Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fundamentos de la Administración: Cultura Organizacional y Control Administrativo - Prof. , Resúmenes de Administración de Empresas

COMO ESTA CONSTITUIDA Y FORMADA LA CULTURA ORGANIZACIONAL

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 07/11/2019

usuario desconocido
usuario desconocido 🇻🇪

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS
(NÚCLEO ALTAGRACIA)
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN MOD III
SECCION A11-102 (30113)
UNIDAD III
CULTURA ORGANIZACIONAL
Prof. Marisol Rodríguez Grupo N° 2
Álvarez Natasha CI: 27.449.331
Blanco Yorlenys CI: 28.309.908
Suárez Daisuly CI: 23.643.84
Caracas, Octubre del 2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fundamentos de la Administración: Cultura Organizacional y Control Administrativo - Prof. y más Resúmenes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS

(NÚCLEO ALTAGRACIA)

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN MOD III

SECCION A11-102 (30113)

UNIDAD III

CULTURA ORGANIZACIONAL

Prof. Marisol Rodríguez Grupo N° 2 Álvarez Natasha CI: 27.449. Blanco Yorlenys CI: 28.309. Suárez Daisuly CI: 23.643. Caracas, Octubre del 2019

CULTURA ORGANIZACIONAL

Según Chiavenato (2006), define la cultura organizacional como un “sistema de creencias y valores compartidos que se desarrolla dentro de una organización o dentro de una subunidad que guía y orienta la conducta de sus miembros.” Por otro lado, una aceptación mucho más precisa es la definición que propone Schein (1994), cuando afirma que “la cultura organizacional está constituida por aquellas soluciones a los problemas internos y externos que han sido tratadas por un grupo y que sirven para enseñar a los nuevos miembros la vía correcta de percibir, pensar y sentir en relación con esos problemas. Tales soluciones, en definitiva, vienen a ser suposiciones y asunciones sobre la naturaleza de la realidad, de la verdad, del tiempo, del espacio, de la naturaleza humana, de la actividad humana y de las relaciones entre los hombres. Después de estas asunciones vienen a darse por sentada, y finalmente se vuelven inconscientes”. Por tal razón con lo antes mencionado por los diferentes autores se puede decir que la cultura organizacional, es un sistema de significado compartido entre sus miembros, propios de la organización, y su efecto sobre el comportamiento de los mismos. La cual permite comunicarse para la solución de conflictos tanto internos como externos, y así emprender un nuevo rumbo en situaciones similares. En pocas palabras la cultura organizacional no es más que al conjunto de creencias, hábitos, valores, actitudes y tradiciones entre los grupos existentes en todas las organizaciones. Por otra parte La realidad es que las organizaciones son sistemas sociales y por lo tanto están regidas por procesos dinámicos. La dinámica hace que el Cambio sea una constante que debe de afrontar para poder sobrevivir. Aún sus elementos más arraigados como la cultura reciben el impacto de esta necesidad. La organización, como acabamos de referir, es un sistema social integrado por procesos bien estructurados, en los que intervienen personas que trabajan en tareas

objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan eficaz y económicamente”. Es decir el control es la manera de verificar y corroborar que los planes se estén llevando a cabo correctamente y como se planifico. Mientras que George R. Terry lo define como “el proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, evaluando y, si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado”. Lo que quiere decir que durante este proceso se evalúa lo que se está llevando a cabo y si es necesario se hacen correcciones para que lo planeado de desarrolle correctamente. Por otro lado Chiavenato afirma que el control “es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador”. Es decir que el control como parte de una fase el proceso administrativo que valora el desempeño y aplica medidas correctivas si es necesario, el cual coloca al control como un proceso regulador. En efecto como ya se pudo entender de los diferentes autores anteriormente expuestos, el control es la manera en que se verifica, evalúa y mide que los planes que se están llevando a cabo se hagan de acuerdo a lo previamente planificado, y de no ser así se realizan las correcciones y regulaciones para que este se desarrolle de la manera prevista. Por este motivo se podía decir que el control tiene diferentes Importancias dentro una empresa u organización, las cuales son las siguientes:  Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.  Se aplica a todo, a las cosas a las personas y a los actos.  Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones.

 Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas.  Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse al proceso de planeación.  Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.  Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa. Por estos motivos el control de gran importancia ya que, en sus distintas versiones asegura que las condiciones estén dadas para realizar una determinada actividad, permitiendo que las actividades y procesos se realicen de la mejor manera y se puedan solventar los problemas que puedan surgir durante la realización de las mismas. Por último, permite obtener aprendizajes a partir de la realización de estos procesos para poder hacer mejoras a futuro. Las organizaciones deben tener control para garantizar su correcto funcionamiento y eficiencia. Alcanzar esto les permitirá incrementar ganancias, reducir costos y ofrecer un mejor producto a sus clientes. Por consiguiente para poder tener dicho control es pertinente saber qué Tipo De Control se debe aplicar, dentro del cual se encuentran los siguientes tipos:

1. Control Preventivo: estos controles se realizan antes de hacer alguna acción. Su función es garantizar que el proyecto o acción se podrá llevar a cabo sin correr ningún tipo de riesgo. En este control se debe verificar que todos los recursos necesarios estén disponibles y tener en consideración los costos que deberán asumirse. 2. Control Concurrente: este control se realiza durante los procesos, su función es garantizar que estos se realicen de manera óptima, supervisando las distintas etapas y asegurándose que no se comprometa la calidad o la seguridad.

1. Medición de Resultados: el cual consiste en medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo con los estándares. 2. Comparación del Desempeño con el Estándar: cuando hay diferencia entre el desempeño y el estándar, por lo general se necesitan criterios para evaluar su significado. Para así establecer una variación rígida absoluta o incluso una gama de los que es satisfactorio o no adecuado**.

  1. Corrección de las Desviaciones:** asegurarse que las operaciones están ajustadas y que se hacen esfuerzos para alcanzar los resultados inicialmente planeados. Pero siempre y cuando que se descubran variaciones de importancia, es imperativa una acción enérgica e inmediata. E n definitiva para tener o llevar un mejor control dentro del proceso administrativo después de cumplir con el proceso de control se parte a las diferentes Etapas del mismo la cuales son las siguientes:  Establecimiento de Estándares: En este primer paso se deben establecer lo que se espera obtener en la medición. Este paso determina cuáles serán los valores que se esperan obtener al realizar la evaluación del proceso y a partir de ellos se sabrá si son correctos o no.  Medición de Resultados: como su nombre lo indica, en ésta etapa se van a medir los resultados contra lo ejecutado, aplicando las unidades de medida, las cuales, deben ser definidas acorde a los estándares. Para llevar a cabo lo anterior, es necesario apoyarse en los sistemas de información de la empresa, y para que el proceso de control resulte efectivo la información que obtengamos debe ser totalmente confiable, oportuna, y que fluya por los canales idóneos de la comunicación. Al realizar la medición y obtención de la información arriba señalada, es conveniente comparar los resultados medidos con los estándares previamente fijados,

obteniendo así las posibles desviaciones, mismas que deben reportarse inmediatamente. Las unidades de medida normalmente aplicables son: tiempo por pieza producida, porcentaje de material rechazado, horas-máquina utilizada.  Corrección: los controles tienden a conducir a la acción correctiva, cuando se detectan fallas, se debe verificar donde está el mal, cómo sucedió, quien es el responsable y así tomar las medidas de corrección pertinentes. Cuando en la medición de resultados se encuentran desviaciones en relación con los estándares, es conveniente hacer el ajuste o corrección correspondiente. Normalmente las tendencias correctivas a los controles las asume el ejecutivo de la empresa, sin embargo, antes de llevar a cabo el proceso conviene conocer si la desviación es un síntoma o una causa. Como por ejemplo cuando un producto en el mercado disminuye su venta, lo cual, es un indicio de que algo se ha ejecutado mal en base a lo planeado, la primer actitud para contrarrestar la poca demanda del producto no es precisamente elevar el número vendedores o someterlos a capacitación, sino analizar detalladamente si esa baja no se debe a mala calidad del producto o si el proceso de comercialización ha sido muy raquítico. Cuando se lleva el establecimiento de medidas correctivas, se origina la retroalimentación, de acuerdo a lo anterior, es en éste proceso donde se entrelaza la planeación y el control.  Retroalimentación: es el proceso mediante el cual, la información que se sostiene en el control se ajusta al sistema administrativo con el paso del tiempo. Dependerá mucho de la calidad de la información que se obtenga para que la retroalimentación. En consecuencia existen Herramientas que sirven para el para mantener el control dentro de la empresa y en la organización, estas son:

estos a los fines esenciales de la misma. Esta herramienta cuenta con la siguiente estructura. Para que el control resulte efectivo debe tener las siguientes características:  Economía: el costo del control no debe superar el beneficio que genera el controlar. El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que éste represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que éste reporte. Un control sólo deberá implantarse si su costo se justifica en

los resultados que se esperen de él; de nada servirá establecer un sistema de control, si los beneficios financieros que reditúa, resultan menores que el costo y el tiempo que implican su implantación.  Operatividad: el control debe realizarse con un método sencillo.  Significatividad: se debe aplicar a actividades importantes, no a cuestiones sin trascendencia. Consecuentemente se puede definir a las Técnicas del control como todos los procedimientos o métodos usados un una organización para controlar o supervisar un proceso automatizado o actividad humana. Existen diferentes técnicas de planeación- control que usa un ejecutivo. Por ejemplo, las normas administrativas que son un tipo de planeación importante, también se usa para propósitos de control. En forma similar los presupuestos son planes, y su uso, adecuadamente llamado formulación de presupuestos, es esencialmente una función de control, así como los estudios de evaluación de personal están realizados de acuerdo con el proceso de control. A continuación se muestra algunas técnicas de control más comúnmente usadas:

precisos, ciertos y de acuerdo con las prácticas contables aprobadas forma una base confiable para los propósitos de un buen control general.  Auditoria Administrativa: es la confrontación periódica de la planeación, organización, ejecución y control administrativo de una compañía. Revisa el pasado, presente y futuro de empresa. Además, chequea las diferentes áreas de la compañía con el fin de verificar si están logrando el máximo resultado de sus esfuerzos. Solo se puede realizar una auditoria administrativa a una organización que tenga suficientemente tiempo funcionando. Esto ayuda a establecer un patrón de su comportamiento. Los beneficios de este tipo de auditoria son:  Revisión de las nuevas políticas y prácticas, tanto respecto a su conveniencia como a su cumplimiento.  Identificación de áreas débiles dentro de la organización, que requieren mayor apoyo  Mejor comunicación, esto permite informar a los empleados del estado de la compañía.  Mide el grado de efectividad de los controles administrativos actuales.  La auditoría administrativa se ocupa del punto de vista general, no evalúa el funcionamiento personal.  Reportes e Informes: son todos aquellos que facilitan el proceso de control, ejemplo reportes de producción, informes de embarque, reportes financieros etc. El estudio de los datos que ellos arrojan y su comparación con otros reportes similares, ayudan al gerente a la toma de decisiones y a un mayor conocimiento del estado de la empresa.

BIBLIOGRAFÍA

“Control Administrativo” [Enciclopedia en Línea]. Disponible en: https://enciclopediaeconomica.com/control-administrativo/ “Unidad 3: Proceso De Control” [Contenido Digital en Línea]. Disponible en: http:// contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/teoria_y_gestion2/unidad_3_proceso_de_contro l.html 2005 “Control Administrativo” [Documento en Línea]. Disponible en: https://html.rincondelvago.com/control-administrativo_1.html?url=control- administrativo_ Juan C. Félix y Diana C. Noriega (2015) “Desarrollo Organizacional” [Contenido Digital en Línea]. Disponible en: https://es.slideshare.net/calixtojet/cultura- organizacional-