Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre Diabetes y Pie Diabético, Apuntes de Biofarmacia y Farmacocinética

En este documento se presenta una investigación sobre el diabetes y el pie diabético. Se explica qué es el diabetes, sus tipos y causas, así como sus consecuencias en el pie. Además, se detalla el proceso para atender a un paciente con pie diabético, desde el control de factores de riesgo hasta la educación integral y el tratamiento de infecciones. De la universidad nacional de san luis y está encabezado por la profesora lorena gómez y los integrantes yanina arias, maris costanso, laura lavaselli y andrea medina.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 10/06/2021

lau-lavaselli
lau-lavaselli 🇦🇷

4.3

(4)

31 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FARMACIA CLINICA Y
ASISTENCIAL
Diabetes y pie diabético
2021
Profesora: Gómez Lorena
Integrantes: Arias, Yanina
Costanso, Maris
Lavaselli, Laura
Medina, Andrea
Universidad Nacional de San Luis
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre Diabetes y Pie Diabético y más Apuntes en PDF de Biofarmacia y Farmacocinética solo en Docsity!

FARMACIA CLINICA Y

ASISTENCIAL

Diabetes y pie diabético

Profesora: Gómez Lorena

Integrantes: Arias, Yanina

Costanso, Maris

Lavaselli, Laura

Medina, Andrea

Universidad Nacional de San Luis

¿Qué es diabetes?

La diabetes es un trastorno crónico del metabolismo que se detecta por unos niveles de glucosa en sangre (glucemia) por encima de los límites normales. Está causada por una alteración en la producción de la insulina.

Tipos de diabetes

Diabetes tipo 1: Suele aparecer con mayor frecuencia en la infancia o la juventud, aunque es posible que se manifieste más tardíamente. Aunque su origen todavía no está muy claro, se sospecha que existe una reacción autoinmune que provoca que las defensas del propio organismo ataquen a las células productoras de insulina del páncreas, lo que da lugar al déficit de esta sustancia. Las personas que la padecen necesitan inyecciones diarias de insulina para controlar sus niveles de glucosa en sangre, sin las que no podrían sobrevivir. Diabetes tipo 2: Es el tipo más común de diabetes, pues abarca, según datos de la Fundación para la Diabetes, entre el 85% y el 90% del total de los casos. Cuando se sufre diabetes tipo 2, el organismo puede producir insulina, pero no lo hace en la cantidad adecuada o no es capaz de responder a sus efectos, lo que provoca la acumulación de la glucosa en la sangre. Al principio, los pacientes no requieren insulina para sobrevivir, aunque a menudo acaban necesitándola. Suele aparecer en adultos, muchas veces con obesidad o hipertensión, pero cada vez se dan más casos en niños y adolescentes. En ocasiones, tarda años en diagnosticarse porque pueden no existir síntomas que alerten de este problema. Diabetes gestacional: Durante el embarazo puede ocurrir que los cambios hormonales propios de este estado originen un bloqueo de la función de la insulina. Cuando esto sucede, los niveles de glucosa se pueden incrementar en la sangre de una mujer embarazada. Suele presentarse en una etapa avanzada de la gestación y afecta a alrededor del 5% de las mujeres embarazadas. Aunque normalmente desaparece tras dar a la luz, constituye un factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro, tanto para las madres como para sus hijos. Pie diabético Definimos pie diabético como el conjunto de síndromes en los que la existencia de neuropatía, isquemia e infección provocan alteraciones tisulares o úlceras secundarias a micro traumatismos, ocasionando una importante morbilidad que puede devenir en

  • Cortar las uñas de forma recta y limar suavemente los bordes y aristas.
  • Lavar los pies con agua y jabón y secarlos muy bien entre los dedos.
  • No usar agua demasiado caliente para ducharte.
  • Aplicar crema hidratante en los pies después de bañarte. III. Se debe que pensar en la posibilidad de una infección si existe una herida que desprende mal olor, así como zonas hiperemias, edematosas, crepitación en los tejidos adyacentes a la herida o si supuran los bordes de la herida a la presión. La gravedad de la úlcera infectada del pie determinará el tratamiento que debe aplicarse. Es importante decidir si el paciente puede ser tratado de forma ambulatoria o ha de ser derivado a un centro hospitalario. Las úlceras superficiales en fase inicial, sin afección sistémica y con un paciente colaborador pueden tratarse de forma domiciliaria. En casos más graves, o si no evoluciona favorablemente en 48-72 h, está indicada la hospitalización.