Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diagnostico Situacional de Altamira, Guías, Proyectos, Investigaciones de Investigación Histórica

Diagnostico situacional de altamira

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 14/01/2021

yorlan-villalobos
yorlan-villalobos 🇻🇪

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMUNIDAD DE
ALTAMIRA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diagnostico Situacional de Altamira y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Investigación Histórica solo en Docsity!

COMUNIDAD DE

ALTAMIRA

Versión PRELIMINAR Completa / Semestre I / Definitiva:17pts+

ESTA ES LA LAS CORRECCIONES U OBSERVACIONES DE FORMA Y FONDO EN LOS ASPECTOS DE CONTENIDO, POR VERSIÓN PRELIMINAR DEL CAPÍTULO I EVALUADA EN EL PRIMER SEMESTRE CON TODAS LO QUE DEBERÁN CONSTRUIR ENVIARAN POR CORREO ELECTRÓNICO UNA 2DA. VERSIÓN CONSOLIDADA (A EVALUAR EN EL SEMESTRE II) ENTRE LOS DÍAS 15 DE FEBRERO AL 05 DE MARZO 2021 Y QUE QUE LUEGO DE SER CORREGIDA Y VERIFICADA EN SU TOTALIDAD, SERÁ RE-ENVIADA NUEVAMENTE A SUS CORREOS PARA QUE PUEDAN REALIZAR LAS CORRECCIONES DEFINITIVAS A DICHO DOCUMENTO. Y ASÍ PUEDAN CONVERTIRLO EN FORMATO PDF, DESPUÉS QUE LES REVISE LAS VERSIONES TAMBIÉN CONSOLIDADAS DE LOS PRÓXIMOS CAPÍTULOS II, III Y IV DE SU PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE COMPRENDIDO ENTRE LOS MESES DE MARZO A JUNIO 2021.-

POR LO TANTO, DEBERÁN REALIZAR TODAS LAS MODIFICACIONES DE FORMA Y FONDO QUE SE ENCUENTRAN RESALTADAS EN COLOR AZUL OSCURO Y QUE AHORA PASAN A FORMAR PARTE DEL CONTENIDO FINAL DE SU INFORME, POR LO QUE SOLO TENDRÁN QUE CAMBIAR EL COLOR DEL TIPO LETRA DE AZUL PARA AUTOMÁTICO. ASIMISMO, DEBEN DEJAR TODAS AQUELLAS PALABRAS Y FRASES QUE ENCUENTRAN EN ESTA VERSIÓN PRELIMINAR DEL CAPÍTULO I DE SU INFORME DE INVESTIGACIÓN ESTÁN RESALTADAS EN NEGRITA (COLOR AUTOMÁTICO) Y CURSIVA TAL CUAL COMO SE SOCIAL. ADEMÁS, METODOLÓGICOS DE CONTENIDO QUE YA ESTÁN CORREGIDOS, ES DECIR DEBEN RESPETAR Y DEJAR TAL CUAL COMO SE ENCUENTRAN EL TIPO DE LETRA (TIME NEW TODOS LOS ASPECTOS ROMAN, EL TAMAÑO DE LA FUENTE (12), EL ESPACIO INTERLINEADO SENCILLO ENTRE CADA PÁRRAFO Y LA SANGRÍA EN PRIMERA LÍNEA DE 1,25). ESTOS ELEMENTOS YA ESTÁN DETERMINADOS Y DE ESA FORMA VAN A QUEDAR EN CADA UNO DE LOS CAPÍTULOS DEL INFORME DE SU PROYECTO SOCIO COMUNITARIO E INTEGRADOR DEL TRAYECTO II.-

Y RECUERDEN, QUE TODO ESTO ES CON LA FINALIDAD DE QUE NO ME HAGAN TRABAJAR DOBLE AL MOMENTO DE REALIZAR LA SEGUNDA Y ÚLTIMA CORRECCIÓN DEFINITIVA Y FINAL DEL CAPÌTULO I DE SU PROYECTO SOCIO COMUNITARIO E INTEGRADOR EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL TRAYECTO II.-

CAPÍTULO I

1. PROBLEMÁTICA

1.1. Diagnóstico Situacional y Comunitario

Faltaba todavía por redactar una que se plantea desarrollar a lo largo del diagnóstico situacional y comunitario. Para así, luego breve idea introductoria que se relacione de manera directa con lo establecer la vinculación y/o análisis con su objeto de estudio. TAL CUAL COMO SE INSERTA EL SIGUIENTE CONTENIDO RESALTADO EN COLOR POR EJEMPLO, DEBERÁN DEJAR AZUL: En el presente capítulo, se describen las potencialidades y debilidades del Municipio Chacao a partir de la elaboración de un diagnóstico situacional y comunitario que busca determinar sí es factible promocionar al mismo como área de interés turístico de la ciudad capital, específicamente a la Urbanización Altamira donde se destaca por ejemplo a la Plaza Francia ubicada en la Avenida Francisco de Miranda como uno de los principales atractivos de este sector. Por lo tanto, se tomara en cuenta las cuatro fases o momentos de la metodología cualitativa de la Investigación – acción – participación (IAP) para poder precisar aproximadamente cuáles son las diversas problemáticas de este sector y así intentar transformarla en potenciales fortalezas para el ejercicio de la actividad turística. Por lo tanto, al elaborar el diagnóstico situacional en una comunidad que tiene atractivos culturales y bienes de interés patrimonial y turístico, tal como es el caso de la Parroquia San José de Chacao con el sector urbano Altamira , que posee gran importancia y vinculo uno con el otro, es para demostrar que la comunidad con potencial turístico resulta fundamental para que los visitantes sientan a éste como un sitio de importancia, por tanto debemos destacar que la situación de la comunidad es claramente demostrada por la calidad que presentan algunos atractivos culturales e históricos de la ciudad de Caracas.

1.1.1. Nombre de la Comunidad Turística

Urbanización Altamira (Municipio Chacao, Edo. Miranda)

1.1.2. Antigüedad de la Comunidad Turística

La comunidad de Altamira es muy conocida por ser una localidad con mayor cantidad de hoteles, restaurantes, centros de esparcimiento y de negocios, así como también ciertos atractivos turísticos emblemáticos de la Gran Caracas.

Altamira se encuentra ubicada en el Municipio Chacao del Estado Miranda, por lo que el inicio del municipio se remonta hace algunos siglos atrás, donde a partir de la muerte del Cacique Chacao quien perdió la vida tras defender a su pueblo de los conquistadores, donde los españoles invadieron la zona que hoy en día se conoce como

Chacao. Su fundación como poblado empieza en el año de 1641 tras surgir un terremoto, en el cual las victimas migraron hacia el sector dejando atrás en ruinas al oeste de Caracas (Santiago de León Caracas).

El Conquistador español Diego de Losada , fundador de la ciudad de Caracas, incluye en su jurisdicción, "el llano fértil de Chacao" lugar donde muchos consideraban como perfecto para la creación de una ciudad. Pero en ese entonces diversos sucesos afectaron a Caracas, el administrador colonial español José Solano y Bote comienza en el año 1764 a transferir parte de la población de Caracas a Chacao, pero el Obispo Mauro Tovar negó el proyecto, sin embargo múltiples pobladores buscando un lugar seguro se refugiaron en Chacao convirtiendo a esa zona en productora de café.

Chacao se unió a la ciudad de Caracas a partir de la expansión de las vías de comunicación y el crecimiento de la población a inicios del siglo XX, originado con el desarrollo económico creciente del país.

El sector de Altamira, es reconocido como la primera urbanización creada en Caracas, en el cual en sus inicios contaba con rutas de transporte terrestre desde el centro de la ciudad capital hasta dicha comunidad.

La comunidad Altamira se da inicio a mediados del siglo XX cuando el arquitecto Luis Roche quien en ese momento era propietario de las tierras, lugar en el cual anteriormente se encontraban las haciendas “ Los Dolores” y “Hacienda El Paraíso”.

En el año 1943 Luis Roche realizó la compra de El Paraíso que luego sería la urbanización Altamira, en mayo de 1944 Roche forma la compañía “Altamira C.A” , en ese mismo año realizó los trámites de permiso al Consejo Municipal para darle inicio a parcelar los terrenos, en agosto del año 1945 se realizó la celebración inaugural de la urbanización en la plaza actualmente conocida como Plaza Francia.

Periodo que le da inicio a un proceso de reurbanización en las afueras de la ciudad, cerca del pueblo San José de Chacao. Para ese tiempo desaparece el carácter colonial y surgen los urbanismos, con el crecimiento demográfico y económico de la capital.

En el año 1948, el arquitecto Luis Roche exploró la idea de construir un túnel entre Altamira y el Mar Caribe, donde se comunicó con los constructores de los túneles

1.1.4. Explique la presencia de rutas de transporte público para trasladarse a la comunidad turística

Para arribar a la comunidad de Altamira podemos encontrar distintas rutas de transporte público, así como también la entrada y salida del Sistema Metro de Caracas.

a) Sistema del Metro de Caracas, en la Estación Altamira.

Imagen # Entrada a la Estación Altamira del Metro de Caracas Fuente: Grupo de Investigación / Proyecto b) A través de la Avenida Eugenio Mendoza, ingresando por el noreste de La Castellana.

Gráfico # Acceso al sector urbano a través de la Av. Noreste Fuente: Captura de Pantalla a través de Google Maps Falta por desarrollar una idea que complemente y haga referencia a la Identificación de los accesos principales para arribar a la comunidad turística 1.1.3. Por ejemplo:. Y así darle respuesta completa a este Indicador

Accesos para arribar al Municipio Chacao:

Sistema Metro de CaracasUnidades de transporte público (Buseta)Vehículo particularTránsito a pie.

POR FAVOR, ELIMINAR ESTA LEYENDA Y GRÁFICO PORQUE NO CORRESPONDEN CON LA COMUNIDAD SELECCIONADA DE ALTAMIRA.

c) Mediante transporte particular utilizando la Autopista Sureste por la Av. Nueva Granada.

Imagen # Acceso al área patrimonial a través de la Av. Nueva Granada Fuente: Captura de Pantalla a través de Google Maps

1.1.5. Explique si cuenta la comunidad con transporte turístico especializado para transportar potenciales turistas.

La comunidad en la actualidad no cuenta con un sistema de transporte especializado en la zona que se encargue de la movilización de turistas.

1.1.6. Instituciones públicas y/o privadas que supervisan a la comunidad turística

La urbanización de Altamira se encuentra bajo la administración de la Alcaldía del Municipio Chacao, siendo un espacio público que les permite a las personas que provengan de otras comunidades entrar con total seguridad, además que la comunidad es muy concurrida por ser uno de los sectores con lugares de esparcimiento, como centros comerciales, parques, plazas, museos y galerías de arte.

Facebook de la Alcaldía de Chacao Fuente: Captura de Pantalla a través de Facebook

Gráfico # Twitter de la Alcaldía de Chacao Fuente: Captura de Pantalla a través de Twitter

Gráfico # Instagram de la Alcaldía de Chacao Fuente: Captura de Pantalla a través de Instagram

Imagen # Página web de Comunicas Fuente: Captura de Pantalla a través de Comunicas

1.1.8. Identifique las señalizaciones que se encuentran en la comunidad turística

La comunidad de Altamira cuenta con distintas señalizaciones para dar a conocer las entradas principales y los puntos de interés de la comunidad. Entre esas señalizaciones está la que denota la Av. Fco. de Miranda y la Av. Luis Roche, ambas están al entrar a la comunidad. Por otro lado, la comunidad cuenta con dos señalizaciones turísticas que dan a conocer dos de sus espacios de esparcimiento, como lo son la Galería de Arte de la Torre CAF y el Centro Cultural Fundación CELARG.

Imagen # Señalización de la Av. Francisco De Miranda Fuente: Grupo de Investigación / Proyecto

Señalización de Galería de Arte Señalización del Centro Cultural / CELARG Fuente: Grupo de Investigación / Proyecto Fuente: Grupo de Investigación / Proyecto

1.1.9. Características de la comunidad turística: importancia de los servicios turísticos adyacentes y estado de conservación

Importancia de los servicios turísticos que circunda a la comunidad La comunidad de Altamira (Municipio Chacao, Edo. Miranda) posee muchos atributos turísticos, donde contiene espacios recreativos al aire libre como el emblemático Parque Nacional Warairarepano (también conocido como cerro El Ávila), Parque El Caballito , entre otros. También tenemos el símbolo de la comunidad que es la Plaza Francia con el Obelisco y otras plazas que también forman parte de esta localidad, además de contener a su vez centros culturales, centros religiosos y embajadas que hacen vida dentro de los espacios de la comunidad.

Además de contener un amplio abanico de centros especializados en alimentos y bebidas en los espacios de la comunidad, donde su versatilidad y calidad destacan de otras zonas de la Gran Caracas.

Este sector urbano de Altamira posee un buen estado de conservación , ya que es una zona de constante movimiento debido a la gran actividad comercial y los diversos servicios que tiene entre los cuales podemos destacar a los hoteles Altamira Suites, Continental Altamira, The VIP, Hotel Caracas Palace , Monserrat , entre otros. Es por ello, que por su accesibilidad presenta buen estado en la mayoría de los espacios que posee esta potencial comunidad turística a la cual se puede arribar también transitando a pié. Sin embargo, la comunidad no tiene recorridos turísticos ni guías que cuenten la historia de la urbanización Altamira.

Falta insertar unas digitales) con su respectiva leyenda y numeración, que hagan referencia al dos (2) o tres (3) imágenes más (tomadas por ustedes o extraídas de fuentes estado de conservación en el sustento a la respuesta de este que se encuentran algunas Indicador 1.1.9. áreas de la comunidad de ALTAMIRA. Para así darle mayor

1.1.10. Afluencia de turistas en la comunidad

La comunidad de Altamira posee una amplia afluencia de turistas en sus espacios, debido a los distintos centros de esparcimiento que tiene tanto culturales, naturales y gastronómicos, que capta la atención de turistas y visitantes a la zona.

1.1.11. Servicios turísticos que circundan a la comunidad: gastronomía, alojamiento, eventos, entes de recreación cultural, entidades bancarias y seguridad ciudadana

Gastronomía: La comunidad posee distintos establecimientos de alimentos, tales como: Moreno Restaurant, Restaurante Bambú, Barako, Altamar, Tarzilandia, Burger Shark , son solo algunos de los servicios de gastronomía que se pueden encontrar en la zona.  Alojamiento: Altamira es una de las comunidades que poseen más establecimientos de alojamiento , estos son encontrados en toda la zona, de fácil acceso para los turistas y de muy buena calidad.  Eventos: debido a la presencia de MITCOEX (Ministerio del Poder Popular para el Turismo y Comercio Exterior ) en la zona, en múltiples ocasiones podemos apreciar eventos tales como: ferias, celebraciones, expo gastronómicas , entre otros eventos destinado a atraer el interés de la comunidad.  Entidades Bancarias: en la comunidad es fácil encontrar entidades bancarias en toda la zona : BNC (Banco Nacional de Crédito), BDV (Banco de Venezuela), Banco Exterior, Mercantil, Banesco, Bancaribe , entre otros.  Entes de recreación cultural: posee un amplio abanico de atractivos turísticos que forman parte de la comunidad entre los cuales podemos encontrar: Parque infantiles y nacionales, plazas, Institutos de Cultura de otros países, Fundaciones y Complejos Culturales.

Todavía falta insertar unas dos (2) o tres (3) imágenes más (tomadas por ustedes o extraídas de fuentes digitales) con su respectiva leyenda y numeración, que hagan referencia a los turísticos de gastronomía, alojamiento y entes de recreación cultural que se encuentran en los servicios alrededores de la Indicador 1.1.11. comunidad de ALTAMIRA****. Para así darle mayor sustento a la respuesta de este

1.1.12. Explique los diferentes servicios turísticos programados que ofrece la comunidad a su entorno socio – cultural

Cuando se habla de los servicios turísticos programados que ofrece la comunidad de Altamira a su entorno socio – cultural son muy escasos, pero la comunidad cuenta con el centro de esparcimiento FUNDACIÓN CELARG , donde se realizan obras de teatros, proyecciones de películas nacionales e internacionales y actividades relacionadas con la música. También se encuentra el Centro Cultural Don Bosco , donde se presentan festivales de teatro, arte y música para toda la comunidad, y

 Instituto Cultural Brasil – Venezuela.  Fundación CELARG.  Complejo Cultural - Teatro Don Bosco. Dentro de los espacios de la comunidad se encuentran múltiples embajadas y consulados de distintos países, así como también iglesias. Estos son:

Embajadas: Argentina, Alemania, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Gambia, Estado de Palestina, España, México, Perú, Portugal, Rumania, Suecia, Trinidad y Tobago, Uruguay y La India.  Consulados : Reino de España, Costa Rica y Brasil.  Iglesias: Católica San Juan Bosco, Hoy con Cristo, Universal del Reino de Dios, Bautista Manuel. Asimismo, en este sector urbano también podemos destacar los siguientes espacios de interés turístico: Centro de Arte PDVSA La Estancia, Parque Generalísimo Francisco de Miranda, Parque Nacional Warairarepano, Centro Cultural BOD, Praline-Chocolatie, Plaza Los Palos Grandes, Templo Nacional San Juan Bosco, Centro de Arte Los Galpones , entre otros. Versión Preliminar / Semestre I / 2da. parte : 16pts+

1.3. Planteamiento del Problema

1.3.1. Contexto socio cultural e histórico

Falta por desarrollar ALGUNAS ideas relacionadas con los siguientes aspectos: A partir de la revisión de algunas fuentes y análisis argumentado de conceptos como cultura, patrimonio cultural aspectos más relevantes de los mismos. Para luego establecer la vinculación con su objeto de estudio y turismo como actividad comunitaria y social , en donde se analicen y tomen en cuenta los comunitario ESTOS ELEMENTOS seleccionado. [ PARAURBANIZACIÓN ASÍ COMPLEMENTAR ALTAMIRA ] (^) TODAVÍACON EL FALTA SIGUIENTE POR REDACTARANÁLISIS ELABORADO POR USTEDES.

El sector urbano de Altamira es una zona que contiene mucho significado en el contexto sociocultural e histórico. Generalmente Altamira es conocida por el emblemático Obelisco ubicado en la Plaza Francia, una plaza ambientada y muy acogedora abierta a todo público, ordenada su construcción en el año de 1944 a petición del dueño de gran parte de Caracas en aquel entonces, el arquitecto Luis Roche y

culminada el 11 de agosto del año 1945.Altamira también cuenta con otras plazas, Plaza Miranda y Plaza Don Bosco, ambas abiertas al público donde pueden disfrutar del espacio a su gusto siempre y cuando respeten las normas del lugar; también cuenta con el parque Caballito, que es ideal para disfrutar en familia y con los niños.

1.3.2. Datos relevantes

La comunidad de Altamira es una de las más concurridas de la ciudad de Caracas, siendo para el sector turístico uno de los sitios más importantes a nivel estatal, ya que cuenta con hoteles de diferentes categorías (3), (4) y por supuesto, (5) estrellas; siendo el epicentro de los hoteles en la ciudad de Caracas. Altamira cuenta también con restaurantes , donde sus platos principales varían entre carnes y pescados. Y en cuanto a los atractivos , se puede contar con unas de las entradas principales al monumento natural: Parque Waraira Repano , así como también con otros sitios de esparcimiento como la FUNDACIÓN CELARG , Centro de Arte PDVSA La Estancia e incluso con la muy conocida Plaza Francia.

1.3.3. Necesidades turísticas

A pesar de que la comunidad de Altamira cuenta con la sede principal del Ministerio del Poder Popular para el Turismo y Comercio Exterior (MITCOEX) – anteriormente conocido como MINTUR– carece en la totalidad de una buena promoción turística para atraer a más turistas y/o visitantes a la comunidad, así evitando resaltar el potencial turístico con el que cuenta la comunidad. Es por eso que la comunidad, debería contar con varios puntos de información donde se distribuya material P.O.P , a fin de efectuar charlas de sensibilización proporcionadas a la comunidad para su conservación, eventos donde resalten los elementos más característicos de la comunidad para su mejoría en cuanto a las necesidades turísticas. Por lo tanto, la necesidad principal de esta comunidad es que no cuenta con el personal adecuado que desarrolle una ruta turística, cultural y gastronómica del sector donde se brinden diferentes servicios relacionados con actividades recreativas, artísticas y culturales de ocio y recreación que ayudan a impulsar e incentivar el desarrollo del turismo como actividad comunitaria y social en La Urbanización Altamira****.

Por lo tanto, al presentarse esta problemática lleva al grupo de integrantes del presente proyecto socio integrador a plantear una alternativa que pudiese ser efectiva para aportar una forma diferente de ver a la comunidad de Altamira desde un enfoque sostenible en términos turísticos. Así que en el diagnostico situacional presentado, los resultados arrojan que los servicios gastronómicos podrían brindar la oportunidad de conformar una potencial ruta turística comunitaria – gastronómica por los sitios más importantes de esta zona urbana.

1.3.6. Relevancia del problema

La importancia que radica en esta problemática presentada, es que la Urbanización Altamira aun no aprovecha por si misma su potencial turístico en el ámbito de sus atractivos pero aún más por la cantidad de servicios gastronómicos que se ubican en su comunidad y que podrían aprovecharse en la propuesta de una ruta gastronómica que potenciaría el flujo de turistas hacia el sector de Altamira. Y quizás al utilizar otros recursos presentes en la comunidad puedan conformar todo un circuito que permita a Altamira consolidarse como un mejor lugar con potencial turístico del área metropolitana de la Gran Caracas.

1.4. Justificación de la Investigación

1.4.1 Razones

Faltaba por redactar una MEJOR y breve idea introductoria que se relacione de manera directa con su proyecto socio comunitario e integrador. Por lo que, deberán dejar tal cual como se encuentra el siguiente contenido resaltado en color azul, SIN MODIFICAR NADA.

Desde una percepción teórica, los proyectos socio comunitarios son definidos como un conjunto de actividades específicas, las cuales se ven orientadas a lograr variedades de objetivos y metas con el fin de dar respuestas a las necesidades que presentan las comunidades; y de esta manera también aprovechar sus características potenciales para el desarrollo de la misma. Esto por supuesto, debe generar beneficios para los habitantes de la comunidad, actuando bajo acciones estructuradas en la forma de proyectos, los cuales pretenden realizar cambios en la situación social, cultural y económica actual que muestran las comunidades.

Por lo que, el objetivo de este proyecto socio integrador es buscar soluciones a ciertas necesidades enmarcadas como parte del proceso de investigación de un proyecto factible dentro de la comunidad afrontada. En este sentido, el Proyecto Socio Integrador es sumamente importante ya que este proyecto busca desarrollar habilidades y conocimientos mediante la investigación, promoviendo así una estrategia de formación.

De acuerdo a lo establecido en el Documento Rector del PNF en Turismo (Malla 2014): Existe, por tanto, la necesidad de promover formas alternativas de educación y producción comunitarias, endógenas y turísticas. El propósito es brindar una calidad recepción al visitante de nuestros pueblos desde la misma gente que la habita, generando una interacción directa entre todos los participantes. En concreto, la idea es que la comunidad brinde atención integral de calidad al visitante, aprovechando los recursos existentes en la población abordada. Lo anterior; promueve la organización funcional de la comunidad, así como el aprovechamiento de todos sus recursos sociales, turísticos, culturales, económicos, históricos, ambientales, políticos, entre otros, en aras de reducir los costos que conllevan el viajar a lo largo del territorio nacional y de crear nuevas formas de producción económicas comunitarias dentro de la actividad turística nacional, regional y local. Lo que sin duda da respuesta a la política de Estado de asumir al turismo como una actividad comunitaria tal como lo contempla la Ley Orgánica de Turismo (2012). (p. 65) Ciertamente, en las comunidades, sus pobladores son los que tienen mayor dominio y/o conocimiento de las características, costumbres, creencias, valores, historia entre otros elementos presentes del espacio donde habitan. En este sentido, la formación en el área de Guiatura de Turismo proporciona una herramienta que le permite a los habitantes de la comunidad incorporarse a la vida productiva, en torno a lugares de confluencia de los atractivos naturales y/o culturales objeto de dinamización, coadyuvando conjuntamente a la organización y diseños de productos cuyos márgenes de beneficios generan efectos multiplicadores equitativos que contribuyan acceso y obtención de bienestar de los extractos sociales más desposeídos del turismo. (p. 65- 67)

Faltaba Documento Rector con su objeto de estudio o comunidad turística seleccionada. establecer vinculación y/o análisis de estos fragmentos (resaltados en Por ejemplo,negrita) del deberán dejar tal cual como se encuentra el siguiente contenido, SIN MODIFICAR NADA.

Nuestro proyecto socio comunitario e integrador lo estamos realizando por satisfacción académica, es decir para responder a nuestro deber como estudiantes del PNF en Turismo de la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas , para luego obtener un aprendizaje más completo de nuestras comunidades y de los