Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo fetal placenta, Diapositivas de Medicina

Placenta, membranas fetales,materia de embriología 1er año de medicina

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 14/07/2025

yessenia-vidaurre
yessenia-vidaurre 🇧🇴

1 documento

1 / 49

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPITULO 8:
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO:
EL FETO Y LA PLACENTA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo fetal placenta y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

CAPITULO 8:

DEL TERCER MES AL NACIMIENTO:

EL FETO Y LA PLACENTA

DESARROLLO DEL FETO

 Periodo fetal: desde el inicio de la 9na semana hasta al nacimiento.  Periodo de embarazo: 280 días (40 semanas) después del último período menstrual normal, o 266 días (38 semanas) después de la fecundación.  (^) Longitud cefalocaudal: altura sentado.  Longitud vértice-talón: altura de pie.

CAMBIOS MENSUALES

Durante el periodo fetal, el crecimiento de la cabeza decrece,  Para el 3er mes, la mitad de la longitud cefalocaudal.  Para el 5to mes, un tercio de la longitud vértice-talón.  Para el nacimiento, una cuarta parte de la longitud vértice- talón.

CAMBIOS MENSUALES

En el tercer mes:  (^) La cara toma un aspecto mas humano  (^) Los ojos se sitúan al lado ventral  (^) Las orejas toman su posición final  (^) Las extremidades superiores tienen su tamaño relativo.

SEGUNDA MITAD DE LA VIDA INTRAUTERINA

 Se añade el 50% del peso de termino, alrededor de 3200g.  A inicios del 6to mes, la piel tiene un color rojizo y aspecto arrugado.  (^) Para el sexto y séptimo mes, el feto tiene una longitud cefalocaudal de 25 cm y un peso de 1,100g. Tiene un 90% de probabilidades de sobrevivir.

SEGUNDA MITAD DE LA VIDA INTRAUTERINA

FINAL DEL NOVENO MES

Al nacer:  (^) Peso de 3000g a 3400g  (^) Longitud cefalocaudal de 36 cm  (^) Longitud vértice-talón de 50 cm  (^) Rasgos sexuales pronunciados  (^) El cráneo posee mayor perímetro

RESUMEN

DATA DE NACIMIENTO

o (^) Fecha de nacimiento: 266 días o 38 semanas después de la fecundación. o (^) Embarazos se dan por lo general durante los 6 días anteriores a la ovulación. o (^) El día de embarazo se cuenta 280 días/40 semanas después del primer día del ultimo periodo menstrual. o (^) Este método es confiable con mujeres de periodo regular, aunque puede fallar.

 (^) Los bebes que nacen mucho antes de lo previsto se consideran prematuros (<37 semanas) , y los que nacen mucho después de consideran postmaturos (>42 semanas).  (^) Es posible determinar la edad del feto usando una ecografía para medir la longitud cefalocaudal y diámetro biparietal.

DATA DE NACIMIENTO

CONSIDERACIONES CLÍNICAS: BAJO PESO AL NACER

El principal factor de crecimiento antes y después del parto es el factor de crecimiento insulinoide de I (IGF-I) que tiene efectos mitogenos y anabolizantes. Mutaciones de este factor causa RCIU. Después del nacimiento el crecimiento lo determina la hormona de crecimiento GH , la cual se una a su receptor GHR y produce IGF-I. Problemas con el GHR causa enanismo de Laron.

MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA

La Placenta  (^) Intercambia gases.  (^) Intercambia nutrientes y electrolitos.  (^) Crece a medida que aumenta la demanda.  (^) Incrementa el liquido amniótico.  (^) Produce hormonas. Placenta = Parte fetal (corion frondoso) + Parte materna (decidua basal)

CAMBIOS EN EL TROFOBLASTO

CONSIDERACIONES CLÍNICAS: PREECLAMPSIA

 La preeclampsia es una complicación médica del embarazo, también llamada toxemia del embarazo, y se asocia a hipertensión inducida durante el embarazo y está asociada a elevados niveles de proteína en la orina (proteinuria).  Puede desembocar en una eclampsia (aparición de convulsiones o coma durante el embarazo en una mujer.  El único tratamiento es el parto , siendo la inducción del parto o la cesárea los procedimientos más comunes