



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
INTRODUCCION, ARGUEMNTO Y CONCLUCION
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Por: Briones Gonzales Arturo, Huaccha Azañero Wilser Y Rivera Irigoin Rony ¿Cuántas vidas deben sacrificarse para sostener el progreso económico? La lectura de esta obra nos lleva a realizarnos esta pregunta concerniente a la explotación laboral y deshumanización de las personas con poder hacia los que trabajan para ellos. La obra El Tungsteno fue publicada en 1931 por César Vallejo, nacido en 1892 en Santiago de Chuco, forjado en un entorno rural y humilde, desarrolló desde joven una profunda sensibilidad social que marcaría su obra literaria y su compromiso político. Tras estudiar Letras y Derecho en la Universidad de Trujillo y radicarse en Europa, se vinculó a los movimientos de vanguardia y al marxismo, experiencias que fortalecieron su conciencia revolucionaria y su visión universal sobre el sufrimiento humano. Autor de textos emblemáticos como Los heraldos negros, Trilce y Poemas humanos, hizo de su prosa y su poesía herramientas para visibilizar la opresión y denunciar las desigualdades. El tungsteno, única novela publicada en vida por Vallejo, se inscribe dentro de un realismo crítico y militante que expone con crudeza la explotación laboral, el saqueo de recursos naturales, la corrupción de autoridades y la violencia estructural que deshumaniza a los pueblos oprimidos. Vallejo denuncia la invasión de territorios, la extracción abusiva de riquezas y la fragmentación de comunidades en nombre de un supuesto "progreso", cuestionando así la ética de una sociedad que permite injusticias, mostrando la complicidad de autoridades estatales y una población pasiva. Los temas centrales que aborda es la explotación laboral indígena, las condiciones infrahumanas
de trabajo, el saqueo extractivista, la violencia institucionalizada y la deshumanización de las personas del pueblo. El tungsteno no solo revela una dolorosa realidad histórica, sino que interpela al lector contemporáneo, obligándolo a reflexionar sobre el costo oculto del progreso y la permanencia de estas problemáticas en nuestro tiempo. En primer lugar, En la obra podemos apreciar la muestra de represión y abuso de autoridad para someter a los trabajadores, evidenciando explotación y complicidad entre poder y justicia. “Cuando Marino no podía con un peón, que se negaba a reconocer una cuenta, a aceptar un salario muy bajo o a trabajar a ciertas horas de la noche o de un día feriado. Marino acudía al comisario, y éste hacía ceder al peón con un carcelazo o a foetazos”. (Vallejo, 1931, p. 35 ). Este escenario, descrito por Vallejo, muestra represión y abuso de autoridad para someter a los trabajadores, evidenciando explotación y complicidad entre poder y justicia. Lourdes L. García Villanueva (2024) se refiera a esta novela también muestra la realidad de la pequeña burguesía y su complicidad en la explotación de los obreros. A través de personajes como José Marino y su hermano Mateo, Por lo que es una realidad profundamente injusta, donde los trabajadores eran sometidos por la fuerza cuando reclamaban sus derechos. La figura de Marino y el comisario representan un sistema corrupto y autoritario, en que el poder se impone mediante la violencia y no mediante el diálogo o la ley. A continuación, observamos el control extranjero y la explotación intensiva de recursos andinos, sin importar las consecuencias sociales ni humanas locales. “La oficina de la Mining Society en Nueva York exigía un aumento en la extracción de tungsteno de todas sus explotaciones del Perú y Bolivia”. (Vallejo, 1931, p. 46). En esta cita refleja la presión de la empresa extranjera hacia los poderes locales para explotar los recursos andinos. Antonio Cornejo Polar (1989) pone en evidencia la estructura de poder impuesta por el imperialismo, en la cual la explotación de los recursos naturales se encuentra profundamente ligada a una
sistemática de los pueblos originarios, quienes son tratados como simples instrumentos de producción por parte de los capataces, autoridades corruptas y representantes del capital extranjero. En este contexto, la dominación imperialista se revela no solo como un sistema económico, sino como una estructura ideológica que impone jerarquías sociales, racismo y violencia. Vallejo plantea así una invitación urgente a la reflexión y a la resistencia frente a un orden injusto que sacrifica al ser humano en nombre del lucro.
Referencias Bibliográficas: Álvaro, J. (2019). Explotación minera y resistencia indígena en la narrativa latinoamericana. Quito, Ecuador: Editorial Sur andino.https://books.openedition.org/ariadnaediciones/6204?lang=en Lourdes L. Garcia Villanueva (2024) Explorando 'El Tungsteno': Una Perspectiva Crítica https://es.linkedin.com/pulse/explorando-el-tungsteno-una-perspectiva- cr%C3%ADtica garcia-villanueva-uvvse Vargas Llosa, M. (1996). La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara. https://www.lapluma.net/wp-content/uploads/2023/09/la_verdad.pdf Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire: Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Editorial Horizonte, https://span590.wordpress..com/wp-content/uploads/2011/02/cornejo_escribir1.pdf Vallejo, C. (1931). El tungsteno. Editorial Cenit. https://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12872/35/vallejo-cesar-el- tungsteno.pdf?sequence=1&isAllowed=y