









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Y LOS CAMBIOS Y REPERCUSIONES DE LA CONSTITUCION DEL 93
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Año de la recuperación y consolidación de la economía”
La Constitución del Perú, también conocida como la “Carta Magna”, es la norma jurídica suprema que rige el sistema político, legal y social del país. Establece los principios fundamentales sobre los cuales se organiza el Estado, se reconocen y protegen los derechos de las personas y se regula el ejercicio del poder. Según García Toma (2016), la Constitución es el instrumento que define la forma de gobierno, estructura los poderes públicos y garantiza los derechos fundamentales, siendo la expresión máxima de la soberanía popular. En este sentido, su función no solo es normativa, sino también simbólica, ya que refleja los valores, principios y aspiraciones de la nación peruana. Asimismo, la Constitución actúa como un pacto social que establece las reglas de convivencia entre los ciudadanos y las autoridades, promoviendo un marco institucional que busca garantizar la paz, el desarrollo y la justicia. De acuerdo con Vidal Ramírez (2011), se trata de un conjunto sistemático de normas fundamentales que regulan la vida jurídica del Estado y que, en virtud de su jerarquía normativa, se impone a todas l Desde su promulgación en 1993, la Constitución vigente ha sido escenario de debates políticos, reformas parciales y cuestionamientos respecto a su legitimidad de origen. No obstante, mantiene su función central como base del orden jurídico y garante de los derechos humanos. Su contenido recoge principios esenciales como la dignidad de la persona, el respeto a la libertad, la separación de poderes, el pluralismo político y la supremacía constitucional. En conclusión, la Constitución peruana no solo regula el ejercicio del poder, sino que también asegura la existencia de un Estado democrático y de derecho, siendo indispensable para la convivencia armónica, la protección de los derechos y la participación ciudadana.as demás normas del ordenamiento jurídico.
La Constitución del Perú es un texto normativo extenso y complejo que establece las bases estructurales, jurídicas, sociales y económicas del Estado peruano. Su contenido abarca diversas disposiciones fundamentales que orientan el funcionamiento del sistema político y garantizan los derechos de las personas dentro del territorio nacional. Como señala García Toma (2016), esta norma fundamental no solo organiza el poder político, sino que también expresa los valores y principios que deben guiar el accionar del Estado. Su contenido incluye: a) Estructura del Estado. - La Constitución establece que el Estado peruano se organiza bajo el principio de separación de poderes. Este se divide en tres poderes principales:
La Constitución del Perú ostenta el más alto valor normativo dentro del ordenamiento jurídico nacional, razón por la cual se le denomina comúnmente la “Ley de Leyes”. Esto significa que todas las normas legales —ya sean leyes, decretos, resoluciones o reglamentos— deben subordinarse a sus disposiciones. La supremacía constitucional garantiza que el contenido normativo de la Carta Magna prevalezca sobre cualquier otra fuente jurídica, asegurando así la coherencia del sistema legal y el respeto a los principios fundamentales del Estado. Según García Toma (2016), la Constitución no solo es un documento político, sino también una norma jurídica vinculante, cuyas disposiciones tienen efecto directo y obligatorio. Esta característica impone límites al ejercicio del poder y actúa como barrera frente a posibles abusos por parte de los poderes del Estado. Además, proporciona los principios generales que guían la interpretación y aplicación de las demás leyes, como el respeto a la dignidad humana, la separación de poderes, la igualdad ante la ley y el Estado de derecho El encargado de garantizar esta supremacía es el Tribunal Constitucional, órgano autónomo que tiene la competencia para interpretar la Constitución y declarar la inconstitucionalidad de normas o actos que contravengan sus preceptos. Esta función es esencial para proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos y para resolver conflictos normativos, contribuyendo así a la estabilidad y previsibilidad del sistema jurídico (Vidal Ramírez, 2011). Finalmente, el valor normativo de la Constitución es absoluto dentro del sistema jurídico peruano. Este principio de supremacía constitucional no solo organiza el funcionamiento de las instituciones públicas, sino que también actúa como garantía para la defensa de los derechos fundamentales y la preservación del orden democrático.
La Constitución del Perú presenta varias características clave, según el documento:
obligatoria para todas las personas, autoridades, instituciones públicas y privadas. Esto significa que nadie está por encima de sus disposiciones, y su cumplimiento debe ser garantizado por todos los órganos del Estado. El Tribunal Constitucional vela porque ninguna norma o acto administrativo contradiga sus principios y mandatos.
Estado, dividiéndolo en tres poderes autónomos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Además, determina las competencias, funciones y límites de cada uno, asegurando un equilibrio de poderes y previniendo su concentración en un solo órgano. Esta división garantiza el funcionamiento democrático y el control recíproco entre instituciones
modificada mediante procedimientos especiales establecidos en el artículo 206, los cuales requieren mayorías calificadas en el Congreso o la aprobación mediante referéndum. Esta rigidez tiene como finalidad proteger su contenido fundamental frente a cambios arbitrarios o impulsivos, asegurando que toda reforma sea producto de un amplio consenso político y social.
soberanía popular, es decir, en el consentimiento del pueblo como fuente de su autoridad. Aunque su origen (1993) fue producto de un contexto político complejo, ha sido validada a través de su uso prolongado y de reformas sucesivas, reflejando valores democráticos y principios constitucionales ampliamente aceptados.
garantiza los derechos fundamentales de la persona, y se encuentra alineada con los tratados internacionales en materia de derechos
La Constitución del Perú es esencial por varias razones, según el documento y ampliadas aquí:
La Constitución del Perú puede originarse a través de varios mecanismos, según el documento:
más común y legítimo, donde representantes elegidos redactan y aprueban una nueva Constitución. Por ejemplo, la Constitución de 1993 fue
redactada por el Congreso Constituyente Democrático (CCD) y ratificada por referéndum.
por gobiernos de facto tras golpes de Estado. La Constitución de 1993 siguió al autogolpe de 1992 por Alberto Fujimori, quien disolvió el Congreso y convocó un nuevo Congreso Constituyente.
constitucional, como ocurrió con la Constitución de 1993.
procesos legislativos sin reemplazar toda la Constitución. Estas formas reflejan los diversos contextos históricos y políticos en los que han surgido las Constituciones del Perú.
La suspensión de la Constitución ocurre cuando ciertas disposiciones se dejan temporalmente sin efecto debido a circunstancias excepcionales, como estados de emergencia o sitio, según el documento. Los aspectos clave incluyen:
Tanto las extinciones democráticas como las no democráticas han sido parte de la evolución constitucional del Perú, evidenciando su compleja historia política y su constante búsqueda de estabilidad institucional y legitimidad democrática.
El Perú ha tenido doce Constituciones desde su independencia, excluyendo estatutos provisionales o los de la Confederación Perú-boliviana. Ejemplos destacados incluyen:
La Constitución del Perú constituye la piedra angular del sistema legal y político del país, ya que proporciona el marco esencial para la gobernanza, la organización del Estado y la vida en sociedad. Su carácter de norma suprema garantiza el funcionamiento ordenado de las instituciones públicas. Su definición como ley fundamental, junto con su contenido amplio —que abarca derechos, deberes, estructura estatal y principios económicos—, consolida su rol como fuente primaria del ordenamiento jurídico. La supremacía normativa asegura que ninguna otra norma la contradiga, manteniendo la coherencia del sistema legal. Las funciones de la Constitución, como organizar el poder político, proteger los derechos fundamentales y promover el bien común, junto a sus características de rigidez, generalidad y permanencia, permiten consolidar un Estado democrático, justo y estable. Las distintas formas de origen, reformas, mecanismos de suspensión y procesos de extinción reflejan la complejidad histórica del constitucionalismo peruano. Estos elementos evidencian los retos que ha enfrentado el país en la búsqueda de legitimidad y estabilidad institucional. Comprender la Constitución empodera a los ciudadanos para ejercer activamente sus derechos y responsabilidades. Este conocimiento fortalece la democracia, promueve la participación crítica e informada y contribuye a la construcción de una sociedad más equitativa, libre y respetuosa del Estado de derecho.