

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un ensayo sobre el tema del desarrollo sostenible
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Título: Desarrollo sostenible Desde los años 40, han surgido relaciones complejas entre el desarrollo y los componentes ambientales. Inicialmente, el término “producción sostenible” se aplicaba a los recursos naturales, por consiguiente, cerca de los años 50, varios factores ayudaron a definir el desarrollo sostenible, incluyendo la relación norte-sur que destaco al tercer mundo como fuente de materias primas. Además, la guerra fría contribuyo a un nuevo orden mundial, mientras que la superpoblación y la pobreza masiva en Asia, África y América Latina resaltaron la realista de países subdesarrollados. A lo largo de los años 70, los problemas ambientales comenzaron a integrarse en el ámbito político, impulsados por conferencias de la ONU que alertaban sobre la extinción de especies y la contaminación. En los años 80, la Comisión Europea publico el “Libro Verde”, enfatizando la necesidad de que la política agraria se vinculara con la política ambiental y proponiendo prácticas de prevención. Esta década también se vio el aumento de la atención hacia cuestiones criticas como la explosión demográfica y el agujero de la capa de ozono, lo que llevo a repensar de los recursos, que anteriormente se consideraban ilimitados. Al final de esta época, la ONU lanzo la “Agenda 21” para promover el desarrollo sostenible a través de acciones a nivel mundial, nacional y local. El desarrollo sostenible es un concepto ampliamente aceptado, pero sin una definición única, por lo cual el Informe Brundtland (1987) nos menciona que es más bien conceptualizado como un creciente económico en el que se da un enfoque ambiental, equidad social o un cambio económico en relación entre humanidad y naturaleza, generando debates continuos. Por otra parte, ha adquirido relevancia global debido a la necesidad de equilibrar el crecimiento económico, la equidad social y la protección ambiental. Este concepto fue introducido formalmente en el informe “Nuestro Futuro Común” de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1987, donde se definió como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades” (Nuestro Futuro Común, 1987). Por tal razón, la Conferencia de Rio Janeiro en 1992 sirvió como plataforma para establecer nuevos niveles de cooperación entre estados, priorizando las necesidades de los países en desarrollo, en el que se resalta la responsabilidad común, pero a la misma vez diferenciada de cada nación en relación con el medio ambiente. También enfatiza la importancia de reducir la extracción excesiva de recursos y el consumo insostenible. Sin embargo, se lo define de muchas maneras por ser una amplia interacción de componentes políticos, sociales, económicos y ecológicos. Su estudio, basado en la teoría de sistemas complejos, presenta desafíos debido a la complejidad de las relaciones entre estos elementos. Aunque el desarrollo sostenible pretende lograr
un equilibrio entre ellos, su aplicación ha enfrentando debilidades, lo que ha contribuido a su falta de credibilidad en la comunidad científica. A menudo se utiliza como un termino de moda, desvirtuando su significado original. Según la Agenda Tecnología en Marcha, el desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las de futuras generaciones, en el cual surge la cuestión de cómo se alcanzará este objetivo, dado que las condiciones varían en cada región del mundo. Esta perspectiva refleja un enfoque antropocéntrico que prioriza la continuidad de los recursos para la humanidad, lo que puede llevar a la explotación de los ecosistemas. Destacando de esta manera una definición clara, en donde se implica una mejora hacia la calidad de vida sin sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas. Esto resalta la falta de autonomía en la búsqueda de la supervivencia humana, validando la necesidad de un enfoque más equilibrado y consiente en su implementación. El concepto de desarrollo cabe diferenciarlo del significado crecimiento” con el que la práctica económica lo confunde secularmente. Así como Meadows dice que el crecimiento implica expansión física, en cambio el desarrollo, se refiere a la capacidad de satisfacción de las verdaderas necesidades de las poblaciones, tales como sanidad, educación, vivienda y cultura, por lo tanto, el desarrollo no implica acumulación de capital, ni aumento de parámetros económicos o de mayor disponibilidad económica mas conocido como (gasto o consumo). El desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades actuales sin perjudicar a las futuras generaciones. Se fundamente en dos conceptos clave, la prioridad a las necesidades esenciales de los pobres y las limitaciones impuestas por la tecnología y la organización social en el uso del medio ambiente. El desarrollo sostenible se fundamenta en tres pilares: Sostenibilidad económica, crecimiento que no agota recursos; sostenibilidad social, promoción de equidad y bienestar; sostenibilidad ambiental, protección de ecosistemas y biodiversidad. Estos aspectos son esenciales para garantizar un futuro equilibrado y justo para todos. La dependencia de combustibles fósiles ha sido una de las principales causas del cambio climático. Para mitigar su impacto, es esencial promover el uso de energías renovables como la solar, eólica, geotérmica e hidroeléctrica (IEA,2021) la inversión en energías limpias es fundamental para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar una economía más sostenible. Hay una relación en donde la economía circular se enfoca en reducir desperdicios mediante la reutilización y reciclaje al cual su eficiencia promueve la eficiencia de recursos, instando a las empresas a rediseñar productos para extender la vida útil de materiales y disminuir impactos ambientales. Referencias: