos. c) ISR por pagar. d) Gasto por impuestos.

EJERCICIOS

  1. Realiza los siguientes ejercicios. a) El total de activos de Mensajería Con!able, S.A. es de $500 000 y su capital contable es de $200 000. ¿Cuál es el importe de sus pasivos? b) El total de activos de Florería El Detalle, S.A. es de $250 000 y sus pasivos y capital contabletienen el mismo valor cada uno. ¿Cuál es el monto de los pasivos? ¿Cuál es el importe de su capital contable?
  2. Marco Menéndez es dueño de un negocio y durante noviembre realizó los siguientes movimientos: a) Pidió dinero prestado al banco. b) Compró de contado un terreno para la construcción de un edi!cio en el futuro. c) Aumentó su aportación en efectivo al negocio. d) Pagó una parte de las cuentas por pagar. e) Compró maquinaria y equipo !rmando un pagaré a 90 días. f) Realizó servicios a un cliente que quedó de pagarle en 20 días. g) Retiró efectivo para uso personal. h) Recibió efectivo de un cliente al que le prestó servicios ese mismo día. i) Pagó la renta del local en efectivo. j) Recibió el pago de un cliente que le debía desde hace un mes. Se pide: Indica el efecto que tuvo cada uno de los movimientos anteriores sobre la ecuación contable básica. Ejemplo: aumentó activos y aumentó pasivos.
  3. Laura Flores es propietaria y operadora de un negocio de diseño de interiores. En el último día de mayo tenía los siguientes saldos en su balance general: Efectivo $12 500 Cuentas por pagar $80 000 Cuentas por cobrar 15 000 Capital social 67 500 Materiales de o!cina 0 Equipo de o!cina 120 000 Durante junio se realizaron las siguientes transacciones: a) Laura heredó $200 000 y depositó el efectivo en la cuenta bancaria del negocio. b) Brindó servicios a un cliente y recibió en efectivo $7 000. c) Liquidó el saldo que tenía en cuentas por pagar. d) Compró materiales de o!cina a crédito por $10 000. e) Invirtió $12 000 en efectivo adicionales en el negocio. f) Fue consultada sobre el diseño de interiores de un edi!cio de o!cinas ejecutivas y facturó al cliente $24 000 por los servicios prestados. Le pagará posteriormente. g) Realizó los siguientes pagos en efectivo: renta de la o!cina $9 000 y anuncio publicitario mensual $1 000.

h) Se pagaron los recibos de: luz $1 800, agua $850 y teléfono $3 600.

i) A uno de los dueños se le prestaron $10 000. j) Se pagaron sueldos a los repartidores por $16 000 en total y a la secretaria por $5 500. Se pide: a) Elabora una tabla similar a la utilizada en el problema anterior, empleando como columnas las cuentas de activos: bancos, clientes, terreno, equipo de cómputo, equipo de reparto. Pasivos: acreedores diversos, préstamo bancario. Capital contable: capital social, ingresos y gastos. b) Analiza y muestra el efecto de cada una de las transacciones anteriores sobre las cuentas de la ecuación contable básica. Nota: Ignora el IVA en las transacciones.

  1. A continuación se muestra una tabla que resume el análisis de siete transacciones de Pizza Romana, S.A., en la que se detalla el efecto de cada transacción sobre la ecuación contable: Activos = Pasivo + Capital contable Efectiv o Cuen tas por cobrar Terren o Edificio Equipo de oficina Cuent as por pagar Capi tal soci al a) + $ 000

b) +$ 000

c) ($

d) ($

e) + $ 000

f) + $ 00 0

g) ($

b)Aumenta un activo y aumenta un pasivo. c) Disminuye un activo y disminuye un pasivo. d)Aumenta un activo y disminuye otro activo. e) Aumenta un pasivo y disminuye el capital. f)Aumenta un activo y disminuye el capital.

  1. Para cada uno de los siguientes tipos de cuentas, indica con qué tipo de movimientos aumenta, con cuáles disminuye y cuál es su saldo normal: Tipo de cuenta (^) Aumenta con (cargos o abonos) Disminuye con (cargos o abonos) Saldo normal (Deudor o acreedor) Activos Pasivos Capital Ingresos Gastos
  2. Para cada uno de los siguientes incisos: a) Identi!ca el tipo de cuenta que es: activo, pasivo, capital, ingreso o gasto. b) Anota su naturaleza o saldo normal: deudor o acreedor. Tipo de cuenta (activo, pasivo, capital, ingreso, gasto) Naturaleza de la cuenta (Deudora o acreedora) Ingresos por servicios Proveedores Seguro pagado por adelantado Publicidad Terreno Capital social Documentos por pagar Clientes Utilidades retenidas Sueldos y salarios Equipo de transporte Servicios públicos Impuestos Inventario Hipoteca por pagar Edificio
  1. Presenta en forma adecuada una balanza de comprobación, utilizando las cuentas que se proporcionan. Recuerda ordenar las cuentas en activos, pasivos, capital contable, ingresos y gastos. Todas las cuentas tienen saldo normal. Cuenta Saldo Capital social 595 000 Ingresos por servicios 476 000 Bancos 204 000 Gasto por sueldos 59 500 Proveedores 80 750 Gasto por publicidad 8 840 Clientes 113 050 Mobiliario y equipo 425 000 Gasto por renta 25 500 Inventario 255 000 Gasto por intereses 60 860
  2. A continuación se listan las cuentas y el saldo de González Esqueda y Asociados, S.C. hasta el 31 de diciembre. Las cuentas están en desorden, pero todos los saldos son normales. Ordénalas y prepara la balanza de comprobación correctamente. Clientes $21 000 Utilidades retenidas 43 000 Ingresos por servicios 41 000 Equipo de o!cina 30 000 Bancos 50 000 Intereses por pagar 2 000 Capital social 40 000 Equipo de transporte 70 000 Proveedores 45 000 PROBLEMAS
  3. A continuación se describen algunas transacciones ocurridas durante el primer mes de operaciones de la Lavandería Impecable, S.A., para las que se pide realizar los registros correspondientes en el diario utilizando las cuentas de: bancos, clientes, materiales de lavado, equipo de lavado, proveedores, capital social, ingresos por servicios, gasto por renta, gasto por sueldos y dividendos. a) El dueño invirtió $1 250 000 en efectivo como una aportación de capital. b) Se compró equipo de lavado a crédito en $2 240 000. c) Se compraron detergentes, desmanchadores y suavizantes de ropa por $85 300 de contado. d) Se cobraron servicios de lavado por un total de $2 690. e) Se lavaron las sábanas y toallas de un hotel por $6 500, cantidad que se cobrará posteriormente. f) Se pagó 50% del adeudo contraído en el punto 2. g) Se pagó la renta del mes por $3 500. h) Se cobraron al hotel los servicios prestados en el inciso e.

c) El 6 de marzo se contrataron 2 albañiles, 2 plomeros, 2 carpinteros, 2 electricistas y una secretaria. A los albañiles se les ofreció un sueldo semanal de $1 500, a los plomeros $950, a los electricistas $1 200, a los carpinteros $1 400 por persona, mientras que a la secretaria se le pagarán $3 500 quincenales.

d) En marzo 8 contrataron a una empresa publicitaria para que se encargara de dar a conocer el nuevo negocio. El contrato incluye la elaboración de volantes, así como anuncios en radio. Se pagaron $ 900 por un periodo de seis meses de publicidad. e) La primera llamada para solicitar un servicio de plomería se recibió el día 11. Se realizó el servicio y se cobraron $12 500 de contado. f) El 12 de marzo se compraron herramientas de trabajo por un valor de $24 000 a crédito. Además, se adquirieron diversos materiales como cables, tornillos, refacciones para baños y cocinas, pinturas y lijas, entre otros, por un total de $15 000, también a crédito. g) El 20 de marzo se registraron diversos servicios prestados por un total de $10 000, todos se cobraron de contado. h) El día 20 se pagaron los sueldos semanales a carpinteros, albañiles, plomeros y electricistas. i) El día 23 se pagaron $10 000 de las herramientas compradas a crédito el día 12, y $5 000 de los materiales. j) Debido a la gran aceptación entre el público, el 25 de marzo se compraron tres camionetas compactas para dar mejor servicio a los clientes y proyectar una mejor imagen. El precio de estos vehículos fue de $480 000, del cual se pagó 50% al contado y por el resto se !rmó un documento con un plazo de pago de seis meses. Se estima que las camionetas tendrán una vida útil de siete años. k) El 28 se hizo el registro de los servicios prestados desde el día 21 hasta el 27 de marzo, que sumaron $18 950 y se cobraron en efectivo. Se pide: Elabora los asientos de diario que sean necesarios para un adecuado y correcto registro de lo ocurrido durante marzo.

  1. A continuación se presentan las transacciones ocurridas durante el primer mes de operaciones de la tintorería Andros, S.A., para las que se pide realizar los asientos de diario correspondientes: a) El 3 de septiembre, los socios aportaron un capital de $750 000 y los depositaron en una cuenta bancaria del negocio. b) El 4 de septiembre recibieron un crédito de NAFIN por $5 750 000 y los depositaron en la cuenta del negocio. El crédito se pagará a 3 años al 12% anual. Los intereses se pagarán el día 10 de cada mes a partir de octubre. Se !rmaron pagarés para documentar la operación. c) El 7 de septiembre compraron equipo de tintorería en $450 000. Pagaron la mitad con cheque y el resto a 30 días. La vida útil del equipo es de cinco años. d) El 10 de septiembre se compraron a crédito detergentes y materiales de limpieza especiales para tintorería en $18 500. e) El 11 de septiembre se compraron a crédito materiales de o!cina por $

f) El 12 de septiembre se obtuvieron ingresos por servicios de lavado por $95 000. Cincuenta por ciento fue de contado y se depositó en el banco, el resto se espera cobrar en 15 días. g) El 25 de septiembre se pagaron los recibos de agua, luz y gas con cheque. El valor total de estos servicios fue de $28 500. h) El 28 de septiembre se pagó con cheque la renta de ese mes por $ 000.

j) Se pagaron los materiales comprados el día 11.

  1. A continuación se presentan las transacciones de la empresa Consultoría Integral correspondientes a febrero del 200X: a) El 1 de febrero se realizaron servicios de consultoría de contado por $

b) El 2 de febrero se compró a crédito una computadora en $10 500. c) El 9 de febrero se pagaron servicios públicos por $9 775. d) El 15 de febrero se pagaron $60 000 de sueldos de la primera quincena de febrero. e) El 19 de febrero se prestaron servicios de consultoría por $85 000, que serán cobrados hasta el 5 de marzo. f) El 25 de febrero se contrató a un consultor por $22 000 mensuales. g) El 28 de febrero se prestaron servicios de consultoría por $ 000, de los cuales se cobraron $34 500 y el resto se cobrará en 15 días. Se pide: a) Registra los asientos de cada una de las transacciones anteriores en el diario. b) Abre las cuentas de mayor necesarias y realiza los pases al mayor. c) Elabora la balanza de comprobación correspondiente.

  1. El 4 de mayo, Yolanda Rosales inició un negocio de decoración y diseño de interiores. Durante el primer mes de operaciones ocurrió lo siguiente: Mayo 4 Abrió una cuenta bancaria de cheques para el negocio en la que depositó $250 000 que transfirió de su cuenta personal. 5 Pagó $20 000 de renta. 7 Compró equipo de oficina a crédito en $95 000. 8 Compró una camioneta usada que le facturaron en $179 975, de los cuales pagó en efectivo $100 000 y por el resto firmó un pagaré a 30 días. 10 Compró materiales de oficina de contado en $6 300. 12 Terminó un servicio de decoración que inició durante la primera semana de mayo y cobró $75 000. 13 Adquirió un seguro contra incendio y pagó en efectivo una prima semestral de $11 845. (^23) Realizó varios servicios de diseño de interiores a crédito, envió las facturas a los clientes que en total suman $20 700. 24 Pagó $4 500 por un anuncio en la Sección Amarilla del directorio telefónico, que tiene una vigencia de un año. 25 Recibió $4 025 de uno de los clientes a los que había enviado la factura el día 23.

26 Pagó una parte de lo que debía por el equipo de oficina comprado el día 7; el pago fue por $17 500. 30 Pagó sueldos a sus empleados por $30 000. 31 Se pagaron $35 000 de dividendos.