













































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
documento en el área de la psicología
Tipo: Apuntes
1 / 53
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SEDE: HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 2 EL MARQUES CURSO: POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TEMA: PREVALENCIA Y GRADO DE DEPRESIÓN EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID 19 EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 2 EL MARQUES
El 27 de febrero del 2020 se detectó el primer caso de coronavirus en México y con un alto potencial de contagios, el COVID se extendió rápidamente abarrotando todos los hospitales rebasando los protocolos para el manejo de los pacientes e incluso improvisando con los recursos que se tenían a la mano. La batalla para el personal de salud significo una carga emocional viviendo un ambiente de tristeza, angustia, y sobrecarga de trabajo con jornadas muy largas dentro de un overol expuestos a temperaturas extremas y además un ambiente de muerte a diario. Objetivo: determinar la prevalencia y el grado de depresión que desarrollo el personal de enfermería durante la pandemia COVID-19 en el Hospital General Regional No.2 El Marques. Material y métodos: se aplicará la Escala Modificada de Hamilton la cual se aplicará al personal de enfermería del Hospital General Regional No. 2 que participó en la atención de los pacientes hospitalizados en el área COVID, durante la pandemia de abril del 2020 a abril del 2021, para la evaluación de la depresión en su versión reducida de 17 ítems validada con una consistencia interna alfa de Cronbach de 0,92. En cuanto a los Recursos y financiamiento empleados los mismos fueron asumidos por los investigadores principales, así como de aplicar el instrumento al personal. La Experiencia de grupo permitió a los investigadores principales demostrar sus conocimientos en cuanto a la aplicación de las escalas al personal y en el análisis de datos correspondientes. INTRODUCCIÓN
la era moderna. MARCO TEÓRICO El nuevo coronavirus de Wuhan fue notificado oficialmente por primera vez el pasado 31/12/2019. Fue en ese momento cuando la comisión municipal de salud y sanidad de Wuhan China informó a la Organización Mundial de la Salud sobre un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida con una exposición común a un mercado mayorista de mariscos pescados animales vivos de la ciudad de Wuhan incluyendo 7 casos graves. (referencia) Con este suceso las alarmas de todo el mundo se encendieron y aunque en un principio se subestimaba la situación poco a poco esta misma fue rebasando a los países más poderosos del mundo hasta que el día 27 de febrero del 2020 en la Ciudad de México se detectó el primer caso de coronavirus con lo que una nueva crisis sanitaria llegaba a la vida de este país y al no medir el potencial de contagios de esta enfermedad el COVID se extendió rápidamente por cada rincón del mismo, abarrotando todos los hospitales y por consecuencia, a pesar de ya existir algunos protocolos para el manejo del paciente con coronavirus, cada hospital estaba improvisando con los recursos que tenía a la mano y cómo manejar la situación, ya que, se escuchaba que no era el mismo protocolo en todos hospitales públicos, sin mencionar que en los hospitales privados distaba aún más el tratamiento. (referencia) La batalla para el personal de salud significo una carga emocional gigante ya que, no solo no se estaba preparado para la pandemia si no que se vivía un ambiente de tristeza, angustia, jornadas muy largas dentro de un overol que los exponía a temperaturas extremas y sobre todo un ambiente de muerte diario. Por si no fuera poco todo lo anterior, la batalla no solo se libraba dentro de los hospitales sino que también en las calles cundía el pánico y la ignorancia de las personas, con lo que se empezó a correr el rumor de que el personal de salud enfermeras (os) eran personas apestadas y peligrosas que ya tenía el virus en su cuerpo y que si estabas en contacto con ellos
contagiarían a todos, situación que degenero en ataques físicos y verbales en contra del personal y en contra de las estructuras de los centros asistenciales, llevando a las personas de regreso a sus hogares por la amenaza de ser linchados por la población. (referencia) Todo lo antes expuesto, provoco el incremento en los índices de depresión en el personal de salud incluyendo al de enfermería. Esto de acuerdo con los datos arrojados por una encuesta realizada durante el pico máximo de la pandemia, la Encovid-19, que es la encuesta mensual recolectada por el Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (Equide) de la Universidad Iberoamericana, desde abril de 2020 y que se publica periódicamente permitiendo conocer de qué modo la pandemia ha afectado el bienestar de los hogares mexicanos. El objetivo de la Encovid-19 es ofrecer información sistemática y continua sobre los efectos producidos por la contingencia en cuanto a empleo, ingreso, inseguridad alimentaria y salud mental. (referencia) El monitoreo mensual de la depresión indica que en abril de 2020 el primer mes del confinamiento por la pandemia de Covid-19 la prevalencia de depresión –de 27.3% se incrementó de manera muy importante con respecto al 2018 que midió la Ensanut, y, resultó la más alta en los meses en que se midió con la Encovid-19. La estimación puntual disminuyó entre abril y junio de ese mismo año hasta 22.8%; el descenso continuó hasta octubre, con una prevalencia de 19.7% Si bien la reducción en la depresión entre abril y octubre era significativa, permanecía siendo seis puntos por arriba de la medición de 2018-2019 con la Ensanut, en 13.6% ( 12 ). En tal sentido, la Encovid-19 reveló un incremento notable en la depresión de la población al iniciarse el confinamiento, mismo que ha ido disminuyendo con el paso del tiempo; vale la pena mencionar que durante la pandemia se han identificado trayectorias similares en otros países. (referencia) En un estudio realizado en México en el año 2020 sobre el personal de enfermería y la depresión asociada a la pandemia se encontró cómo dato estadístico que las depresiones se situaban en un nivel medio, teniendo
Bases Teóricas. Pandemia. Es una afección que se esparce hacia muchos territorios y continentes, cruza muchas fronteras, excede la cantidad de eventos esperados y continúa en el tiempo; por ende, afecta a casi todas las personas de un lugar o región. Una pandemia es una epidemia que se produce a una escala que trasciende las fronteras nacionales y, a menudo, daña a personas en todo el mundo. ( 25 ) Por su parte, Pérez J. (2 2 ) define la pandemia como: Una enfermedad epidémica que afecta a diversos países y que ataca a casi todas las personas de una región geográfica. El término proviene de un vocablo griego que significa «reunión del pueblo» y cuya significación ha sido extendida como «enfermedad de todo el pueblo» Del mismo modo, Flores J. ( 1 0) expresa: Para que una enfermedad se denomine pandemia debe propagarse por todo el mundo, extendiéndose a varios países de diferentes continentes y afectando a un gran número de personas. Es decir, este término no implica una gravedad mayor o menor de la enfermedad, sino una propagación rápida y mundial. Con base en los conceptos anteriores se puede afirmar entonces que una pandemia es una enfermedad que tiene el atributo e propagarse rápidamente por todo el mundo. Covid-19. Es una enfermedad causada por el coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS se dio cuenta por primera vez de la presencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019 cuando se le notificó un grupo de casos de
"neumonía viral" reportados en Wuhan, República Popular China. ( 21 ) El covid-19 es “una nueva cepa de coronavirus que no se había identificado previamente en el ser humano... es un virus capaz de causar neumonía grave y en algunos casos fatal” (2 7 ). Por otro lado, destaca que la Covid- “principalmente un virus respiratorio... Por esta razón, comienza infectando la garganta”. (24) Partiendo de lo anterior, el covid-19 es una enfermedad infecciosa que ataca las vías respiratorias, provocando, tos, dolor de garganta, debilidad corporal y en algunos casos fiebre y erupción cutánea. Estrés. El estrés es un estado de angustia física y mental en respuesta a un estímulo o presión, ya sea positiva o negativa. Es una fase defensiva que, en pocas dosis, ayuda al cuerpo a responder y adaptarse a los sucesos. Los niveles normales de estrés se consideran saludables e incluso positivos porque ayudan a incentivar a las personas a responder a los acontecimientos de la vida cotidiana. Sin embargo, cuando el estrés es exagerado o no se vigila de manera correcta, puede provocar problemas de agotamiento mental, como mal humor y ansiedad o psicosis. (20) Por otra parte, el estrés se puede definir como el sentimiento que siente una persona cuando la presión está más allá de su capacidad para afrontarla. Cada uno reacciona al estrés de manera diferente, según su personalidad y cómo responde a la presión. El estrés puede ser causado por muchos factores, como el dinero, los problemas laborales o las relaciones personales. Esto puede provocar síntomas psicológicos, como irritabilidad y ansiedad, y síntomas físicos, como dificultad para dormir. (6)
(adultos, adolescentes o incluso niños). Sin embargo, es más habitual en mujeres y personas menores de 45 años. (9) Por consiguiente, este padecimiento es una de las afecciones mentales más comunes y que más citas de ayuda primaria requiere. En otro orden de ideas, la depresión es considerada como un trastorno emocional que provoca sentimientos constantes de tristeza y pérdida de interés en diversas actividades. También conocido como "trastorno depresivo mayor" o "depresión clínica", afecta las emociones, los pensamientos y los comportamientos de una persona y puede ocasionar una diversidad de complicaciones físicas y afectivas. Es probable que imposibilite la realización de las actividades diarias y, en ocasiones, sienta que la vida no tiene valor. (26) Síntomas de depresión. Es común escuchar que el llanto y los sentimientos de tristeza son signos de depresión, pero la depresión también puede manifestarse en forma de irritabilidad, comportamiento agresivo e incluso sentimientos de dolor. En tal sentido, las señales de que puede estar experimentando síntomas de depresión incluyen: Bajo estado de ánimo, presente en la mayoría de los días durante dos o más semanas Poco interés en actividades que antes eran consideradas como entretenidas Menos energía o sentimientos excesivos de cansancio Apatía – no te interesa nada ni nadie Llantos excesivos Mucha irritabilidad Retraerse de los demás Problemas con la alimentación – comer demasiado o poco Sentimientos de baja autoestima
Autolesiones o pensamientos sobre autolesiones Problemas con el sueño – dormir mucho más o poco Otros factores que pueden indicar signos de depresión incluyen: Disminución de la concentración Falta de confianza Culpa excesiva Pensamientos negativos sobre el futuro Fatiga muscular Problemas estomacales y físicos de comadreja. Estos síntomas pueden aparecer sin importar las circunstancias en las que se encuentre la persona y quienes la rodean. (7) Causas de la depresión Hay varias causas posibles de depresión. Pueden variar desde la biología hasta las circunstancias. Las causas más comunes incluyen: Antecedentes familiares. Corres un mayor riesgo de desarrollar depresión si tienes antecedentes familiares de depresión u otro trastorno del estado de ánimo. Trauma en la primera infancia. Algunos eventos afectan la forma en que tu cuerpo reacciona al miedo y las situaciones estresantes. Estructura cerebral. Hay un mayor riesgo de depresión si el lóbulo frontal del cerebro es menos activo. Sin embargo, los científicos no saben si esto sucede antes o después de la aparición de síntomas de depresión. Afecciones médicas. Ciertas afecciones pueden ponerte en mayor riesgo, como alguna enfermedad crónica, insomnio, dolor crónico o trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Uso de drogas. Un historial de abuso de drogas o alcohol puede aumentar el riesgo. (23)
El tratamiento ideal para la depresión dependerá de las características específicas del subtipo de depresión y siempre será individualizado, por lo que una adecuada relación médico-paciente es fundamental. Básicamente, el tratamiento incluye psicoterapia y farmacoterapia. Con la psicoterapia se brinda seguridad, confianza, comprensión y apoyo emocional; se hacen esfuerzos para corregir los pensamientos distorsionados; se explica el carácter provisional y se resuelve la situación; Se recoge la implicación del paciente en el proceso de curación y, finalmente, se le enseña a anticiparse a posibles recaídas. En la farmacoterapia se utilizan antidepresivos, ansiolíticos y otros fármacos adyuvantes, como la hormona tiroidea, el carbonato de litio o los psicoestimulantes. Por último, la terapia electroconvulsiva, realizada en determinados casos (depresión mayor en adultos, depresión farmacorresistente), bajo el control de anestésicos y relajantes musculares. Se trata de una técnica segura y sus efectos secundarios sobre la memoria suelen ser leves y transitorios. Por motivos operativos, económicos y socioculturales, está reservado a indicaciones muy específicas. (11) Efectos de la pandemia en el personal de salud. Según los resultados de un estudio realizado por las universidades de Chile y Colombia, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los trabajadores de la salud en 11 países latinoamericanos tienen una mayor incidencia de síntomas depresivos, pensamientos suicidas y alto malestar psicológico. (referencia) El informe del Estudio de trabajadores sanitarios COVID-19 (HEROES) encontró que entre el 14,7 % y el 22 % de los trabajadores sanitarios encuestados en 2020 tenían síntomas sugestivos de un episodio depresivo, mientras que entre el 5 y el 15 % de los empleados dijeron que tenían
pensamientos suicidas. El estudio también reveló que, en algunos países, sólo alrededor de un tercio de las personas que dijeron que necesitaban atención psicológica recibieron este servicio. (referencia) La pandemia muestra el desgaste del personal médico. En países con sistemas de salud colapsados, el personal enfrenta horarios agotadores y situaciones estresantes, dilemas morales que afectan su salud mental. (referencia) Ante todo lo antes expuesto, es importante cuidar a quienes cuidan a los pacientes dentro de los centros hospitalarios, abriéndoles la atención necesaria ante situaciones extremas de estrés que puedan degenerar en ellos pensamientos o sentimientos de ansiedad, que los lleven a cometer acciones que vayan en detrimento de sus salud o en contra de sus vidas. (18) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Tras la pandemia del COVID-19 se expuso en primera línea al personal de salud, es decir, a cargo de la atención directa, aunque la mayoría de los trabajadores sobrevivieron, bajo condiciones de estrés, afectando sus labores y su vida cotidiana. Con el presente estudio se pretende conocer si el personal de enfermaría que labora en el Hospital General Regional No.2 El Marques presentan síntomas de depresión y el grado en que éste se encuentra, identificar los síntomas presentados en el personal expuesto al área COVID durante la pasada pandemia y de esta manera conocer el alcance de las consecuencias que ocasionaron en el personal, esto con el objetivo de tomar acciones que ayuden a sobrellevar el padecimiento en las diferentes etapas depresivas en las que se encuentre el personal. Magnitud. Debido al alcance de la pandemia, todo el personal de salud se vio involucrado en el manejo de pacientes y sus familias. Sin embargo, fue el personal de enfermería a cargo de los pacientes graves hospitalizados, quienes sufrieron las largas jornadas de trabajo en un ambiente hostil y de muerte a diario. El porcentaje reportado de síntomas depresivos en diferentes
La presente investigación se enfocará en el estudio de la depresión en las enfermeras (os) que trabajaron en el área de COVID-19 del Hospital General Regional No2, el Marques, debido a que se trató de una enfermedad desconocida para la población, llegando de manera invasiva a la vida de todos, no se estaba preparado ni física ni psicológicamente para enfrentarla, trayendo como consecuencia el contagio de muchas personas quienes sufrieron los estragos en su salud producto del virus. En algunos casos, ignorados por las autoridades sanitarias, jefes inmediatos e incluso personal de enfermería quienes negaban la existencia de los signos y síntomas característicos de la enfermedad que presentaron. Este trabajo permitirá tomar acciones a futuro con el COVID-19 o cualquier otra enfermedad que se presente de manera inesperada, ya que, se identificarán los factores que afectan psicológicamente al personal de enfermería y de esta manera tomar acciones preventivas que eviten la aparición de cuadros depresivos en el personal que puedan de alguna manera afectarlos en su integridad física. Otro de los aspectos que motivo la realización de la presente investigación fue la referida a llamar a la conciencia a las autoridades federales en materia de salud en cuanto al apoyo que se debe prestar al personal de enfermería ya que siendo el personal que atiende directamente a los pacientes víctimas del COVID-19 las autoridades no proporcionaron el apoyo necesario para resguardar la salud de quienes día a día hicieron frente a este virus exponiendo su salud. OBJETIVO GENERAL Determinar la prevalencia y el grado de depresión que presenta el personal de enfermería como consecuencia de la pandemia por COVID-19 en el Hospital General Regional No.2 El Marques. Objetivos Específicos
mismo autor en 1967 reduciéndola a 21 ítems, de estos los cuatro últimos no son útiles a efectos de valorar la gravedad o intensidad de la depresión, por lo que, en la práctica, se ha utilizado una versión reducida de 17 ítems. La Escala Modificada de Hamilton para la evaluación de la depresión (MHRSD), se desarrolló para superar las limitaciones que los autores encontraban en la versión de 17 ítems de la escala de Hamilton (Miller, Bishop, Norman y Maddever, 1985). Existen dos versiones más, adaptadas al español (Conde, 1984 y Ramos-Brieva y Cordero, 1986) Adaptación Española: Conde en 1984, adaptó la versión de 22 ítems. Posteriormente Ramos – Brieva y Cordero (1986) adaptaron y validaron la versión reducida de 17 ítems. En sus dos versiones (adaptadas) esta escala posee una buena consistencia interna. (alfa de Cronbach 0,92) (hamilton., 1986). Para la recolección de los datos se utilizará la Escala de Clasificación de depresión de Hamilton. Es una escala de aplicación heterogénea, diseñada para ser utilizada en pacientes con rasgos de depresión, con el fin de evaluar cuantitativamente la gravedad de los síntomas que presenta. Se compone de 3 factores principales o dimensiones: melancolía conformados por los ítems 1, 2, 7, 8, 10, 13; ansiedad o somatización, compuesto de los ítems 9, 10, 11; y sueño que lo conforman los ítems 4, 5, 6. No todos los factores tienen el mismo nivel de importancia. Al conocer los puntos de corte, es posible identificar los distintos niveles de depresión: No deprimido: 0- Depresión ligera/menor: 8- Depresión moderada: 14- Depresión severa: 19- Depresión muy severa: >
Operacionalización de las variables