Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo infantil y social, Resúmenes de Educación Física y Aprendizaje Motor

Describe y explica las etapas del desarrollo del niño y sus caracateristicas

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 27/02/2023

sofia-morales-arganaraz
sofia-morales-arganaraz 🇦🇷

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen Sujeto
Spitz
pre-objetal 0-3 meses (etapa sin objeto) designa un estado de organización primitiva en
el recién nacido, incapaz entonces de diferenciar un objeto de otro, o incluso lo que le rodea de su
propia persona. Hay que observar que durante este estadio el lactante no se diferencia así mismo de
lo que le rodea, y que percibe el seno que lo alimenta como parte integrante de su propia persona.
Durante este período se puede afirmar que no existe el mundo exterior para el recién nacido, ya que
toda
percepción en esta época ocurre en función del sistema interoceptor; las respuestas que el niño
manifiesta tienen lugar en función de la percepción de necesidades que le son comunicadas por este
sistema. Los estímulos procedentes del exterior solo se perciben cuando traspasan el umbral de
percepción previo e irrumpen en la quietud del recién nacido, que reacciona a ellos con desagrado.
El modo de funcionar del recién nacido,en el que la excitación contrasta con la quietud, consiste en
una tendencia a reducir la tensión. Hasta el comienzo del segundo mes de su vida, el lactante solo
reconoce la señal del alimento cuando tiene hambre, Hacia el final del segundo mes, el ser humano
adquiere su posición única entre' las cosas que rodean al niño, ya que solo a partir de entonces el
lactante percibe visualmente la aproximación del ser humano. Ya quedó establecido que lo que el
niño percibe no es un compañero, ni una persona, ni un objeto, sino una señal. Cierto que esta señal
es un rostro humano, pero como he podido demostrar mediante experimentos, no es todo el rostro
humano lo que constituye la señal, sino, por el contrario, una Gestalt privilegiada, que consiste en
el conjunto: frente, ojos y nariz, todo en movimiento.
Objeto precursor (3 – 7 meses):
PRECURSOR DEL OBJETO
Es el comienzo de la segunda etapa, esta comienza con la sonrisa, este objeto precursor es el
rostro humano, se le llama precursor por que el niño no reconoce el rostro determinado de
una persona, si no le llama la atención las figuras, contornos que resaltan del rostro, como lo es la
nariz, boca, ojos, etc. ahora la sonrisa es la primera manifestación activa, dirigida e intencional, y
esta desde ahora tiene un papel muy importante en la vida del niño.
En el tercer mes de vida el niño responde al rostro sonriendo, si se cumplen algunas condiciones,
estas serían que el rostro se mueva de frente, de modo que resalten las cosas que le llamen la
atención (ojos, boca, etc.) y que este cuente con una movilidad. Contando con 2 meses de edad, los
niños no sonríen con certeza a nadie ni a nada, pueden incluso alcanzar el 6to. Mes, y seguirán
reservándose su respuesta sonriente sólo para la madre y conocidos, en pocas palabras para los
objetos de amor, para el niño, y no suelen sonreír a los desconocidos.
Objeto real ( 8 – 12 meses):
ETAPA DEL OBJETO REAL
El llanto ante extraños indica que el niño ya distingue a la madre de otras personas. Sabe que la
madre es quien lo cuida, lo protege de los demás, le da alimento, y lo ama. Y es por eso que cuando
está la madre surge el temor de la angustia, de perderla. El segundo organizador sería la angustia
y este es la diferencia entre libidinal y actividad agresiva.
La actividad agresiva seria una función psíquica recién adquirida a consecuencia de la maduración
nerviosa progresiva. El bebe, empieza a darse cuenta que esa persona que lo cuida y lo protege, se
ausenta por períodos, y provoca que el niño se angustie y cree el niño que esa angustia que sintió la
madre la percibe como una agresión que le causó daño. En este segundo organizador, el niño no
solo percibe y reconoce personas sino que también objetos inanimados.
El logro más grande que se produce aquí, es la capacidad de la comunicación. La transmisión
directa de mensajes corporales que se convierten en palabras.
Y con el habla culmina la relación objetal, que termina por los 9 meses, cuando inicia el 3er.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo infantil y social y más Resúmenes en PDF de Educación Física y Aprendizaje Motor solo en Docsity!

Resumen Sujeto

Spitz

pre-objetal 0-3 meses (etapa sin objeto) designa un estado de organización primitiva en

el recién nacido, incapaz entonces de diferenciar un objeto de otro, o incluso lo que le rodea de su propia persona. Hay que observar que durante este estadio el lactante no se diferencia así mismo de lo que le rodea, y que percibe el seno que lo alimenta como parte integrante de su propia persona. Durante este período se puede afirmar que no existe el mundo exterior para el recién nacido, ya que toda percepción en esta época ocurre en función del sistema interoceptor; las respuestas que el niño manifiesta tienen lugar en función de la percepción de necesidades que le son comunicadas por este sistema. Los estímulos procedentes del exterior solo se perciben cuando traspasan el umbral de percepción previo e irrumpen en la quietud del recién nacido, que reacciona a ellos con desagrado. El modo de funcionar del recién nacido,en el que la excitación contrasta con la quietud, consiste en una tendencia a reducir la tensión. Hasta el comienzo del segundo mes de su vida, el lactante solo reconoce la señal del alimento cuando tiene hambre, Hacia el final del segundo mes, el ser humano adquiere su posición única entre' las cosas que rodean al niño, ya que solo a partir de entonces el lactante percibe visualmente la aproximación del ser humano. Ya quedó establecido que lo que el niño percibe no es un compañero, ni una persona, ni un objeto, sino una señal. Cierto que esta señal es un rostro humano, pero como he podido demostrar mediante experimentos, no es todo el rostro humano lo que constituye la señal, sino, por el contrario, una Gestalt privilegiada, que consiste en el conjunto: frente, ojos y nariz, todo en movimiento.

Objeto precursor (3 – 7 meses):

PRECURSOR DEL OBJETO

Es el comienzo de la segunda etapa, esta comienza con la sonrisa, este objeto precursor es el rostro humano, se le llama precursor por que el niño no reconoce el rostro determinado de una persona , si no le llama la atención las figuras, contornos que resaltan del rostro, como lo es la nariz, boca, ojos, etc. ahora la sonrisa es la primera manifestación activa, dirigida e intencional, y esta desde ahora tiene un papel muy importante en la vida del niño. En el tercer mes de vida el niño responde al rostro sonriendo, si se cumplen algunas condiciones, estas serían que el rostro se mueva de frente, de modo que resalten las cosas que le llamen la atención (ojos, boca, etc.) y que este cuente con una movilidad. Contando con 2 meses de edad, los niños no sonríen con certeza a nadie ni a nada, pueden incluso alcanzar el 6to. Mes, y seguirán reservándose su respuesta sonriente sólo para la madre y conocidos, en pocas palabras para los objetos de amor, para el niño, y no suelen sonreír a los desconocidos. Objeto real ( 8 – 12 meses): ETAPA DEL OBJETO REAL El llanto ante extraños indica que el niño ya distingue a la madre de otras personas. Sabe que la madre es quien lo cuida, lo protege de los demás, le da alimento, y lo ama. Y es por eso que cuando está la madre surge el temor de la angustia, de perderla. El segundo organizador sería la angustia y este es la diferencia entre libidinal y actividad agresiva. La actividad agresiva seria una función psíquica recién adquirida a consecuencia de la maduración nerviosa progresiva. El bebe, empieza a darse cuenta que esa persona que lo cuida y lo protege, se ausenta por períodos, y provoca que el niño se angustie y cree el niño que esa angustia que sintió la madre la percibe como una agresión que le causó daño. En este segundo organizador, el niño no solo percibe y reconoce personas sino que también objetos inanimados. El logro más grande que se produce aquí, es la capacidad de la comunicación. La transmisión directa de mensajes corporales que se convierten en palabras. Y con el habla culmina la relación objetal, que termina por los 9 meses, cuando inicia el 3er.

Organizador, que es, el NO. con el fin de proteger al niño, la madre debe de acceder a poner límites hacia el niño, y diciendo verbalmente un no el niño debe de obedecer, aunque en un principio le sea sumamente difícil. Esta negación viene significando la capacidad de juicio. Logra la aceptación de este NO, cuando aprende la imitación Este autor distingue 3 organizadores Sonrisa (a partir del 3er. Mes) Angustia ( a partir del 8vo. Mes) El no (en el habla) a partir del 8vo o 9no mes