













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DEFECTOS EN EL APARATO RENAL DO
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estudiante: Cevallos Bravo Vanessa Samantha. Paralelo: A8. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE MEDICINA SEGUNDO SEMESTRE Curso: Segundo Semestre (2025-2025) Docente: Dra. Sylvia Guerrero
La glomerulonefritis aguda posinfecciosa (GNAPI) es una enfermedad inflamatoria del riñón que afecta principalmente a los glomérulos. Esta condición suele aparecer como una complicación inmunológica secundaria a infecciones. Puede manifestarse de distintas maneras. Sin embargo, el síndrome nefrítico agudo representa su presentación más clásica, caracterizado por: Hematuria Proteinuria Edema Hipertensión arterial Oliguria Introducción
Objetivos 02 ESPECÍFICOS Reconocer la importancia del diagnóstico oportuno de la glomerulonefritis aguda posinfecciosa para evitar complicaciones renales a largo plazo, especialmente en niños. Describir las principales características clínicas, pruebas diagnósticas y criterios de tratamiento que permiten identificar eficazmente esta patología en la práctica médica. Sensibilizar a estudiantes y profesionales de la salud sobre la necesidad de difundir el conocimiento sobre esta enfermedad, destacando su evolución generalmente benigna cuando se actúa de forma temprana y adecuada.
Análisis del motivo de Consulta El paciente acudió al centro de salud por observarse orina de color más oscuro de lo habitual (color té) en las últimas micciones.
Antecedentes Familiares No se reportan antecedentes familiares relevantes.
Examen Físico Estado general: Buen estado general Edema: Presencia de edema facial, especialmente en la zona palpebral. Otros hallazgos: Exploración por aparatos normal
ANÁLISIS DE ORINA ANÁLISIS DE SANGRE Y COAGULACIÓN BIOQUÍMICA SANGUÍNEA Hematíes: 250/μl Leucocitos: 100/μl Proteinuria: > mg/dl Sedimento con hematuria y piuria Exámenes Complementarios Función hepática y Normales renal normales Creatinina: 0,36 mg/dl Filtrado glomerular estimado (Schwartz): 120 ml/min/1,73 m²
Diagnóstico Presuntivo Síndrome nefrítico agudo Hematuria macroscópica: orina de color oscuro, uno de los criterios principales del síndrome nefrítico. Edema facial: Se observó hinchazón en la cara, típico del síndrome nefrítico debido a retención de sodio y agua por disminución de la función glomerular. Hipertensión arterial: cifras de presión arterial elevadas para su edad (percentil 99), lo que sugiere sobrecarga de volumen. Proteinuria: el análisis de orina presentó (>500 mg/dl)
Origen del problema El diagnóstico definitivo se basó en: Una presentación clínica típica de síndrome nefrítico. Una infección reciente por Influenza B, confirmada mediante prueba antigénica Una respuesta inmunológica compatible (hipocomplementemia C3). Evolución clínica favorable, sin necesidad de biopsia renal.
Seguimiento
Conclusiones y recomendaciones En fase aguda (hospitalaria o ambulatoria) Reposo relativo hasta que la presión arterial, edemas y función renal se estabilicen. Control estricto de la presión arterial, con antihipertensivos si es necesario. Restricción de líquidos y sodio en presencia de edemas, hipertensión o sobrecarga de volumen. Dieta hipoproteica moderada en casos con uremia significativa (solo si hay deterioro de función renal). Uso de diuréticos (ej. furosemida) para controlar edemas y volumen circulante. Control de electrolitos, especialmente potasio y sodio.
Conclusiones y recomendaciones Educación al paciente y la familia Explicar que es una enfermedad autolimitada y con buen pronóstico, especialmente en niños. Informar sobre la posibilidad de hematuria persistente microscópica por semanas o meses sin que signifique recaída. Recomendar evitar uso de medicamentos nefrotóxicos (AINES, ciertos antibióticos) durante la recuperación. Fomentar el cumplimiento estricto de los controles médicos programados.
Bibliografía FAPap - Glomerulonefritis-aguda-posinfecciosa [Internet]. Fapap.es. [citado el 23 de mayo de 2025]. Disponible en: http-s://fapap.es/articulo/634/glomerulonefritis- aguda-posinfecciosa