Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo psicosocial en los ciclos evolutivos, Apuntes de Psicología

El desarrollo psicosocial en los ciclos evolutivos de la infancia, niñez y adolescencia, y cómo el contexto social y cultural influye en la adquisición de roles, valores y responsabilidades. Se exponen los procesos psíquicos normativamente esperados para cada ciclo evolutivo y los riesgos que pueden debilitar el Yo. útil para estudiantes de psicología y educación.

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 04/12/2023

yamila-cardozo-3
yamila-cardozo-3 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO PSICOSOCIAL
El desarrollo psicosocial supone el trabajo psíquico por parte de un sujeto particular
atravesado en el marco de un contexto social, cultural e histórico "un ciclo individual
no pueda comprenderse fuera del contexto social están íntimamente entrelazados,
interrelacionados
LOS IDEALES CULTURALES COMO MARCO DEL DESARROLLO
A lo largo de la historia han aparecido categorías como infancia, adolescencia y
vejez. Contienen asignaciones de roles, de modos de ser, de valores y
responsabilidades sociales, consideradas propias de quienes transitan ese período
En ese trabajo interno, el sujeto va realizando adquisiciones, su Yo se va
enriqueciendo y transformando explore nuevas potencialidad a medida que atraviesa
las transiciones
Está minado de riesgos que pueden hacer que el Yo se debilite; con lo cual no tendrá
la plasticidad y flexibilidad que requiere el proceso de adaptación. A continuación se
exponen los procesos psíquicos normativamente esperados para cada ciclo evolutivo
CICLO DE LA
INFANCIA
Desde el mismo momento del nacimiento el "cachorro humano"
De este modo, cada contexto sociocultural deposita sus
"ideales" en aquellas generaciones encargadas de iniciar e
inscribir en el infans.
Por ejemplo, el acto de amamantamiento constituye una
ritualización que comunica en un ceremonial a la madre con su
hijo.
La madre establece intercambios con su infans.
La experiencia de ser cuidado por un Otro primordial, es decir,
aquel primer Otro que cumple la función de sujeto maternante
es clave en el ciclo de la infancia.
CICLO DE LA
NIÑEZ
Progresivamente el infante irá abandonando su posición supina
para incorporar el gateo: luego asimilará la posición sentada
hasta adquirir el ponerse de pie, y comenzará el camino de
desarrollo de la posición erecta. Por su parte, la posición erecta
le permite al infante encarar el mundo con la cabeza en la cima
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo psicosocial en los ciclos evolutivos y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

DESARROLLO PSICOSOCIAL

El desarrollo psicosocial supone el trabajo psíquico por parte de un sujeto particular atravesado en el marco de un contexto social, cultural e histórico "un ciclo individual no pueda comprenderse fuera del contexto social están íntimamente entrelazados, interrelacionados LOS IDEALES CULTURALES COMO MARCO DEL DESARROLLO A lo largo de la historia han aparecido categorías como infancia, adolescencia y vejez. Contienen asignaciones de roles, de modos de ser, de valores y responsabilidades sociales, consideradas propias de quienes transitan ese período En ese trabajo interno, el sujeto va realizando adquisiciones, su Yo se va enriqueciendo y transformando explore nuevas potencialidad a medida que atraviesa las transiciones Está minado de riesgos que pueden hacer que el Yo se debilite; con lo cual no tendrá la plasticidad y flexibilidad que requiere el proceso de adaptación. A continuación se exponen los procesos psíquicos normativamente esperados para cada ciclo evolutivo CICLO DE LA INFANCIA Desde el mismo momento del nacimiento el "cachorro humano" De este modo, cada contexto sociocultural deposita sus "ideales" en aquellas generaciones encargadas de iniciar e inscribir en el infans. Por ejemplo, el acto de amamantamiento constituye una ritualización que comunica en un ceremonial a la madre con su hijo. La madre establece intercambios con su infans. La experiencia de ser cuidado por un Otro primordial, es decir, aquel primer Otro que cumple la función de sujeto maternante es clave en el ciclo de la infancia. CICLO DE LA NIÑEZ Progresivamente el infante irá abandonando su posición supina para incorporar el gateo: luego asimilará la posición sentada hasta adquirir el ponerse de pie, y comenzará el camino de desarrollo de la posición erecta. Por su parte, la posición erecta le permite al infante encarar el mundo con la cabeza en la cima

y la mirada de frente: El niño intentará transferir aquellas pautas culturales apropiadas y permitidas por las figuras parentales, para lo cual aprenderá a "autovigilarse" Esta fase de la niñez, "la edad del juego el juego se constituye en el soporte para incorporar la interacción y el intercambio con otros sujetos La edad del juego se ve limitada con el ingreso del niño a la institución escolar que constituye el escenario en el cual se produce el pasaje de las relaciones íntimas y primarias a un contexto en donde convergen diversidad de grupos sociales que presentan heterogeneidad El método de la escolaridad conecta, el deseo de aprender del niño con el deseo de jugar. El riesgo de este periodo es que el niño se exceda en el trabajo de aprender y no incorpore su deseo y placer al servicio de aprehender, transformándose en un sujeto competitivo y no competente CICLO DE LA ADOLESCENCIA La adolescencia puberal Hasta el inicio de la pubertad/adolescencia, el niño distribuye su tiempo entre las tareas escolares y el juego Alrededor de los 10 u 11 años se producen una serie de cambios a nivel físico, se produce un aumento de la actividad hormonal procesos de crecimiento cambios de tamaño peso y la proporción del cuerpo. Cuando los cambios físicos ocasionan el estirón adolescente, se desencadena un profundo conflicto psicológico. El adolescente púber debe enfrentar la angustia que le provoca la pérdida de su cuerpo infantil: no se reconoce a sí mismo, percibe su cuerpo como extraño. El rendimiento escolar, con frecuencia, decae. Se sumerge en un estado de inactividad y suele pasar mucho tiempo durmiendo.

en los valores individuales y en aquellos de índole social. Se preocupa por problemas que exceden el "aquí y ahora". Comienza a proyectarse y a elaborar planificaciones futuras CICLO DE LA ADULTEZ La adultez surge de la juventud y su trabajo psicosocial consiste en asumir el compromiso participar en la vida social, se responsabilice de sus propias necesidades y deseos Elaborar un proyecto compartido en la vida adulta exige establecer una relación una alianza de estilos de vida diferentes generar un espacio común. El adulto, ya maduro psicosexualmente, busca satisfacer una necesidad psicobiológica de "procrear" junto con la persona con la que ha establecido una adhesión. Generar una nueva es el producto del proyecto compartido El adulto ya sabe cuidarse a sí mismo y necesita vehiculizar esta acción de cuidado hacia otro sujeto Los sujetos adultos se encuentran dispuestos a ofrecerse como "modelos ejemplares" capaces de preocuparse de la generación anterior (los padres) y de ocuparse de la generación próxima (los hijos), La adultez se encuentra entre la adolescencia y la vejez, exige la comprensión amorosa sobre estas dos generaciones antagónicas. De lo contrario, el adulto se transforma en un juez autoritario y crítico En definitiva, la adquisición psicosocial en la adultez s resume en "tener cuidado, cuidar de, preocuparse por" CICLO DE LA VEJEZ La vejez en tanto ciclo evolutivo supone un arduo trabajo psicosocial consistente en permanecer "integrado" en un cuerpo que manifiesta el desgaste natural de los años La experiencia autorreflexiva y consciente en la vejez no libera al sujeto de realizar trabajo para seguir generando proyectos de vida y enfrentar la sensación de estancamiento

El vivir más cantidad de años no garantiza el aprendizaje y la comprensión del sí mismo; es la acción de saborear los acontecimientos vividos lo que le permite entender/comprender de una manera más integrada la vida y elaborar un sentido filosófico Sin embargo, el riesgo del ciclo de la vejez está dado en que el sujeto movido por la creencia de que los años traen aparejados sabiduría, y actuar con respecto a las generaciones próximas como aquel caminante que ha recorrido todos los caminos. Durante el ciclo de la vejez el sujeto realiza una re-visión evaluativa de los acontecimientos vividos hasta el presente. CICLO DE LA ANCIANIDAD Que va desde los 80 a 90 años aproximadamente, se produce una gran sensación de desintegración; lo cual amenaza la expansión y el crecimiento logrado por el Yo hasta ese momento. Durante la vejez avanzada se toma conciencia del debilitamiento producido en el cuerpo ello genera en el sujeto cierto extrañamiento y desconfianza de sus capacidades. Lo cual instaura la duda respecto de la autonomía del cuerpo y de las decisiones para emprender alguna actividad que exija cierto esfuerzo. En la ancianidad la preocupación está puesta en la ocupación por resolver los avatares inmediatos que se presentan en la vida diaria. La muerte se transforma, así, en la "dádiva final" que disuelve toda la tensión producida en el trabajo de estar aferrado a las posesiones que exigen supervisión y cuidado.