





























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el discurso y la estrategia de comunicación en las redes sociales de los medios de comunicación el destape y filo news. Se estudia cómo utilizan recursos retóricos, enunciativos y temáticos para generar engagement con su audiencia en plataformas como instagram. Se examinan aspectos como el uso de historias destacadas, la promoción de contenidos, la creación de tendencias y la adaptación del lenguaje a las dinámicas de las redes sociales. El análisis permite comprender cómo los medios digitales construyen su presencia en el entorno online y cómo interactúan con los usuarios a través de estrategias multimedia e interactivas.
Tipo: Exámenes selectividad
1 / 69
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alumna: Toledo, Candela Florencia
Docente: Lutczak, Oscar Román
Materia: Análisis del Discurso
T E S I S U N I V E R S I T A R I A 2 0 2 0 U N I V E R S I D A D E L D O R A D O
El mismo responde a ciertas características que son consideradas como principales: se produce en el ámbito social de la comunicación de información, que es actualizada a través de diferentes medios (en este caso a través de Instagram de manera digital) y géneros (crónica, noticia, etc.); utiliza otros códigos, además del lingüístico: el paralingüístico presente en las diferentes tipografías y el icónico, presente en las fotografías, ilustraciones y gráficos.
El discurso periodístico conlleva una serie de reglas que lo denominan como tal. Una de ellas es que la redacción periodística está representada gráficamente con la Pirámide invertida. Es decir, con la base hacia arriba, de lo más importante a lo menos relevante. La parte principal para abarcar lo más importante se llama copete que responde a las siguientes preguntas (5W): Quién? (Who), Qué? (What), Cuándo? (When), Dónde? (Where) y Por qué? (Why).
El discurso periodístico también se vale de “criterios de noticiabilidad” y no son ni universales ni matemáticos: cada persona y cada medio, dependiendo también de cada caso, prefiere unos sobre otros.
Algunos criterios que podemos señalar son:
Actualidad: el hecho es novedoso.
Cercanía: el hecho ocurre en un lugar cercano al público del medio.Por ejemplo, para una radio de Florencio Varela un choque en la provincia de La Rioja será menos relevante que el mismo accidente en Varela.
Utilidad: la información es útil para el público habitual del medio.
Conflicto: se reporta un suceso polémico.
Autoridad o jerarquía: en la información aparece una persona reconocida públicamente o que desempeña un alto cargo.
Progreso: se informa sobre un avance social, político, científico, tecnológico, etc.
Emoción: el público se verá identificado o emocionado con una historia que se cuenta.
Suspense: produce intriga, engancha.
Rareza: los hechos inéditos, originales o exóticos también son interesantes. Consecuencias: el hecho puede evolucionar y tener efectos noticiables.
Credibilidad : si una información no es creíble, el medio puede decidir no publicarla.
Exclusividad : si el medio sabe que el resto de medios no tiene una de las noticias que va a publicar, es probable que no sólo la publique, sino que la destaque de manera especial.
El discurso periodístico se vale de fuentes de información. El insumo básico de cualquier medio y periodista es la información. Y cuanto mayor sea la cantidad, la calidad y la diversidad de las informaciones que comunica tanto mayor será su credibilidad y, por lo tanto, su influencia. Es por eso que para los medios conquistar y mantener el acceso a las fuentes que le brindan este
recurso es una de las tareas centrales en el desempeño de su quehacer cotidiano. Las fuentes pueden ser la observación directa, la gente (los protagonistas del hecho, los voceros y jefes de prensa, los contactos que posee un periodista, las agencias de prensa, periodistas de otros medios) , documentos (archivos, material bibliográfico, escritos, archivos periodísticos, estadísticas, encuestas, fotos, videos, discos, etc.) , otros medios (internet, entre otros). Las fuentes son importantes para contrarrestar información y ver si es fidedigna o no, y de serlo avanzar en la elaboración de la noticia.
La difusión de la notica se puede dar por diversas manera, por medio de: diarios, radios, televisión y actualmente por internet (sea por portales web, blogs y redes sociales).
Lo periodístico contiene diversos géneros, valga la redundancia, periodísticos. Son formas de expresión escrita que difieren según las necesidades u objetivos de quien lo hace.
Tipos de géneros periodísticos y sus características
Género informativo
El primero de todos y el más común es el género periodístico informativo, en el que se busca dar una notica, por lo general actual, usando un lenguaje lo más claro posible, directo y también buscando la objetividad. Es importante que el autor o redactor de la noticia no exprese sus intenciones dentro de él, debiendo ser objetivo en todo momento, pese a que lo que está contando puede repercutir en su interior o incluso si es contrario a lo que está exponiendo. Dentro del género informativo nos podemos encontrar la noticia, el reportaje y entrevista objetiva, y finalmente el de investigación
Género de opinión
A diferencia del género informativo, en el de opinión lo que se busca es que el redactor del texto periodístico pueda hablar sobre un tema en particular, comentando aquellos puntos que le parecen más importantes que otros, además de dar su valoración personal de lo que está contando. Aquí se habla de un hecho o suceso, pero el escritor va a hablar de este como algo personal, algo subjetivo. Dentro de los géneros de opinión, nos podemos encontrar con varios subgéneros, como son la editorial, el artículo de opinión, el comentario o columna, la crítica y finalmente las cartas al director.
Género interpretativo
Se puede decir que el género periodístico interpretativo es aquel que mezcla el informativo y el de opinión en un mismo punto. En estos textos lo que se busca es que el lector tenga un contexto amplio de lo que ocurre a su alrededor y las razones por las que ha ocurrido un hecho en particular, poniendo en circunstancia para que se pueda involucrar al lector con lo que se relata. Son muchos los periodistas que a día de hoy intentan dar su punto de vista por ejemplo del cambio climático, hablando con datos e información veraz, pero también añadiendo su granito de arena a lo que está sucediendo en el planeta. En esta categoría nos encontraríamos el reportaje y la entrevista interpretativa y la crónica.
SOPORTE (o Lenguaje): Multimedia
La tecnología nos ha llevado a cambiar conceptos de la vida y el trabajo, llevándonos a desarrollar nuevas habilidades que nos aportan ventajas al momento de difundir un mensaje, mezclando diferentes tecnologías para ayudar a la difusión de información por medio de una composición que puede estar conformada por imágenes, sonidos, animación, video, textos y gráficos, logrando generar impacto en más de un sentido.
En este sentido la materialidad de mi discurso a analizar se denomina multimedia. Según Wadski en su texto “Multimedia para todos”, multi , significa muchos y media , representa medios. En síntesis, multimedia es la integración de por lo menos tres de los elementos siguientes: imagen fija (fotografía, ilustraciones, gráficas), imagen en movimiento (video, animación), audio (sonidos, música, diálogos) o texto (texto, hipertexto), para fusionarlos en uno y, en tal contexto, varios autores destacan que se utiliza a la computadora como herramienta imprescindible para el proceso de elaboración de los productos, sean interactivos o no, pero en estos tiempos es necesario abrir el abanico y también sumar como herramienta a “Smartphones” o teléfonos inteligentes (que también se ve en las aplicaciones multimedia disponibles como el de editores, app de redes sociales, animaciones, reproducciones de vídeo, videoconferencias…etc).
ELEMENTOS MULTIMEDIA
Cualquier aplicación, documento o sistema multimedia está constituido por elementos informativos de diferente naturaleza, que coinciden en una misma intencionalidad comunicativa; recrear una experiencia de percepción integral, a la que, cada uno de ellos, aporta sus capacidades expresivas características:
Los textos son mensajes lingüísticos codificados mediante signos procedentes de distintos sistemas de escritura. A pesar de ser uno de los medios de comunicación más clásicos y tradicionales, sobre ellos descansa la estructura conceptual y argumental básica de buena parte de los productos multimedia, gracias, a su potencia abstractiva y a que constituyen un método muy rápido, preciso y sistemático de transmisión de información. Los textos pueden presentarse en secuencia lineal o asociados dinámicamente mediante enlaces hipertextuales (la forma más habitual de hipertexto en informática es la de hipervínculos, que más abajo definiremos de que trata) Los gráficos son representaciones visuales figurativas que mantienen algún tipo de relación de analogía o semejanza con los conceptos u objetos que describen. Pueden tener forma bidimensional – diagramas, esquemas, planos, cuadros, tablas– o tridimensional – figuras y dibujos que mediante el uso de la perspectiva y/o gradaciones cromáticas expresan tanto la anchura y la altura, como la profundidad–. Facilitan la expresión y la comprensión de ideas abstractas proponiendo representaciones más concretas y accesibles. Utilizados para representar esquemas, planos, dibujos lineales, etc. Los gráficos son documentos formados por una serie de primitivas gráficas (puntos, segmentos, círculos...) y contienen por lo tanto una semántica que debe ser interpretada antes de presentar la información al observador. Se pueden modificar de muchas maneras diferentes (traslación, escalado, rotación, cambio de atributos...).
Se usan sobre todo para diseñar interfaces que simplifican a los usuarios el uso de las aplicaciones informáticas, proponiendo iconos – como el botón sobre el que se pulsa – que
resuelven la necesidad de recordar secuencias de órdenes para realizar determinadas tareas, o metáforas que ayudan a desarrollar aplicaciones a comunidades de usuarios muy diversas. Una de las más famosas es la “metáfora del escritorio” desarrollada por Macintosh y popularizada más tarde por Microsoft en su sistema operativo Windows para representar gráficamente el área y las posibilidades de trabajo de un ordenador.
Las animaciones son presentaciones muy rápidas de una secuencia de gráficos tridimensionales, en un intervalo de tiempo tan pequeño que genera en el observador la sensación de movimiento. Aportan a las aplicaciones multimedia apariencia de veracidad y grandes dosis de expresividad. Por ejemplo recrear situaciones reales, como el crecimiento de una planta. Otro de sus grandes campos de aplicación es la creación de los efectos especiales en cine. En el caso de las redes sociales se suelen utilizar los GIFs(en castellano es Formato de Intercambio de Gráficos ) consisten en una serie de fotogramas que se suceden entre sí, creando una animación sin sonido que se repite en forma de bucle entre 5 y 10 segundos (con excepciones, claro)
Las imágenes son representaciones visuales estáticas, generadas por copia o reproducción del entorno (escaneado de imágenes analógicas, fotografías digitales, etc.). Son digitales; están codificadas y almacenadas como mapas de bits y compuestas por conjuntos de píxeles, por lo que tienden a ocupar ficheros muy voluminosos. Junto con los textos, son el medio más utilizado en las aplicaciones multimedia para transmitir información. Dicha transmisión se facilita cuando las imágenes son nítidas (poseen alta definición o resolución), estables (están ausentes los parpadeos u oscilaciones) y su contemplación no se ve dificultada por reflejos o deslumbramientos.
Los vídeos son secuencias de imágenes estáticas – sintetizadas o captadas– codificadas en formatos digitales y presentados en intervalos tan pequeños de tiempo que generan en el espectador la sensación de movimiento. En las aplicaciones multimedia, los vídeos convierten las pantallas del ordenador en terminales de televisión y resultan un medio óptimo para mostrar los atributos dinámicos de un concepto, de un proceso o de un acontecimiento, gracias a su secuencialidad y su capacidad para desarrollar líneas argumentales. Están desarrolladas de manera tal, que permiten al usuario interrumpir, reiniciar y volver a visionar las secuencias tantas veces como desee.
Las aplicaciones denominadas audio son mensajes de naturaleza acústica de distinto tipo – música, sonidos ambientales, voces humanas, sonidos sintetizados, etc.– que aportan sonoridad.
Elementos organizativos. Todas las aplicaciones multimedia necesitan disponer de un entorno en el que sea posible para el usuario interaccionar con todos los elementos, de manera que pueda acceder a la información y procesarla. Entre estos elementos interactivos se encuentran:
DISPOSITIVO (o Medio): Red Social
Podríamos definir red social como una forma de interacción social, en donde se produce un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones que comparten gustos o preferencias entre sí, logrando un sentido de pertenencia y desarrollando un tejido que actúa en toda la comunidad. La principal función de una red social, la práctica social de consumo, es conectar personas dentro del mundo virtual, sea para construir nuevas conexiones sociales o solo para mantener las existentes. Y también para mostrar a los contactos información personal, sea sobre viajes, actividades, intereses, fotos, entre otros. Este contacto puede ser espontáneo, por intereses (aficiones, edad, sexo) o por una invitación externa.
Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, etc.) aparecen como el nuevo eje de transformación dentro de todo el paquete que implica Internet. Tienen un gran poder de llegada al público y proponen también la instantaneidad. En ese sentido, Alejandro Rost dice que las redes sociales "han generado un espacio de actuación en el que las personas se sienten con mayor comodidad para expresarse y para interactuar socialmente. Han plasmado un entorno de flujo comunicativo constante, que se solapa, transforma y desplaza a las páginas estáticas e invariables que dominaban en la Web" (Rost; 2012: 1).
Las redes han generado un escenario de actuación en el que usuarios y usuarias se sienten con mayor comodidad para expresarse y para interactuar socialmente. De esta forma, es importante mencionar que las redes sociales se han convertido en un espacio de trabajo imprescindible para los periodistas. Por tres motivos:
● Recepción: para buscar información e ideas para sus noticias
● Difusión: para publicar y difundir sus contenidos en forma personalizada
● Interacción: para interactuar con otras personas (periodistas, lectoras, lectores, fuentes) (Rost,
Por otro lado, cabe mencionar también que lo que realmente ha determinado el surgimiento de todas estas posibilidades de expresión ha sido la aparición de la Web 2.0, que ha convertido a cada usuario en productor de contenido a través de las redes sociales cuyo desarrollo ha permitido. La Web 2.0 facilita la creatividad lingüística y la expresión libre de los internautas, como también la colaboración entre ellos, y se basa en un concepto más mudable del texto, que consiste en que “cada archivo de texto, imagen, audio o video cargado puede ser comentado, editado o eliminado casi instantáneamente por otros usuarios” (Eisenlauer 2013: 10). La multimodalidad del hipertexto se caracteriza por la posibilidad de insertar imágenes o ficheros audio o vídeo, en oposición con el texto tradicional.
El eje central de las redes sociales, cómo dijimos anteriormente, es la formación de comunidades online a través del proceso colaborativo, en el que puedan participar tanto personas que ya se conocen y que desean reforzar sus lazos sociales, como personas que quieran ampliar su círculo de conocidos.
Cada plataforma de socialización ( redes sociales) implica el hecho de crear un perfil personal (que se accede utilizando una contraseña que es única), rellenando una serie de "plantillas",
realizar una lista de contactos y luego iniciar conversaciones con ellos. A través de los elementos que ofrece cada plataforma, lo personal se convierte en lo público.
Si bien las diferentes redes sociales tienen más elementos, es necesario mencionar algunos que en parte, componen la mayoría de las mismas:
Biografía: es una breve descripción de la persona o institución
Perfil: se entiende como tal, la información que un usuario incluye en una red social. Puede contener diversos datos (edad, sexo, intereses personales). Hay dos tipos de perfiles: el perfil público (con los datos que todos los usuarios pueden ver) y el perfil privado (información que solo tienen los administradores de la página).
Amigos: es la persona con la que estamos en contacto y con la que se comparte información, imágenes, contenidos etc. Además se pueden llevar a cabo actividades conjuntas, en ciertas redes sociales, como juegos on-line, chats...
Solicitud: es el mensaje que se envía a un usuario para pedirle establecer contacto ("amistad") con otro usuario. Aceptar la solicitud implica entrar en contacto con ese usuario, recibir mensajes de él y poder intercambiar todo tipo de información.
Agregar: es el proceso por el que un usuario que ha recibido una solicitud puede decidir que alguien pase a ser su amigo en la red social.
Usuario: persona o institución que hace uso de una red social. Puede utilizar su nombre real o un alias.
Cuenta: es el espacio que cada usuario tiene en la red social.
Podemos clasificar las redes sociales en dos categorías:
Redes sociales horizontales Las redes sociales horizontales son aquellas cuya comunidad es generalista, donde los usuarios no están definidos por una temática o actividad concreta. Estos canales permiten el acceso y participación libres para que cada miembro haga de ella el uso que prefiera Algunas de las más populares son: Facebook, Twitter, Instagram, entre otros.
Redes sociales verticales Las redes sociales verticales son aquellas que agrupan a usuarios en torno a una temática concreta. De hecho, también se conocen como redes sociales temáticas y, dentro de ellas, existen subdivisiones según actividades o intereses más específicos. Algunas de las más populares son: Youtube, Pinterest, Linkedin, entre otros.
Las características generales de las redes son:
Cada usuario posee una identidad virtual : creación de un perfil mediante elementos visuales y textuales que reflejan la información y datos personales (verdaderos o falsos) del usuario.
comentar las publicaciones, creando un entorno de usuarios que no sólo disfrutan las fotos y los videos, sino que interactúan mediante el uso del lenguaje verbal o en emojis. En suma, mediante esta plataforma se puede tomar fotografías y grabar videos, armar composiciones o collage, modificar las imágenes y compartirlas en redes sociales, subir fotos provenientes de otras fuentes, etiquetar a personas, agregarles marcos, añadir y editar epígrafes e incorporar links.
Instagram ha evolucionado y ha tenido un crecimiento exponencial, esto gracias a dos factores principales. Primero, la libertad que esta red ha otorgado a sus usuarios, puesto que son estos los que deciden qué consumen y cómo lo hacen. Segundo, es una red que se ha creado para el consumo de las nuevas generaciones, los Millennials ( los nacidos entre 1981 hasta 1993, han nacido en el inicio de la digitalización) y Centennials (los nacidos entre 1994 hasta 2010, han nacido durante la expansión masiva de internet).
Herramientas de Instagram: exterior (lo que ven los seguidores)
Nombre de usuario: el nombre de usuario es tu identidad en Instagram
Foto de perfil: es tu foto de perfil que no solo se verá en el feed de Instagram, si no que se aparecerá siempre que hagas un comentario, des un like o subas stories. El tamaño para una foto de perfil de Instagram es de 180×180 píxeles.
Nombre: aparece en negrita en la parte superior de la biografía. Claro está que dependiendo de la cuenta puede variar lo que se ponga allí. Te permite escribir hasta 30 caracteres. También se puede usar alguna palabra clave que explique de qué se trata tu cuenta, lo cual permite que los usuarios interesados en esta palabra clave encuentre el perfil más fácilmente.
Opción de seguir: opción te permite seguir o dejar de seguir a la cuenta
Historias destacadas : En este espacio podrás colocar stories para que puedan seguir viéndose. Se dividen en distintas ‘carpetas’ que cada usuario va creando, de tal manera que podemos categorizar el contenido de dichas historias, y así facilitar a los otros usuarios saber qué verán en esa carpeta de stories destacadas.
Información pública de medio de comunicación : Cuando tienes un perfil como categoría de “medio de comunicación”, puedes añadir, un correo electrónico y el número de teléfono para que te llamen. Esta sección también se puede enviar mensaje privado a la cuenta.
Biografía: es un texto donde se explica quién sos y qué haces. Te permite escribir hasta 150 caracteres. Además la misma te permite adjuntar un link o website. Si tienes un negocio, un blog o utilizas la cuenta para promocionar alguna web, tendrás un espacio donde ubicar un enlace. Y también sumar tu ubicación.
Número de publicaciones: cantidad de videos y fotos que están en el feed.
Número de seguidores: cuentas/personas que te siguen
Número de seguidos: cuentas/personas que sigues
Feed: El feed de Instagram es lo primero que alguien ve de tu perfil. Es el contenido que subimos, que pueden ir desde fotos, videos hasta los IGTV. Básicamente esto determina el éxito o el fracaso de toda cuenta de Instagram.
Etiquetados: aquí se ven tanto imágenes como videos que te etiquetaron (cuando te mencionan en un video o en una foto).
IGTV : Instagram TV es una especie de canal de televisión integrado en la red social, donde los usuarios pueden consumir contenidos en vídeo creados por otros, de diversas temáticas. Se puede acceder a ella desde la propia aplicación de Instagram o bien a través de una aplicación independiente que se ha creado en exclusiva para IGTV. Los videos tienen una duración hasta 60 minutos. Su tamaño para videos verticales es con una relación 9:16 u horizontal con una relación de 16:9. Cada usuario en la televisión de Instagram posee su propio canal (cuenta de usuario).
Los videos de IGTV están compuestos por:
Serie: en este se puede poner un nombre y luego será utilizado como una especie de “carpeta” para subir videos exclusivamente sobre esa serie.
Título.
Descripción: con tus textos separados en párrafos, emojis, hashtags y links.
Opciones de interacción: me gusta, comentarios y guardar compartir.
Cantidad de reproducciones.
Elementos que están dentro de las stories:
Instagram Live o vivo o directo: es una función dentro de las historias que te permite transmitir vídeos a tu público en tiempo real de hasta 60 minutos. Cuando se realiza una transmisión en vivo, los seguidores recibirán una notificación para que puedan optar por ver tu retransmisión en vivo. Además, podes hacer algunas configuraciones como desactivar los comentarios mientras se transmita. En este mismo sentido, podras ver cómo las personas comienzan a verte, y a los usuarios les puede gustar el vídeo o dejar comentarios mientras transmites. Cuando hayas terminado, está la opción de guardar el vídeo en directo y volver a compartirlo en el feed. Es una forma muy popular de conectarse transmitiendo en vivo desde fiestas, conciertos, picnics o en cualquier otro lugar donde se estén pasando buenos momentos. También es una gran herramienta de promoción. Boomerang: te permite crear clips pequeños de un vídeo; creas una sucesión de fotos en bucle que aunque puede parecerse a un gif, no es exactamente igual.La diferencia es que en Boomerang las imágenes van hacia adelante y hacia atrás, es decir cuando llega a la última imagen o frame vuelve hacia atrás hasta llegar a la primera y así sucesivamente. Filtros y realidad aumentada: en este último año la red social sumó la opción de grabar y sacar fotos en las historias con filtros predeterminados, que varían con los efectos que ofrece, y no solo eso sino que también agregó la realidad aumentada. Story opción “normal”: al momento de subir cualquier imagen o video a la historia está la opción de agregar otros elementos: DIBUJAR EMOJIS TEXTO: se puede agregar textos en diferentes tamaños y tipografías. GIF: En febrero de 2018 se incorporó una nueva función en Instagram, concretamente en los "Instagram Stories”. Lo hicieron a través de Giphy una web que reúne estas animaciones desde hace tiempo. El poder que tienen los gifs para transmitir emociones e información de manera rápida y sin mucho esfuerzo. Aquí, otras grandes ventajas de este formato:
Es inevitable verlos. Los GIFs capturan la atención, hacen que comprendamos más fácilmente cualquier concepto y que lo recordemos por más tiempo.
Los GIFs pueden usarse para animar infografías y para darle vida a ideas que de otra manera serían más difíciles de explicar.
Generan impacto emocional. Pueden hacer reír, recordar, inspirar, cuestionar, sorprender o motivar a la reflexión en solo unos pocos segundos.
Pueden ayudar a darle notoriedad a las marcas y generar engagement con su público objetivo.
Son increíblemente virales. Según Hubspot , el contenido visual tiene 40 veces más probabilidades de ser compartido en redes que otros tipos de contenido. Marcas como Fox TV, Lego y hasta NASA han comprendido esto, y hoy tienen sus propios canales en Giphy.
Tienen un gran potencial didáctico que puede aprovecharse para hacer videos.
STICKERS: durante la cuarentena se fueron incrementando más, pero los más usuales son los stickers de encuestas, hashtag, mención, ubicación, de comentario, de cuenta regresiva, de pregunta, de horario y de cuestionario. MÚSICA: la red cuenta con una amplia biblioteca de bandas sonoras aptas para todos los momentos, que te permiten expresar tus estados de ánimo. SWIPE UP : a la misma solo lo cuentan los que tengan una cuenta verificada o que cuentan con más de 10.000 seguidores. Con ella podes agregar un enlace en tus historias para poder dirigir a tus seguidores a una página web determinada o a cualquier link de preferencia.
Otras de las funciones que nos ofrece Instagram:
Editar imágenes: El propósito principal de la creación de Instagram fue convertirse en una aplicación fotográfica, y vemos que dicha visión se ha estado cumpliendo. Con sus más de 29 filtros que tiene para modificar y editar imágenes. Además, cuenta con filtros faciales, lo que hace que sea interactiva, y juegue con la realidad aumentada. De esta manera, podrás tener las fotos que deseas sin mucho trabajo.
Subir imágenes: Instagram te permite subir y publicar tus imágenes. Además, te da la opción de compartirlas en otras redes sociales como Facebook y Twitter.
Publicar vídeos: Esta red social decidió ir más allá de las imágenes, y ahora permite subir y realizar vídeos de 60 segundos cómo máximo. Para ello, puedes usar la opción de la aplicación o subir un vídeo guardado en tu dispositivo móvil. Te ofrece opciones de agregarle filtros y si deseas puedes activar o desactivar el sonido.
Etiquetar usuarios: Cuando se realiza una publicación, ya sea foto o vídeo, puedes etiquetar a tus seguidores en Instagram, y ellos podrán tener dicha publicación en su perfil.
Añadir localización, hashtags y descripciones: Cuando realizas una publicación en Instagram, puedes agregar una descripción y hashtags. Este último, te permite conectar con otros usuarios que hayan utilizado el mismo hashtags. Por último, puedes agregar la localización, es decir, el lugar donde se tomó dicha imagen o se realizó el vídeo.
Horario de publicación: la red te da la posibilidad, en el caso de que la registres como medio de comunicación, empresa, etc, de acceder a una serie de estadísticas. Instagram mide cuántas interacciones tiene tu publicación para determinar el alcance que le dará. Pero no solo eso, Instagram también mide qué tan rápido tu publicación genera interacciones. Por eso es importante identificar cuál es el mejor horario para publicar en Instagram. La clave es que publiques SOLO en los momentos del día en los que tus seguidores están conectados, así tendrás más oportunidades de obtener más me gusta más rápido. Podes ver los picos de horarios más activos de tu audiencia en Estadísticas – Público – Seguidores.
Periodicidad de actualización: refiere al intervalo temporal de publicación y/o actualización de contenidos y puede ser: Continua: varias veces en el día. Periódica diaria: al menos una vez en el día. Periódica no diaria: semanal, quincenal, con la frecuencia de la versión impresa, etc.
Y por último se considera importante mencionar algunos datos que aporta HootSuite. La misma es una plataforma web y móvil que además de gestionar redes sociales se encargar de sacar anualmente estadísticas en torno a los países y las redes sociales.
En este sentido según su informe del año 2019, Redes Sociales más usadas en Argentina son: de los 44.90 millones de personas que habitan en el país, el 76% de la población son usuarios activos de redes sociales y el 69% las utiliza a través de dispositivos móviles. Estas son las redes con más usuarios activos:
YouTube está ubicado en la primera posición con 93% de los usuarios en medios sociales, Argentina no es el único país donde YouTube supera a Facebook, pero si hay que admitir que poco a poco las plataformas especializadas en el contenido audiovisual estarán dominando el mercado. Facebook está ubicado en la segunda posición con 91% de los usuarios en medios sociales Instagram está ubicado en la tercera posición con 68% de los usuarios en medios sociales, aunque es una plataforma con gran crecimiento, pero sigue estando por debajo de unos 23% entre los 2 reyes.
Luego a nivel mundial el 59,6% de los usuarios en Instagram son mujeres y el 49% son hombres (estos son los únicos dos géneros incluidos). Y por último mencionar que en Instagram los videos generan mejores interacciones que las fotos.
de época:
Para comenzar a indagar sobre el estilo de época es necesario analizar principalmente término “sociedad red” acuñado por Manuel Castells, en su libro “ La era de la información”, una revolución basada en las tecnologías de la información a finales del siglo xx a partir de un nuevo sistema de comunicación, acelerado y caracterizado por el lenguaje digital universal que conjuga palabras, sonidos e imágenes, el cual se ajusta a las preferencias y las identidades creadas en esos entornos. La misma refiere al funcionamiento de la sociedad, las formas tecnológicas de vida le dan surgimiento a este tipo de sociedad, cuyas conexiones están dadas ya no por los lazos sociales sino mediante lazos sociotécnicos.
La sociedad red emplea la tecnología para actuar sobre la información y su capacidad de penetrar la subjetividad y la sociedad, a partir de datos. En este caso podemos tomar como ejemplo Instagram, este funciona mediante una serie de algoritmos que recopilan las acciones que vamos haciendo en nuestras cuentas: a que le insertamos “me gusta” o un “comentario”, que buscamos, las publicaciones que visitamos, a quienes seguimos, en sí, como son nuestras experiencias como usuarios. Es decir, estos datos que vamos “dejando” le permiten a la plataforma que sepa sobre nuestros gustos y nos sugiera cuentas o anuncios en relación a ello. A raíz de esto, es importante retomar brevemente lo que exponía el filósofo Byung-Chul Han : él retomaba los conceptos de Foucault sobre su teoría del poder, el Panoptico y Biopolitica. Han tomó todos estos conceptos y los actualizó al calor del siglo XXI. El panóptico se modernizó en la forma de las redes sociales, ahora “ cada uno es panóptico de sí mismo”, ya no hay un control externo que nos controla y nos vigila. La antigua Biopolítica quedó ahora superada por la “Psicopolítica” y su psicopoder , que se basa en la creación de psicoperfiles de la población a partir del cruzamiento de datos e información recopilada en nubes online denominadas Big Data , que son administradas por las empresas y ofrecidas como mercadería al Estado Big Brother , creando así una forma de control y organización social llamadas Big Deal. Que según el autor significaría “el fin de la libertad”. Los habitantes del panóptico digital no son prisioneros. Ellos viven en la ilusión de la libertad. En esta época reina el individualismo, ya no existe el “otro”, ni siquiera como aquel explotador que me fuerza a trabajar y me aliena de mí mismo; en realidad, me exploto a mí mismo voluntariamente creyendo que me estoy realizando. El trabajador desapareció, ya no hay más, solo “usuarios digitales”.
En este sentido, a pesar de ser conscientes de estos trazos invisibles que vamos dejando en cada experiencia de navegación, continuamos operando en busca de los likes, adherimos a nuevos followers, posteamos lo trivial y lo fundamental, y cliqueamos imágenes sin detenernos a examinar demasiado las causas de dichas prácticas. Dentro de la sociedad informacional las identidades individuales son producto, “ las relaciones sociales se definen frente a los otros, en virtud de aquellos atributos culturales que especifican la identidad” (Castells, 1990, p. 46).
En la misma línea, la irrupción de las nuevas tecnologías produjo varias transformaciones en el campo periodístico, en el modo de producción de las noticias. El avance tecnológico y su impacto en la sociedad condujeron a una mediamorfosis de los medios de comunicación. Las nuevas tecnologías fueron modificando el modo de contar. En este escenario, el esquema mediático del siglo XIX y XX, caracterizado por el sistema de broadcasting, entró en crisis con la aparición de los nuevos medios o medios sociales surgidos en el siglo XXI, en la era de